Mastopexia, ¿en qué consiste la elevación mamaria?

Written by: Dr. José María Triviño
Published:
Edited by: Sofía Berrón

La mastopexia o elevación mamaria es aquella cirugía que busca, principalmente, restaurar la posición de la mama tras su caída. Sin embargo, también repara la distribución volumétrica de la mama y permite que los resultados se mantengan en el tiempo.
 

¿En qué casos está indicado?

Es un tratamiento que sirve en aquellos casos en los que la mama está caída, es decir, cuando la areola ha descendido por debajo de la línea del surco submamario.

Además, existen casos en los que, si bien no se ha sobrepasado ese límite, la areola ha bajado respecto de su posición anatómica teórica. En estas situaciones, si la piel es débil, se puede realizar una elevación mamaria. Siempre, se debe analizar cada caso en particular y tener en cuenta más variables.

La mastopexia restaura la posición de la mama tras su caída

¿Cuáles son las causas de la “caída” del pecho?

Como todo, la mama se cae cuando las estructuras que deben soportarlas no tienen la fuerza suficiente para sostenerlas. En cuanto a los factores que generan ese desequilibrio hay varios:

 

  • El peso de la propia mama: si el pecho pesa mucho es más fácil que los tejidos de soporte cedan y la mama caiga.
  • La caída individual de los tejidos: cuando estos son más débiles facilitan el desprendimiento mamario.
  • Embarazos: durante este proceso, y luego en la lactancia, los tejidos están sometidos a mucho estrés y, si los cambios de volumen son muy excesivos, puede provocar la caída del pecho.
  • Pérdidas de peso: la mama está compuesta por un importante porcentaje de grasa, por lo que si existen cambios importantes de peso la variación volumétrica de la grasa puede generar también la pérdida de la posición.
  • Desarrollo mamario rápido: el desarrollo del pecho en la pubertad va más rápido que los tejidos, que no pueden soportarlo y la mama cae.
  • Pérdida de volumen mamario
  • Envejecimiento natural: con la edad se va perdiendo la calidad tisular.
  • Implantes de mama: solamente afecta si el procedimiento está mal planteado.
  • Medicaciones: ciertos medicamentos, como los corticoides, provocan la resistencia de los tejidos.
     

Mastopexia: diferentes técnicas

El procedimiento que se emplee depende de la paciente, pero en términos generales hay que buscar un equilibrio entre el peso y la resistencia. Para esto, el especialista en Cirugía Plástica debe analizar en cada caso múltiples variables: la calidad del tejido, si es una mama grasa o glandular y el volumen que se desee lograr.
 

Mastopexia con implantes:

La mastopexia con implantes ayuda a estabilizar significativamente el pecho. Se trata de eliminar parte del tejido mamario y, de esta manera, reducir algo del peso que la piel se ve obligada a soportar. El tejido será substituido por implantes, que se colocan debajo del músculo pectoral.

La ventaja de esta técnica es que se incorpora al músculo en la contención del peso del implante, dividiendo el peso del pecho en dos: una parte del tejido mamario residual, que será sostenido por la piel, y un implante, que será gestionado por las estructuras musculares.

En este procedimiento, el implante no es dispositivo que se utilice con la intención de aumentar el volumen, sino que se trata de un factor que forma parte de la ecuación que permite estabilizar el deterioro de la mama. Por ese motivo el planteamiento es válido en aquellos casos en los que la paciente quiere más pecho, en los que quiere mantener el volumen original o en aquellos en los que busca reducir el tamaño del busto.

Sin embargo, hay personas que no quieren colocarse implantes. En estos casos existe otra vía que consiste en desplazar el volumen de la mama hacia una posición más elevada y afianzar la posición de la glándula mediante técnicas de anclaje que permiten ralentizar el deterioro del resultado.
 

Ventajas de la prótesis

La utilización de la grasa en el pecho tiene un problema si queremos elevar una mama caída y es que, acrecentando el peso de la propia mama, solo conseguiremos aumentar el desequilibrio entre peso y resistencia. Por lo tanto, esta técnica está indicada solo en aquellos casos en los que se busca perfilar o mejorar algún aspecto concreto del pecho.

Lo mismo sucede en los casos en los que se coloca la prótesis en un plano subglandular, es decir encima del músculo, o en un plano dual, cuando el polo inferior del implante no está cubierto por el pectoral. Estos métodos solo aumentan el estrés sobre “la piel”.
 

Los resultados de la mastopexia

El objetivo de una elevación o mastopexia mamaria es conseguir resultados naturales y duraderos.

Sin embargo, un resultado a largo plazo no quiere decir inerte, ya que la mama es una estructura viva y, como tal, envejece a cierto ritmo. Ante esto, lo que puede buscarse es que el proceso de envejecimiento tenga un ritmo coherente y lo más lento posible.

En conclusión, un buen resultado es aquel que muestra un pecho con un volumen proporcionado y armónico, bien ubicado, anatómicamente natural y que se muestra vivo, se mueve y, cómo no, envejece.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. José María Triviño
Plastic surgery

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Medicine body aesthetics
    Laser
    Nutrition
    Microdermoabrasion
    Bio-stimulation with platelet-rich plasma
    Treatment of dark circles
    Facial Mesotherapy
    Nose modeling
    Lip Augmentation
    Hands rejuvenation