¿Cómo se manifiesta el Síndrome Post-Covid?

Written by: Dra. Isabel de la Azuela Tenorio
Published:
Edited by: Patricia Pujante Crespo

El síndrome Post-Covid se manifiesta con una serie de características, síntomas y secuelas que se han ido estudiando (y descubriendo) en los últimos meses.

 

¿Qué manifestaciones clínicas son las más características del Síndrome Post-Covid?

Las manifestaciones clínicas del Síndrome Post-Covid, por categorías, son:

  1. Secuelas, que son consecuencia del daño orgánico establecido tras la enfermedad aguda. Las más frecuentes son eventos trombóticos, así como problemas psiquiátricos, neurológicos, pulmonares, renales, cardíacos y también reproductivos.
  2. Manifestaciones de la propia hospitalización, y que serían comunes con otras patologías, tales como el síndrome post-UCI, o secundarias a hospitalizaciones prolongadas. Entre estas últimas destacan la afectación neuromuscular, la fatiga, las alteraciones psiquiátricas y/o cognitivas.
  3. Descompensación de enfermedades crónicas previas.
  4. Inicio de nueva enfermedad. La infección por Covid-19 podría actuar como desencadenante de otras enfermedades, ya sean autoinmunes, metabólicas o psiquiátricas.
  5. Toxicidad farmacológica. Aunque poco referenciada en la literatura, es importante considerar los efectos de los tratamientos administrados durante la hospitalización.

 

Las manifestaciones clínicas, tanto físicas como mentales, que no puedan agruparse en estas categorías y que persistan en el tiempo descrito, serían las que constituirían el «Síndrome post-COVID» como un síndrome postinfeccioso propiamente dicho. Cualquier paciente puede presentar COVID persistente, independientemente de la gravedad de la infección inicial, incluso los asintomáticos, con predominio de afectación en mujeres.

 

Con los datos actuales, parece que la duración de los síntomas es más prolongada cuanto más grave fue la infección por COVID, sobre todo en pacientes que precisaron hospitalización. De ellos, el 33% a los 60 días del alta presentaban síntomas limitantes para su actividad habitual. Se han descrito enfermedades previas (comorbilidad) como factores de riesgo en el COVID grave como, por ejemplo, cáncer, accidentes cerebrovascular, enfermedad renal crónica, enfermedades hepáticas, EPOC, diabetes mellitus, cardiopatías, demencia, anemia crónica, pacientes trasplantados o en tratamientos inmunosupresores.

 

Los pacientes con manejo ambulatorio (extrahospitalario) deberían tener un seguimiento de varios meses para comprobar la aparición de problemas. Los jóvenes tienen menos síntomas posteriores. Pero la aparición de estos aumenta con la comorbilidad, sobre todo en pacientes no hospitalizados con un cuadro de Covid-19 de gravedad moderada. De ellos, el 39% presenta síntomas persistentes hasta nueve meses después de haber tenido COVID, ocupando el cansancio (o astenia) un 71%.

Chica tumbada de lado en un sofá con actitud cansada - Síndrome post-Covid - by Top Doctors
El síndrome Post-Covid se manifiesta con secuelas diversas, tanto físicas como mentales

 

¿Cuáles son los síntomas persistentes más frecuentes, en el síndrome Post-Covid?

Los síntomas persistentes más frecuentes son:

  1. Astenia (cansancio). La sintomatología más frecuente, recogida por la OMS y los CDC, incluye la fatiga como el síntoma más característico (presente en el 15-70%), definida como cansancio intenso que interfiere con las actividades de la vida diaria. Normalmente mejora en una media de 3 meses.
  2. Disnea (falta de aire), algo que se da entre el 10 y el 71% de los pacientes. Con oximetría, exploración radiológica y funcional respiratoria normal, y con una frecuencia asociada con tos del 34%, es característica y se prolonga en el tiempo hasta transcurridos 2-3 meses más, incluso, en algunos pacientes. En muchos pacientes la disnea es consecuencia de la taquicardia mantenida que presentan, siendo más frecuente en mujeres. Los pacientes con cardiopatías previas deben ser evaluados siempre.
  3. Dolor torácico inespecífico entre el 12 y el 44%, con duración de 2 a 3 meses.
  4. Tos entre el 17y el 34% de los pacientes, con duración de 2-3 meses.
  5. Síntomas psíquicos, que son frecuentes, y en mayor proporción que en otras enfermedades. La mayoría de ellos son secundarios a los síntomas físicos. El 90% de pacientes ingresados en UCI presentan síntomas psicológicos tras el alta.
  6. Síntomas neurológicos, que están siendo muy frecuentes y variados, de los que cada día van apareciendo nuevas formas. En el área neurocognitiva destaca la disminución de la capacidad de concentración o brain fog (en un 16%), alteraciones de la memoria (18%) que pueden permanecer hasta durante 12 meses. Otros pacientes también sufren cefalea y persistencia de ageusia y anosmia (alteraciones del gusto y del olfato). Es muy importante el estudio reglado de pacientes con síntomas neurológicos, dada la sensibilidad del Sistema Nervioso Central (SNC) y su relación con las alteraciones de la sangre que se expresan a ese nivel (tanto de trombosis como de sangrado, en algunos casos). El consejo sería consultar siempre que haya un síntoma, por leve que sea, con el especialista (vértigo, cefalea…).
  7. Síntomas ansioso-depresivos, con un 23% de pacientes con ansiedad y un 18% de pacientes con depresión, así como las alteraciones del sueño, son muy frecuentes.
  8. Síntomas menos frecuentes (menos de 10%): rinitis, artralgias, hiporexia (disminución del apetito), vértigo, mialgias (dolores musculares), sudoración, alopecia y alteraciones del ritmo intestinal (diarrea y náuseas, que persisten más en el tiempo). También, en algunos casos, se da pérdida de peso y, para estudiarlo, son necesarios tests específicos.

 

Se han descrito más de 50 síntomas distintos. Los múltiples estudios en curso en la actualidad van observando nuevos y distintos síntomas, según los perfiles del paciente, por lo tanto es un problema dinámico que está ocurriendo en tiempo real y es importante mantener una actitud observadora y abierta para profundizar en ello, tanto por parte de los pacientes como por parte de los profesionales.

 

Porcentaje de pacientes con síntomas Post-Covid

La mitad de casi 300 pacientes hospitalizados por Covid-19 y evaluados sistemáticamente a las 12-14 semanas de la infección, con analítica, evaluación clínica, radiológica y pruebas funcionales respiratorias, presentaban alguno de estos síntomas, normalmente leves pero interfiriendo bastante en su calidad de vida.

 

Por otra parte, se calcula que el 20% de pacientes precisaban reingreso a los 30 días, y el 10% de los pacientes a los 60 días.

 

La incidencia de síntomas post Covid publicada en la literatura científica es muy variable y muy condicionada por la gran heterogeneidad de las series, así como los distintos momentos en que se han realizado los estudios durante la pandemia, y es por eso que hay que ser cauto con el valor de los datos. Así, según metaanálisis publicados (cuestionables), se han descrito síntomas post Covid desde el 60 al 80% a las 8 semanas tras la infección, y del 40 al 50% tras 10-14 semanas. Recientemente, no obstante, una cohorte prospectiva de más de 1.200 pacientes describe la presencia de algún síntoma en más del 68 y del 49% de los pacientes, a los 6 y 12 meses, respectivamente.

 

Importancia de estudiar a los pacientes con síntomas post Covid y cómo actuar en consulta

Los síntomas post-Covid son un problema evidente que los especialistas en Medicina Interna encuentran en la práctica médica diaria. Los pacientes deben consultar pronto para evitar que dichos síntomas queden sin tratamiento que limite su evolución, o que se impliquen otros sistemas que antes estaban sanos.

 

Así, conviene evitar la trivialización por parte de los profesionales (medical gaslighting) de estos síntomas, que producen frustración por parte de los pacientes. Una evaluación clínica integral y una información correcta a los pacientes pueden ayudar a manejar este problema que muchas veces es desesperante para ellos.

 

Los pacientes jóvenes con cuadros leves de infección apenas precisan seguimiento posterior.  Recientemente se están observando síntomas de long Covid en casos leves, independientemente de la edad, por lo que se debe prestar atención a los síntomas de cada individuo para considerar ser evaluado.

 

En los pacientes con comorbilidad y Covid leve se aconseja una revisión a las tres semanas de la infección. Se ha minimizado en ocasiones el estudio profundo de estos casos, ya que son pacientes que no han precisado ingreso hospitalario y “aparentemente” han superado bien la enfermedad.

 

En pacientes que han precisado hospitalización lo deseable sería ser evaluados a la semana del alta, en condiciones ideales, que podría aplazarse hasta 3 semanas máximo, si están estables. Este grupo de pacientes es quizás el que recibe más control sanitario habitualmente, con mejor control de la evolución, pero tienen más carga de enfermedad previa, lo que hace necesario un seguimiento ordenado. Es de especial importancia en este grupo los trastornos de la coagulación, las cardiopatías previas y los trastornos metabólicos (Diabetes Mellitus, osteoporosis y patología suprarrenal) que suelen empeorar tras el Covid

 

Todos los pacientes que presenten síntomas a lo largo de más de tres meses deberían ser evaluados en Medicina Interna.

 

En la valoración de estos pacientes debe incluirse una historia clínica completa, analítica y exploraciones complementarias dirigidas a objetivar los cambios acaecidos y las distintas complicaciones potenciales por aparatos, teniendo en cuenta la patología previa, con un estudio reglado que relacione el impacto sobre los distintos órganos y permita ajustar el tratamiento necesario en cada caso. Esto es imprescindible en pacientes pluripatológicos (que padecen varias enfermedades crónicas previas). Asimismo, se incluyen escalas de puntuación de limitación funcional (escala de Borg, Montreal Cognitive Assesment: MoCA) en los distintos problemas que estén impactando en la calidad de vida, con un retroceso en la capacidad personal. Esto permite calibrar el tratamiento, ya que, en muchos casos, precisan rehabilitación para recuperar su situación de partida antes de la infección.

 

Como el Covid afecta a múltiples sistemas internos de forma simultánea pero en distinta combinación e intensidad en cada paciente, corresponde al especialista en Medicina interna individualizar el estudio en cada caso. Siempre hay cambios internos tras la infección. Muchos de estos síntomas y trastornos son conocidos por la población general, y son leves, pero hay otros muchos que deben ser evaluados por un profesional experto y estudiados de forma objetiva para cuantificar su alcance y la repercusión posterior. Por todo ello es aconsejable consultar, en caso de duda, ya que cuanto antes sea evaluado el paciente, mejor se medirá el trastorno y se diseñará el tratamiento.

 

Hay que recordar que seguimos en pandemia. Hay casos de pacientes no vacunados y debemos esforzarnos por minimizar el impacto de la enfermedad al máximo, ya que aún no sabemos el recorrido ni el final de la misma. Como no puede ser de otra forma, animamos encarecidamente a la vacunación, que es el único camino más seguro para todos. Los profesionales sanitarios estamos para acompañar también, en caso de dudas, sobre la vacuna, miedo o limitaciones en la toma de decisiones de temas médicos. Animamos a los pacientes a que se apoyen en sus médicos en este sentido, que con criterio técnico les ayudarán, encantados, a tomar la mejor decisión en cada caso.

 

Son tiempos duros para sanitarios y pacientes, pero nuestro trabajo es de servicio a los demás. La Medicina Interna incluye el manejo de infecciones graves y complejas de comportamiento similar, avancemos juntos en esta batalla que nos está tocando librar a todos.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dra. Isabel de la Azuela Tenorio
Internal Medicine

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Ozone therapy
    Mesotherapy
    Sexually transmitted diseases (STDs)
    Burns
    Eating Disorders
    Sleep Disorder
    Human Papillomavirus (HPV)
    Hypertension
    Heart Failure
    Preventive Cardiology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.