Afasia: un trastorno frecuente tras el daño cerebral

Written by: Marieth Polanía Acevedo
Published:
Edited by: Patricia Fernández Ramos

Este trastorno del lenguaje se caracteriza por una pérdida, deterioro o alteración de la capacidad de uso del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido en cualquier momento posterior a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas en el sujeto (Omar, 2012; Ardila, 2006). La afasia dificulta de forma severa la vida personal, familiar y social de la persona afectada, y tiene consecuencias en el entrono familiar.

 

El síntoma más preponderante en este trastorno es la anomia, dificultad para evocar las palabras (Helm-Estabrooks y Albert, 2005) y dificultades en el lenguaje lectoescrito (González y Hornauer-Hughes, 2014).

 

En los últimos 200 años, la afasia ha ocupado un lugar preeminente entre los trastornos logopédicos, siendo esta una de las patologías del lenguaje más estudiadas. Son ya clásicos los resultados de los estudios de Broca y de Wernicke, años 1862 y 1874, sobre la afasia motora y la sensorial. El interés por la afasia ha ido dando lugar al desarrollo de numerosa investigación; hoy en día son más de 450.000 los artículos los que ofrece Google Académico con búsqueda de Aphasia y más de 17.000 en PubMed.

Afasia en el uso del lenguaje by Topdoctors
La afasia es un trastorno que se presenta a menudo como secuela de un daño cerebral, y afecta a la capacidad de uso del lenguaje
 

 

Entre el 21% y el 38% de personas con un ictus desarrollan afasia

Respecto de las edades de aparición de la afasia, es más frecuente en adultos y ancianos, aunque también lo padecen niños; sus causas son el accidente cerebro vascular, el traumatismo encefalocraneano, tumores cerebrales, infecciones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas (La Pointe, 2011). Entre los distintos trastornos neurológicos, son las personas que padecen un ictus, quienes más frecuentemente tienen afasia; entre el 21% al 38% de los pacientes con ictus desarrollan este trastorno logopédico (Lavados y Hoppe, 2005; Lavados, Sacks, Prina y col., 2005).

 

Tratamiento efectivo para la afasia

Para un tratamiento efectivo, se precisa realizar una exhaustiva y personalizada evaluación de las dificultades que el paciente presenta.

 

Son ámbitos del lenguaje estudiados en los pacientes con afasia, sus capacidades de expresión y comprensión oral, así como sus habilidades lectoescritoras (González-Lázaro, P. y González-Ortuño, B. (2012). Se disponen de pruebas estandarizadas que ayudan a realizar esta evaluación, como el Test de Boston (García-Albea y Sánchez-Bernardos, 1986; Kaplan, Goodglass y Weintraub, 1978), la Batería de Afasias Western (WAB) de Kertestz (1982) y el Test de Barcelona elaborado por J. Peña-Casanova (1991); estas pruebas revisan el nivel de desempeño del paciente en las distintas áreas del lenguaje, orientando con ello la intervención logopédica y facilitando determinar la evolución del paciente.

 

En la evaluación de pacientes con afasia, dado el origen neurológico del trastorno, es habitual que padezcan alteraciones cognitivas, que han de ser tenidas en cuenta, tanto en la evaluación como en el tratamiento logopédico.

 

González y Hornauer-Hughes (2014) señala como objetivos de la rehabilitación logopédica de la afasia el satisfacer las exigencias comunicativas de la vida diaria en el medio familiar, social y/o laboral del paciente, además de restablecer su comunicación funcional, lo cual puede precisar el uso de medios aumentativos y alternativos.

 

Programas terapéuticos para mejorar la expresión verbal (Helm-Estabrooks y Albert, 2005):

  • Control voluntario de producciones involuntarias.
  • Tratamiento de la perseveración de la afasia.
  • Terapia de entonación melódica.
  • Terapia de acción visual.
  • Programa de dibujo comunicativo.
  • Terapia con anagramas copia y recuerdo.
  • Enfoques comunicativos y alternativos a la afasia no fluida, asistidos por ordenador.
  • Tratamiento para la afasia de Wernicke.

 

Bibliografía

  • Ardila, A. (2006). Aphasia. Miami: Florida International University.
  • García-Albea, J. E. y Sanchez-Bernardos, M. L. (1986): Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia. La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Adaptación española. Panamericana, Madrid.
  • González, R. y Hornauer-Hughes, A. (2014): Afasia: una perspectiva clínica. Rev Hosp Clín Univ Chile, 25: 291-308.
  • González-Lázaro, P. y González-Ortuño, B. (2012) Afasia. De la teoría a la práctica. Madrid, Médica panamericana.
  • Helm-Estabrooks, N. y Albert M. L. (2005): Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Segunda Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Kaplan EF, Goodglass H, Weintraub S. The Boston Naming test. Philadelphia: Lea and Febiger, 1978.
  • La Pointe, L. (2011): Aphasia and related neurogénica language disorders. Fourth edition. New York: Thieme, 2011.
  • Kertesz, A. (1982): The Western Aphasia Battery. Grune and Stratton, Nueva York. Lavados, P.; Sacks, L.; Prina, L.; Escobar, A.; Tossi, C.; Araya, F. y col. (2005): Incidence, 30-day case-fatality rate, and prognosis of stroke in Iquique, Chile: a 2-year community-based prospective study (PISCIS project). Lancet, 365: 2206-15.
  • Lavados, P. y Hoppe, A. (2005): Unidades de tratamiento del ataque cerebrovascular (UTAC) en Chile. Rev Med Chile, 133: 1271–3.
  • Omar, E. (2012). Factores asociados a alteraciones secundarias del Sistema de Control Atencional en pacientes afásicos. Neurología Argentina, 4 (2): 59-66.
  • Peña-Casanova J. (1991): Test Barcelona, Programa Integrado de exploración neuropsicológica. Masson, Barcelona.
*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection
 Marieth Polanía Acevedo

By Marieth Polanía Acevedo
Speech therapy

Luz Marieth Polanía Acevedo is a renowned specialist in Speech Therapy for her specialized training and apply treatments with scientific support. Committed to her improvement, Ms. Luz Marieth Polanía Acevedo has trained with prestigious specialists in the treatment of speech disorders (dysarthria), language alterations (aphasia), voice alterations (dysphonia), alteration in swallowing (dysphagia) ) and alteration in reading and writing (dyslexia and dysgraphia). It is qualified for the application of innovative and scientifically validated therapeutic procedures: NeuroLogopedia, Myofeedback and Neurofeedback , and Electrostimulation .

He has professional experience as a speech therapist for neurorehabilitation centers for people with brain damage and neurological disorders, and currently has his Speech Therapy consultation for children with language and learning disorders and adults with oral expression disorders.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection


  • Related procedures
  • Facial paralysis
    Deafness
    Parkinson disease
    Ictus
    Movement disorders
    Hearing loss
    Autism
    Speech disorder
    Alterations in language
    Pronunciation problems
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.