Tratamiento para los quistes en el hígado
Written by:Los quistes hepáticos son lesiones de contenido líquido. La gran mayoría de ellos son quistes simples, hallazgos totalmente casuales, que no producen síntomas, ni alteran las pruebas de laboratorio y ni siquiera precisan seguimiento. Se trata de hallazgos incidentales en la ecografía que realizamos de rutina en nuestros pacientes con problemas digestivos.
Sin embargo, existen lesiones quísticas que no son tan inocentes como es el caso de la poliquistosis hepática, el quiste hidatídico, los tumores quísticos -cistoadenomas o cistoadenocarcinomas- y los abscesos.

Causas de los quistes en el hígado
Se desconoce la causa de los quistes simples, pero se piensa que son de origen congénito. Son hallazgos muy frecuentes, se estima que afectan al 5% de la población.
Otras entidades son:
- La poliquistosis hepática, asociada a la poliquistosis renal, autosómica dominante.
- Los tumores quísticos (cistoadenomas y cistoadenocarcinomas).
- Los quistes parasitarios (fundamentalmente el hidatídico).
- Los abscesos, también de origen infeccioso (bacteriano o amebiano).
Tratamiento de los diferentes tipos de quistes
- Los quistes simples no requieren tratamiento alguno.
- En la enfermedad hepática poliquística muy raras veces es preciso recurrir a la marsupialización o a la resección de la pared de los quistes en su porción en contacto con el peritoneo.
- En los quistes hidatídicos se usa el albendazol o el mebendazol como complemento del tratamiento quirúrgico.
- Los abscesos (amebiano o bacteriano) se suelen curar mediante tratamiento antibiótico y drenaje percutáneo (se sitúa un catéter introducido a través de la pared abdominal en el interior del quiste para proceder a aspirar el contenido).
- Los cistoadenomas, pero sobre todo los cistoadenocarcinomas, se deben operar.