Una definición de dolor

Autore: Dr. Miguel Ángel Caracuel Ruiz
Pubblicato: | Aggiornato: 20/03/2023
Editor: Yoel Domínguez Boan

“Se nace con dolor y se muere penando, y entre la vida y a muerte hay más dolor del que uno quisiera". Este con­cepto pesimista de la existencia, a pesar de ser muy real, se contrarresta con el pensamiento de los epicúreos y hedonistas, para los que se debe buscar el máximo goce y el mayor disfrute corporal o espiritual ante las pena­lidades que en algún momento de la vida se presentarán. El dolor, para el hombre, es un enemigo que debe ser desterrado y para ello ha buscado muchos caminos con el fin de hacerlo desaparecer, desde invocaciones y sacrificio hasta conjuros contras las fuerzas del mal. No obstante, también se han utilizado otros remedios naturales y empíricos, avalados por la experiencia propia o común, utilizando técnicas de hipnosis y sugestión, preparándose con actitudes filosóficas y morales y con otras actitudes. El objetivo es siempre el intento de combatirlo y eliminarlo, aunque el dolor, ontogénicamente, es un motivo de alarma y preservación del individuo. Sin embargo, el dolor persistente le hace ser un huésped incómodo, es el denominado dolor crónico.

 

Por eso, en todas las civilizaciones, en todos los países y en todos los momentos históricos, se ha tratado de explicar qué y por qué es el dolor y la forma de combatirlo, de manera que ha sido emotivo más importante y perentorio para el desarrollo del arte de curar.

El dolor es una sensación inherente al ser humano que cumple una función biológica muy importante, pero, además, es una de las manifestaciones clínicas de múltiples enfermedades. Se calcula que alrededor de un 20% de la población padece dolor crónico, hecho que tiene grandes repercusiones individuales, sociales, laborales, asistenciales y económicas.

El dolor es la causa más frecuente de consulta médica en Atención Primaria, siendo el dolor de origen musculo-esquelético la causa de más del 60% de ellas. La definición de dolor es complicada, ya que que el dolor engloba diversidad de aspectos y múltiples variantes. La definición más aceptada hoy en día es la de Merskey, que modificó el subcomité de taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). La IASP define dolor como la “experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nociceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos tisulares; pero la nocicepción es un proceso complejo que puede estar influido por otros factores como el estado de ánimo, la actividad física y experiencias vividas con anterioridad.

 

El dolor es la manifestación clínica de múltiples enfermedades
El dolor es la manifestación clínica de múltiples enfermedades
 

 

¿Cómo se clasifica el dolor?

El dolor se puede clasificar de muchas formas, pero básicamente nos referiremos a la cronología y a la existencia de proceso subyacente, y no abordaremos sus aspectos fisiopatológicos.

Cronología: dolor agudo o crónico. Por norma general, la fisiopatología y sintomatología de las enfermedades que cursan con dolor agudo se conocen bien, el diagnóstico no es difícil y, con excepciones, existe un tratamiento médico o quirúrgico eficaz. Por lo tanto, el dolor y las respuestas asociadas desaparecen, por lo general, en pocos días semanas. Sin embargo, un abordaje inadecuado puede tener como resultado que el dolor agudo se cronifique.

El dolor crónico se trata del tipo de dolor que dura en el tiempo más allá de la reparación tisular (3-6 meses), puede ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema nociceptivo y constituye por sí mismo una enfermedad.

 

Enfermedad subyacente: dolor oncológico o no oncológico.

Las enfermedades reumáticas son la causa más habitual de dolor crónico no oncológico. El binomio dolor-proceso reumático conlleva importante comorbilidad, pérdida de capacidad funcional, incapacidad laboral y disminución de la calidad de vida, de ahí la importancia del manejo del dolor.

En el abordaje de paciente con dolor, máxime si es dolor crónico es necesaria una correcta historia clínica y exploración física para definir ante qué tipo de dolor nos encontramos y poder manejarlo de la forma más adecuada y siempre hay que cuantificar la intensidad del dolor para poder valorar la respuesta al tratamiento.

Son muchos los fármacos disponibles para el tratamiento del dolor desde Los analgésicos periféricos son compuestos muy utilizados en la clínica para el manejo sintomático del dolor musculo-esquelético que cursa con dolor leve o moderado. Si la intensidad es mayor y hablamos de intensidad moderada –severa podemos recurrir a los opioides que en los últimos años han tenido un importante desarrollo farmacológico con una disminución importante de sus efectos adversos.

Algunos antidepresivos y antiepilépticos son utilizados como co-analgésicos, sobre todo en el manejo del dolor neuropático.

Las técnicas intervencionistas pretenden intentar disminuir las aferencias nociceptivas que llegan al cerebro, donde se hace consciente la sensación de dolor. Se utilizan sobre todo para dolor de difícil control.

Es quizás la aparición de una nueva disciplina conocida como “Medicina del Dolor” la que ha ayudado a un mayor conocimiento, mejor abordaje con la creación de unidades multidisciplinares con el fin de mejorar la atención sanitaria del dolor humano, ayudar a la formación y educación en este complejo campo y fomentar y difundir su conocimiento.

Seamos optimistas y positivistas y como decía Marañon “Sin dolor aceptado y comprendido, no existiría la virtud más profundamente humana, que es la serenidad “

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Dr. Miguel Ángel Caracuel Ruiz
Reumatologia

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Ozonoterapia
    Vasculite
    Dolore al gomito
    Borsite
    Artrosi del ginocchio
    Fattori di crescita
    Artrosi della colonna
    Artrosi dell'anca
    Malattie autoimmuni
    Ipertensione polmonare
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.