¿Cuáles son las señales de un apego traumático en adultos?

Written by: Estrella Torres de Haro
Published: | Updated: 03/06/2024
Edited by: Lucía Ramírez Vilanova

El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que se establece entre el niño y sus cuidadores principales. Este lazo es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico del individuo. El apego se forma durante los primeros años de vida, a través de interacciones repetidas y consistentes con los cuidadores.
 

Cuando un cuidador responde de manera adecuada y sensible a las necesidades del niño, se fomenta un apego seguro, proporcionando una base sólida para futuras relaciones y una sensación de seguridad interna.
 

El apego se forma durante los primeros años de vida

 

¿Cómo afecta el trauma en la infancia al estilo de apego en la adultez?

El trauma en la infancia, como el abuso, la negligencia o la pérdida de un ser querido, puede tener un impacto significativo en el desarrollo del estilo de apego. Los niños que experimentan trauma a menudo desarrollan estilos de apego inseguros, como el apego ansioso, evitativo o desorganizado.
 

En la adultez, estos estilos de apego pueden manifestarse en dificultades para establecer relaciones saludables, problemas de confianza y una mayor vulnerabilidad a problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión.

 

¿Cómo identificar señales de un apego traumático en adultos?

Identificar señales de un apego traumático en adultos puede ser crucial para abordar y tratar adecuadamente estas dificultades. Algunas señales comunes incluyen:
 

  • Dificultades para confiar en los demás: las personas con apego traumático a menudo tienen problemas para confiar en las intenciones de los demás.
  • Miedo al abandono: una preocupación constante de ser abandonado o rechazado.
  • Relaciones interpersonales inestables: alternancia entre la idealización y la devaluación de los demás.
  • Comportamientos evitativos: evitar la cercanía emocional o rehuir las relaciones íntimas.
  • Reactividad emocional: respuestas emocionales intensas o desproporcionadas a situaciones estresantes.

 

¿Qué técnicas terapéuticas son efectivas para tratar el trauma y desarrollar un apego más saludable?

Existen varias técnicas terapéuticas que han demostrado ser efectivas para tratar el trauma y fomentar un apego más saludable:
 

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a las personas a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y comportamientos disfuncionales.
  • Terapia de reprocesamiento y desensibilización por movimientos oculares (EMDR): utilizada para tratar el trauma al ayudar a los pacientes a procesar y desensibilizarse de recuerdos traumáticos.
  • Terapia basada en el apego: enfocada en explorar y modificar patrones de apego disfuncionales y desarrollar relaciones más saludables.
  • Terapia centrada en la compasión (CFT): ayuda a desarrollar una mayor autocompasión y a reducir la autocrítica.
  • Terapia familiar: puede involucrar a la familia del paciente para mejorar la dinámica familiar y apoyar el desarrollo de un apego seguro.

 

¿Qué papel juegan los padres y cuidadores en la formación de un apego seguro?

Los padres y cuidadores desempeñan un papel crucial en la formación de un apego seguro. Al responder de manera consistente, predecible y sensible a las necesidades del niño, los cuidadores ayudan a crear un entorno de seguridad y confianza. Algunas prácticas que fomentan un apego seguro incluyen:
 

  • Disponibilidad emocional: estar presente y emocionalmente disponible para el niño.
  • Respuesta sensible: reconocer y responder adecuadamente a las señales y necesidades del niño.
  • Establecimiento de rutinas: proveer una estructura y rutinas consistentes que brinden seguridad.
  • Afecto y apoyo: proporcionar afecto físico y emocional, y apoyo constante.
*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Estrella Torres de Haro
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.