TDAH: ¿cómo detectarlo en niños con neurofisiología clínica?

Escrito por: Dra. Teresa Lluch Sebastián
Publicado: | Actualizado: 01/03/2019
Editado por: Top Doctors®

El TDAH (Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad) tiene gran incidencia en la población infantil, y repercute en el ámbito familiar y escolar. Los principales síntomas son atención dispersa ante estímulos aburridos, impulsividad e inquietud.

 

Los pacientes con TDAH presentan alteraciones en las funciones ejecutivas: inhibición de respuestas, vigilancia, memoria, de trabajo y planificación, que se asocia a la alteración del funcionamiento cerebral del lóbulo prefrontal.

 

La Neurofisiología ofrece técnicas diagnósticas que cuantifican y gradan el TDAH, y colaboran en la terapia.

 

TDAH pruebas diagnósticas
Las Neurofisiología ofrece técnicas que ayudan en la terapia del TDAH.

 

Electroencefalograma (EEG) para el TDAH

El EEG registra la actividad bioeléctrica cerebral con electrodos en el cuero cabelludo. Se obtienen frecuencias sobre la madurez del cerebro y la presencia de anormalidades. Asimismo, diferencia la presencia de epilepsia y descarta la actividad epileptiforme, que contraindicaría algunos psicofármacos.

 

La cartografía cerebral aplicada a la TDAH

Aporta gráficamente los valores del EEG, para una estimación precisa. Es similar al EEG, pero el procesamiento de la señal es distinto, y obtiene otros parámetros: potencia absoluta y relativa, frecuencia media y coherencia. La cartografia nos permite calcular el índice de las potencias absolutas theta-beta, cuyo resultado superior a 5 ha demostrado certeza diagnóstica en el paciente con TDAH.

 

Potenciales evocados cognitivos (P300)

Es una onda cerebral que se obtiene en el córtex provocada por la respuesta ante un estímulo visual o auditivo, y se relaciona con la atención. Se valora el tiempo de aparición de la onda y su amplitud.

 

Test psicofisiológicos en TDAH

Obtiene el tiempo de reacción de ejecución de la respuesta (en un paciente con TDAH será prolongado); errores de comisión, para valorar la impulsividad; y errores de omisión, que valoran la inatención.

 

Polisomnografía o estudio del sueño en TDAH

Valora alteraciones en el descanso del niño (respiratorias, piernas inquietas, epilepsia o parasomnias). Se traduce en irritabilidad, inquietud y desatención.

Por Dra. Teresa Lluch Sebastián
Neurofisiología Clínica

La Dra. Lluch es experta en neurofisiología y dirige el Laboratorio de Neurofisiología y Sueño de Murcia (LANFYSUM), un centro especializado pensado para el diagnóstico de diversos trastornos neuromusculares o del sueño mediante la realización de diversas pruebas diagnósticas con la más alta tecnología.

La doctora se ha formado en diversos hospitales, realizando una estancia en Alemania y también participando en multitud de cursos e investigaciones, algunas de las cuáles es autora.

Su brillante trayectoria la convierte en una doctora de primer nivel.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastornos del sueño
    Disfunción eréctil
    Incontinencia urinaria
    Dolor pélvico
    Polisomnografía
    Epilepsia
    Síndrome de piernas inquietas
    Deterioro cognitivo leve
    Pérdida de memoria
    Ecografía Doppler
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.