Vídeos del Dr. Nicolás Toledano Fernández

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica en este vídeo qué es el glaucoma y qué lo causa. El Glaucoma es una enfermedad crónica producida por aumento de la presión intraocular. Esta elevación de la presión popular puede dañar al nervio óptico, y en casos graves, conducir incluso a la ceguera. En realidad, no se sabe por qué se produce el glaucoma. Se considera que tiene un origen multifactorial que el daño se produce a nivel de la malla trabecular, una estructura se encuentra en el ángulo del ojo y que es el que drena el humor acuoso que todos tenemos para mantener el tono ocular. Esta subida de la tensión ocular puede afectar a básicamente dañar el nervio óptico de dos maneras: lesionando a los axones del nervio óptico o bien produciendo una falta de riego de la cabeza del nervio óptico.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica en este vídeo todo lo que hay que saber sobre el glaucoma. El Glaucoma es una enfermedad crónica producida por aumento de la presión intraocular. Esta elevación de la presión popular puede dañar al nervio óptico, y en casos graves, conducir incluso a la ceguera. En realidad, no se sabe por qué se produce el glaucoma. Se considera que tiene un origen multifactorial que el daño se produce a nivel de la malla trabecular, una estructura se encuentra en el ángulo del ojo y que es el que drena el humor acuoso que todos tenemos para mantener el tono ocular. Esta subida de la tensión ocular puede afectar a básicamente dañar el nervio óptico de dos maneras: lesionando a los axones del nervio óptico o bien produciendo una falta de riego de la cabeza del nervio óptico.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica en este vídeo cómo y cuándo se produce el glaucoma ocular. El glaucoma aparece normalmente a partir de los 45-50 años. En algunos casos, puede haber un antecedente familiar, y el problema es que en las fases iniciales el paciente no nota nada, por eso es peligroso. Cuando el paciente comienza a notar molestias como pérdida de agudeza visual o de campo visual, el glaucoma suele estar bastante avanzado y los defectos que podemos encontrar en el nervio óptico o en el campo visual se encuentran bastante afectados. La idea de que un paciente con glaucoma ve como “ a través de unos cañones de escopeta” es totalmente falsa. Lo que realmente ocurre es que el paciente tiene una visión borrosa o pérdidas absolutas de visión alguna zona del campo visual. Esto es muy importante en muchos aspectos de la actividad cotidiana, pero especialmente en la conducción.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica en este vídeo el tratamiento del glaucoma ocular. El tratamiento del glaucoma inicialmente suele ser un tratamiento médico. Hoy en día existen numerosos colirios que pueden prescribirse a los pacientes en función de las características del glaucoma que tengan. Cuando el glaucoma no responde al tratamiento médico mediante colirios, existen otras alternativas cómo la láser terapia. Si no hay respuesta a ninguno de los dos tratamientos anteriores, se debe pasar al tratamiento quirúrgico. En la actualidad, también hay diversas alternativas quirúrgicas: trabiculectomías, clerectomía no perforante, dispositivos válvulados, dispositivos de drenaje… Que también van a ser indicados por el especialista en función de las características del ojo del paciente y del tipo de glaucoma que presente.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica en este vídeo cómo se detecta el glaucoma ocular. El diagnóstico del glaucoma se basa en varios aspectos. Es cierto que muchos pacientes tienen la tensión ocular elevada, pero no siempre un glaucoma sube la tensión, hay pacientes con glaucoma que tienen la tensión ocular normal. El glaucoma se detecta mediante conjunto de pruebas: evaluación del campo visual, tomografía óptica de coherencia, o paquimetría, es decir, toma del grosor de la córnea. La suma de todos estos datos diagnósticos permite al especialista establecer el diagnóstico de glaucoma. Cuanto antes se detecte el daño, menor van a ser las consecuencias. Lo que debe saber el paciente es que cuando se produce un daño en el glaucoma, normalmente este es irreversible. De ahí la importancia del diagnóstico precoz: cuanto antes establezcamos un tratamiento antes podremos detener la enfermedad.

El Doctor Nicolás Toledano Fernández explica los problemas de obstrucción lagrimal y las técnicas utilizadas para su solución.

La retinopatía diabética es una microangiopatía, es decir, una enfermedad de los pequeños vasos de la retina, que está asociada a cualquier tipo de diabetes. Se trata de una enfermedad crónica y una causa frecuente de ceguera en los países occidentales que se manifiesta bien por exudación (salida de líquido de los vasos de la retina), bien por falta de riego o bien por la aparición de unos vasos anómalos que se denominan neovasos y que tienen más tendencia al sangrado y a producir fibrosis. La retinopatía diabética se clasifica en dos grandes tipos: la no proliferativa, donde predominan los fenómenos de exudación, y la proliferativa, donde predominan las isquemias o falta de riego que propiciaran la aparición de neovasos.

La retinopatía diabética es una causa frecuente de ceguera en los países occidentales que se manifiesta bien por exudación (salida de líquido de los vasos de la retina), bien por falta de riego o bien por la aparición de unos vasos anómalos que se denominan neovasos y que tienen más tendencia al sangrado y a producir fibrosis. La retinopatía diabética se clasifica en dos grandes tipos: la no proliferativa, donde predominan los fenómenos de exudación, y la proliferativa, donde predominan las isquemias o falta de riego que propiciaran la aparición de neovasos.

La causa de la retinopatía diabética es la diabetes, tanto la tipo 1 como la tipo 2. La tipo 1 es más agresiva y el factor que más afecta a su aparición es un mal control metabólico o un tiempo de evolución prolongado de la retinopatía diabética, por lo que son importantes los controles rutinarios. Hay otros factores relacionados con esta patología: elevación de la hemoglobina glicosilada, obesidad, colesterol elevado, embarazo, etc. Inicialmente la retinopatía diabética puede no producir ningún síntoma; cuando afecta a la visión puede deberse a diferentes causas: aparición edema macular, hemorragias o desprendimiento de retina.

La retinopatía diabética puede no producir ningún síntoma; cuando afecta a la visión puede deberse a diferentes causas: aparición edema macular, hemorragias o desprendimiento de retina. Explica el Dr. Toledano que el diagnóstico de la enfermedad se basa en la exploración del fondo de ojo. Su tratamiento se basa en un buen control metabólico, un buen control de la glucemia y, en caso de haberlo, tratamiento del edema macular. En el caso de la retinopatía diabética proliferativa el tratamiento será el láser.

La retinopatía diabética es una microangiopatía, es decir, una enfermedad de los pequeños vasos de la retina, que está asociada a cualquier tipo de diabetes. Se trata de una enfermedad crónica y una causa frecuente de ceguera en los países occidentales que se manifiesta bien por exudación (salida de líquido de los vasos de la retina), bien por falta de riego o bien por la aparición de unos vasos anómalos que se denominan neovasos y que tienen más tendencia al sangrado y a producir fibrosis. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la exploración del fondo de ojo. Su tratamiento se basa en un buen control metabólico, un buen control de la glucemia y, en caso de haberlo, tratamiento del edema macular. En el caso de la retinopatía diabética proliferativa el tratamiento será el láser.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid con más de dos décadas de experiencia médica, explica qué son las cataratas, una especie de opacificación del cristalino que impide un enfoque adecuado de la vista.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología explica qué son y en qué consisten las cataratas, así como sus causas principales.

El Dr. Nicolás Toledano, especialista en Oftalmología en Madrid, explica qué es y en qué consisten las cataratas, una enfermedad ocular habitual. A su vez, el Dr. Toledano explica cuáles son los síntomas más habituales de esta patología.

El Dr. Nicolás Toledano Fernández, especialista en Oftalmología en Madrid con más de 20 años de experiencia, explica qué es y en qué consisten las cataratas, así como en qué consiste el tratamiento y cómo se prepara una persona para la cirugía de cataratas.