Vídeos de la Dra. Sandra Farrera Sabioncello

¿Sabías que muchas situaciones diarias que nos generan estrés pueden derivar en un cuadro de malestar que conlleve a padecer ansiedad? Pero, ¿Cuándo se convierte en patológica esta ansiedad? Conoce cómo detectarla y abordarla con la Dra. Sandra Farrera, especialista en Psicología.
¿Sabes en qué consiste la terapia de pareja? Infórmate sobre cómo se puede evolucionar en las crisis de pareja, los motivos por los que han aparecido esas crisis y las herramientas para comunicarse y solucionar los problemas.
¿Sabes cómo podemos diferenciar una crisis personal de una crisis de pareja? Infórmate sobre cómo diferenciar las crisis personales, cuáles son las fases de la relación de pareja y cómo se pueden resolver los conflictos que puedan surgir.
¿Cómo será la fase de mantenimiento de la terapia de la pareja? Infórmate sobre cómo se puede evolucionar en las fases de crisis de pareja, qué fase es la más importante para seguir mejorando en la pareja y cómo se deben usar las herramientas proporcionadas en las fases anteriores.
Vídeo de la Dra. Sandra Farrera en el que explica que una pareja integrada por una persona introvertida y una persona extrovertida puede tener problemas si no se conocen bien.
Vídeo de la Dra. Sandra Farrera en el que ofrece consejos para las personas introvertidas y extrovertidas.
Vídeo de la Dra. Sandra Farrera donde explica que hay que desmitificar que es mejor el rasgo extrovertido.
Vídeo de la Dra. Sandra Farrera en el que explica las ventajas y desventajas de ser introvertido.
Vídeo de la Dra. Sandra Farrera en el que explica las diferencias y características entre las personas extrovertidas e introvertidas.
En este vídeo, la Dra. Farrera, especialista en Psicología Clínica, explica la fase de mantenimiento de la pareja. Cómo se puede evolucionar en las fases de crisis de pareja, qué fase es la más importante para seguir mejorando en la pareja y cómo se deben usar las herramientas proporcionadas en las fases anteriores.
En este vídeo, la Dra. Farrera, especialista en Psicología Clínica, explica cómo diferenciar una crisis personal de una crisis de pareja, cuáles son las fases de la relación de pareja y cómo se pueden resolver los conflictos que puedan surgir.
En este vídeo, la Dra. Farrera, especialista en Psicología Clínica, explica cómo se puede evolucionar en las crisis de pareja, cuáles son los motivos por los que han aparecido esas crisis y las herramientas para comunicarse y solucionar los problemas.
En la terapia de pareja nosotros trabajamos con unos valores que son los pilares fundamentales de la relación de pareja, sin estos seis pilares la terapia de pareja no nos va a funcionar. Tenemos que trabajar respecto al amor, el amor no como enamoramiento, sino como esa fase inicial donde la dopamina les unía, donde todo era novedoso… si no el mantenimiento de esa relación de pareja está construido a base de amor, de cariño, de comprensión. Otro pilar fundamental o valor es el respeto mutuo, también el apoyo mutuo, no solo cuando las cosas están bien se tienen entre ellos sino también cuando hay problemas. Esa unión, ese saber estar en qué momento, saber qué decir, cuándo decirlo, cómo apoyar a ese miembro de la pareja que a lo mejor tiene problemas o que ambos tienen problemas. Luego está también la generosidad; hay personas que tienen exceso de generosidad y otros por defecto, entonces, cuándo ser generoso, cuándo hacer detalles… Qué bonito es ser generoso con tu pareja: pequeños detalles, un post-it debajo de la almohada una noche cuando ha tenido un mal día… no hace falta hacer grandes regalos si no pequeños detalles. Hacer una comida el uno al otro que, después de una semana muy dura, esto da un pilar fuerte en la relación de pareja. Luego, la comunicación. La comunicación es importante que sea asertiva, una comunicación que no sea ni inductiva ni, a lo mejor, indicativa, sino que sea comunicada con amor, con respeto, expresando los sentimientos a la otra persona teniendo en cuenta también al otro y llegando a acuerdos. Eso es muy importante, trabajar lo que se llama la conducta asertiva, lo que es la comunicación asertiva. El optimismo, es el sexto valor importante, indispensable en terapia de pareja. Pensemos que la pareja, cuando viene a hacer terapia, el optimismo está muy menguado. Tenemos que trabajar muchísimo con herramientas y, a medida que van adquiriendo este valor, la relación de pareja mejora también muchísimo. Por lo tanto, estos serán, inicialmente, los valores a tratar como básicos en la terapia de pareja.
La prestigiosa Dra. Farrera explica que hay ejercicios en terapia de pareja que se han de realizar con el terapeuta. Por ejemplo, cambio de roles o bien discutir sobre un problema (durante tres minutos, con un cronómetro, habla uno de los miembros mientras que el otro escucha y así sucesivamente hasta que se llega al tiempo adecuado que dice el terapeuta y entonces se busca una solución al problema planteado). ¿Cuáles son, en el fondo, unos ejercicios que en terapia de pareja son muy propicios y ayudan muchísimo y los hacen ellos solos en casa? Por ejemplo, el primero: realizar un listado de aspectos positivos del otro miembro de la pareja e intercambiárselo; ¿por qué?, ¿qué pasa? Inicialmente, cuando se conocieron, todo eran palabras bonitas, captaban cosas bonitas que hacía el otro pero a lo largo del tiempo, con la erosión de la relación de pareja, han olvidado. Han olvidado esos aspectos buenos que tienen uno del otro. Otro es hacer cosas conjuntamente, cosas divertidas, nuevas. Cuando se conocieron, todo era nuevo, novedoso, todo era fresco; entonces, ¿qué pasa? Se propone realizar cosas conjuntamente y está estudiado que durante 90 minutos a la semana, durante diez semanas seguidas, si la pareja realiza cosas nuevas, actividades que no habían nunca realizado hasta entonces, la relación de pareja mejora muchísimo. Otro aspecto es comprar una cesta y en el momento de cenar o de comer o de mirar la televisión, dejar los móviles ahí dentro, mantenerlos en ese espacio únicamente para que la pareja esté unida, sin interferencias de móviles ni smartphones ni iPad ni nada. Otro de los ejercicios, que al principio no gustan en terapia de pareja pero luego les gusta mucho hacer, es durante cinco minutos en casa se han de mirar el uno al otro a los ojos sin hacer nada, sin decir nada. Los dos, relajados, sin más, mirarse. Ese contacto visual potencia muchísimo esa relación y mejora mucho la comunicación luego después de ejercicio. Y otro es, que a mí me encanta, potenciar el humor: un día a la semana, se escoge y ese día se dedica al humor. El uno al otro se envían chistes, cosas con las que se rían conjuntamente y eso también potencia muchísimo el trabajo terapéutico.
La Dra. Farrera explica que la terapia de pareja es ese espacio terapéutico donde un especialista, un psicólogo en resolver conflictos de pareja, una persona especializada con experiencia, rigor y ética analiza los problemas que abordan la pareja; cuándo nacieron, cuándo surgieron, cuándo se iniciaron esos problemas y qué han hecho hasta ahora para resolverlos. A partir de aquí, se da un diagnóstico y se elabora un plan de acción, es decir, un tratamiento con el que ofrecer diferentes herramientas para que los miembros de la pareja hagan una mejora y una sinergia entre ellos. Entonces, ¿cuándo realmente acudir a terapia de pareja? Pues cuando entre la pareja hay una falta de empatía, cuando hay crisis puntuales bien sea la muerte de un ser querido de uno de los miembros de la pareja, una pérdida laboral… es importante, si no saben resolver esa situación, acudir a terapia de pareja. También cuando hay indecisión en planes de futuro, cuando hay un déficit de expresión de sentimientos, tanto verbal como físico. Por otro lado, hay parejas en las que las relaciones sexuales funcionan pero no potencian las muestras de cariño, tanto verbales como físicas, entonces surgen muchos problemas. También la discrepancia en la educación de los hijos es un motivo de erosión en la relación de pareja; hay muchas peleas y disputas, incluso involucran también a los hijos. Otro momento también para acudir a la terapia de pareja, no solo cuando hay problemas económicos, también porque los gestionan posiblemente mal, si no ya cuando hay un desgaste en lo que es la convivencia del día a día, cuando ya no hay esa novedad, cuando ya todo es constante y en el fondo aburrido y surge también la necesidad de acudir a terapia de pareja para recibir herramientas nuevas. ¿Cuándo no ir a terapia de pareja? Pues cuando ya la pareja realmente está rota. Sed sinceros, si uno se los miembros de la pareja no quiere seguir, no hace falta hacer una terapia de pareja, eso empeora. Empeora la relación entre ellos en muchos de los casos. Y en otra situación que es indispensable es cuando hay malos tratos. Cuando hay malos tratos es importante acudir a un especialista y no hacer terapia de pareja porque en el fondo estaríamos reforzando la víctima con el agresor y eso es inaceptable.
Puedes habilitar o deshabilitar según sus finalidades: