Queratocono: ¿qué problemas de visión pueden alertarnos?

Escrito por: Dr. Pedro Arriola Villalobos
Publicado: | Actualizado: 04/07/2023
Editado por: Lucía Ramírez

El queratocono es una enfermedad ocular en la que la córnea ve alterada su curvatura, deformándose hacia una forma cónica con un adelgazamiento asociado. Produce un astigmatismo elevado irregular, lo que provoca una distorsión visual que dificulta la capacidad de enfocar con claridad. El queratocono suele afectar a ambos ojos, aunque habitualmente uno está más afectado que el otro.
 

El principal factor de riesgo es el rascado o frotamiento ocular

 

¿Cómo sé si tengo queratocono?

Los síntomas pueden variar de una persona a otra y también dependen de la gravedad del queratocono. Por este motivo, es recomendable consultar a un especialista en Oftalmología si experimentas algunos de estos síntomas:
 

  • Visión borrosa o distorsionada: los objetos pueden verse distorsionados, borrosos o con sombras.
  • Sensibilidad a la luz: la luz intensa puede provocar molestias o irritación en los ojos.
  • Visión nocturna deficiente: dificultad para ver en entornos con poca iluminación.
  • Necesidad frecuente de cambiar la graduación de las gafas o lentillas, generalmente con aumento de miopía y/o astigmatismo
  • Halos alrededor de las luces: percibir anillos de luz alrededor de las fuentes luminosas.
     

¿Puede causar ceguera?

A pesar de que el queratocono puede afectar gravemente la calidad de vida y la visión de un paciente, es poco común que provoque ceguera total. Sin embargo, en etapas avanzadas, cuando la córnea se adelgaza de forma significativa, puede haber complicaciones graves que requieran un trasplante de córnea para restaurar la visión.
 

¿Por qué se produce la enfermedad?

Si bien no se conoce completamente la causa exacta del queratocono, se ha observado que existe un componente genético en su desarrollo. Algunos estudios han demostrado que las personas con familiares afectados tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
 

Se han identificado varios genes relacionados con el queratocono, lo que sugiere una predisposición genética. Además de esta predisposición, se acepta el rascado o frotamiento ocular como el principal factor de riesgo de aparición y desarrollo del queratocono.
 

¿Cómo se diagnostica el queratocono?

Es importante identificarla en pacientes jóvenes con cambios frecuentes de graduación y/o astigmatismo elevado, sobre todo si es irregular. Por ello, se deben realizar exámenes visuales periódicos en este tipo de pacientes.
 

El diagnóstico definitivo se realiza mediante topografía corneal, una técnica de imagen que permite reproducir la curvatura de la córnea. Los modernos topógrafos (tomografía corneal) permiten analizar también la cara posterior de la córnea, adelantando el diagnóstico del queratocono.
 

¿Cómo se puede frenar su progresión?

Es importante evitar el rascado y frote ocular, presente sobre todo en pacientes alérgicos o con tics o trastornos compulsivos, así como en pacientes con retraso psicomotor.
 

El único tratamiento que existe hoy en día que ha demostrado detener o, al menos, enlentecer la progresión del queratocono en la mayoría de los pacientes es el cross-linking corneal (CXL). Mediante esta técnica, se aplica radiación ultravioleta tras sobrecargar previamente la córnea con riboflavina (vitamina B2). Como resultado se produce un “endurecimiento” de la córnea, que será más resistente a la deformidad.
 

¿Cómo se trata el queratocono?

El tratamiento del queratocono tiene dos vertientes fundamentales. La primera es tratar la progresión, cuando esta se demuestra mediante exámenes topográficos seriados. Para ello, contamos con el cross-linking corneal. La segunda vertiente es mejorar la visión del paciente (rehabilitación visual). Para conseguirlo contamos con diferentes opciones:
 

  • Gafas: en fases iniciales, con poco astigmatismo corneal, se consigue una buena visión con el uso de gafas. En fases más avanzadas, sin embargo, la calidad visual no es buena y los pacientes requieren otro tipo de corrección visual.
  • Lentes de contacto: en los últimos años se ha producido un importante avance en materiales y diseños de lentes de contacto en córneas irregulares como las del queratocono. Mediante lentes blandas, semirrígidas o esclerales la mayoría de los pacientes, incluso con queratoconos avanzados, consiguen buena calidad visual y tolerancia a las lentillas.
  • Implante de segmentos intracorneales: se colocan pequeños segmentos (porciones de anillo) de material plástico en la córnea para remodelar su forma, permitiendo mejorar la tolerancia a lentillas y la calidad visual.
  • Lentes fáquicas: en caso de finalidad refractiva (paciente con deseo de no emplear gafas y/o lentillas) se pueden emplear, en casos seleccionados, lentes intraoculares que se implantan entre el iris y el cristalino, corrigiendo el astigmatismo y el defecto esférico (miópico habitualmente).
  • Trasplante de córnea: cuando los otros tratamientos no son efectivos, se puede considerar realizar un trasplante de córnea. En el momento actual se realizan trasplantes lamelares, sustituyendo las capas afectas de la córnea y manteniendo, en el caso del queratocono, la capa más profunda (endotelio), lo que aumenta la supervivencia del injerto y reduce las tasas de rechazo.

Por Dr. Pedro Arriola Villalobos
Oftalmología

El Dr. Pedro Arriola Villalobos es un reputado especialista en Oftalmología con más de 20 años de experiencia profesional, compaginando actividad pública y privada. Cuenta con una extensa formación en distintos campos de la especialidad, siendo experto en queratocono, en el trasplante de córnea, el ojo seco, en uveítis, en presbicia, así como también patologías como las cataratas o la vista cansada.

Se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró más tarde en la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Colaborador de la Universidad Europea de Madrid.

Asimismo, es autor de más de 65 publicaciones científicas en revistas de impacto, autor y co-autor de 5 libros de difusión nacional, 41 capítulos de libros de difusión nacional y 5 de difusión internacional. También ha sido ponente en numerosos congresos, nacionales e internacionales, y ha participado en distintos proyectos de investigación y en ensayos clínicos, en muchos de ellos como investigador principal.

Su completo currículum científico, docente y asistencial le hizo merecedor, en 2019, del prestigioso Premio Arruga, que la Sociedad Española de Oftalmología entrega de forma anual al mejor oftalmólogo español menor de 40 años.

Actualmente, trabaja como facultativo especialista de Oftalmología en el Hospital Clínico San Carlos (Unidad de Referencia del Sistema Nacional de Salud) y en el Hospital Viamed La Paloma, así como también en otros centros médicos de la capital.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Tratamiento ojeras
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Parálisis facial
    Cirugía oftalmológica
    Trasplante de córnea
    Blefaroplastia láser
    Traumatismos oftalmológicos
    Ecografía
    Lentes intraoculares
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.