Aumento de mamas
¿Qué es el aumento de senos? El aumento de senos o mamoplastia, más conocido como aumento de mamas, es un procedimiento quirúrgico cuyo objeti ...
(Al llamar di que eres un paciente de Top Doctors)
(Al llamar di que eres un paciente de Top Doctors)
Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales. Para más información, lee nuestra Política de Privacidad
Si no consigues contactar, reserve cita online
Top Doctors
Top Doctors
La doctora González Durbán es especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Ha realizado numerosa rotaciones en centros especializados, tantos privados como públicos. Ha participado en innumerables cursos, congresos y colaboraciones con otros Cirujanos Plásticos. Desarrolla su consulta privada en la Clínica Nisa de Sevilla
Experiencia profesional
• Más de 20 años de experiencia• Especilista en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla • Colaboraciones quirúrgicas en múltiples Unidad de Cirugía Plástica• Consulta privada en Clínica Nisa de Sevilla ...
Logros académicos destacados
• Facultades de Medicina de Sevilla y Córdoba• Especialidad en Cirugía Plástica, Hospital Virgen Del Rocío de Sevilla
Publicaciones y conferencias
• Innumerables cursos, congresos y colaboraciones con otros Cirujanos Plásticos
Idiomas
opiniones sobre la Doctora Isabel González Durbán
¿Recomendaría el doctor?
Todos los comentarios son de pacientes verificados que han pedido cita a través de Top Doctors.
¿Qué es el aumento de senos? El aumento de senos o mamoplastia, más conocido como aumento de mamas, es un procedimiento quirúrgico cuyo objeti ¿Qué es el aumento de senos? El aumento de senos o mamoplastia, más conocido como aumento de mamas, es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es mejorar el tamaño y volumen de los senos. Existen dos tipos de aumento de mamas, según si se realiza mediante implantes mamarios o mediante lipotransferencia. ¿Por qué se realiza el aumento de senos? Muchas mujeres se sienten acomplejadas por el volumen, la forma o la proporción de sus senos, de forma que aunque no suponga un problema de salud, sí que puede repercutir en su confianza y autoestima. Así, el aumento de pecho es una operación de cirgía Plástica, Estética y Reparadora pensada para conseguir el pecho deseado por la paciente, respetando su armonía y proporción. Normalmente, se recomienda la cirugía con implantes mamarios tanto para corregir la asimetría entre los pechos, como para hacerlos más atractivos. ¿En qué consiste la operación de aumento de senos? La operación de aumento de mamas se lleva a cabo a través de una pequeña incisión efectuada, según la anatomía del paciente, alrededor de la areola del pezón, en el surco de debajo del pecho o en la axila. A través de las incisiones de cada pecho, se levanta el tejido mamario y se insertan las prótesis mamarias, directamente debajo del tejido mamario o debajo del músculo pectoral. Estos implantes pueden ser de silicona o de suero salino y de distintas formas, generalmente redondeadas, ovaladas o anatómicas. Actualmente, gracias a los avances en cirugía mamaria, también existen prótesis con textura rugosa en la superficie para proporcionar un aspecto más natural. Los resultados de la intervención de aumento de pecho suelen ser muy satisfactorios y la cicatriz de la incisión es prácticamente invisible. Con el tiempo puede ser necesaria una cirugía secundaria de mamas o una mamoplastia secundaria de aumento aunque cada vez es menos frecuente. ...
¿Qué es el levantamiento de glúteos con hilos tensores? Los hilos tensores de glúteos son la alternativa moderna al levantamiento de glúteos e ¿Qué es el levantamiento de glúteos con hilos tensores? Los hilos tensores de glúteos son la alternativa moderna al levantamiento de glúteos evitando el uso de prótesis o intervenciones quirúrgicas mayores. Estos hilos tensores, conocidos tambien como hilos mágicos ascienden al tejido subcutáneo de las nalgas, produciendo una elevación de la nalga y generando unos glúteos más altos y redondos, alargando a la vista los miembros inferiores y cambiando la proporción del cuerpo. Sin embargo, su aplicación no es posible en todo el mundo, ya que los hilos tensores pueden no generar el efecto deseado en función del cuerpo y debido a sus características. ¿Por qué se realiza? El uso de hilos tensores para levantar los glúteos se basa principalmente en que son un reemplazo de la cirugía y no requiere tanto esfuerzo como el de someterse a una cirugía. Las principales ventajas de este método son las siguientes: No requiere hospitalización No deja cicatrices Resultados inmediatos Permite volver a la rutina sin limitaciones Es económico en comparación a la cirugía convencional Sus desventajas, por su parte, son las siguientes: No se trata de un aumento de glúteos al uso, sino de un levantamiento, hecho que no reemplaza una cirugía de aumento. Sus resultados no son permanentes, y su duración oscila en torno a dos años, aunque los efectos varían en función de cada cuerpo. En alguna ocasión puede presentar enrojecimiento e hinchazón. ¿En qué consiste el tratamiento con los hilos tensores en glúteos? En el caso de que el cirujano recomiende el uso de hilos tensores para elevar los glúteos, el procedimiento —de en torno a una hora de duración— es el siguiente. En primer lugar, se aplica una anestesia de carácter local cuya duración oscila entre una y dos horas. Una vez aplicada la anestesia, se desinfecta la zona, y cuando todo está perfectamente limpio se realizarán una serie de dibujos para marcar la zona en la que se implantarán las pequeñas incisiones en los glúteos donde se colocan los hilos tensores. Una vez colocados, se cierran las aberturas y, una vez superado el reposo mínimo de entre 24 y 72 horas, el paciente ya estará listo para disfrutar de sus glúteos. Cuidados tras la intervención Como la intervención se realiza con anestesia local, el paciente volverá a casa el mismo día en el que se someta al tratamiento. En este caso, se trata de un procedimiento indoloro cuyo tiempo de recuperación gira en torno a los tres o cuatro días si todas las condiciones son favorables. Puede generar alguna molestia los primeros días, pero estas no deberían persistir en el tiempo. ...
¿Qué es la mastopexia? La mastopexia o elevación de pecho es la cirugía plástica de elevación mamaria que permite recolocar los senos de la mu ¿Qué es la mastopexia? La mastopexia o elevación de pecho es la cirugía plástica de elevación mamaria que permite recolocar los senos de la mujer en su posición natural y recuperar su firmeza. Mediante la elevación de los senos se realza su forma corrigiendo la tendencia de las mamas caídas o flácidas y logrando un volumen estéticamente muy satisfactorio. ¿Por qué se realiza la mastopexia? La mastopexia se lleva a cabo para tratar mujeres que tenga los pechos caídos y/o flácidos, ya sea por la gravedad, embarazo, envejecimiento o pérdidas de peso. Esto puede ocurrir tanto en pechos grandes como pequeños. ¿En qué consiste la mastopexia? La técnica empleada generalmente en esta operación se basa en la realización de una incisión alrededor de la areola, aunque en ocasiones puede ser necesario alargar el corte hasta el surco mamario inferior. Además, según el caso, este tipo de intervención puede requerir la colocación de una prótesis de silicona para incrementar el volumen de los pechos y lograr así el reposicionamiento deseado con una forma más natural. Preparación para la mastopexia Antes de someterse a una mastopexia, la paciente debe seguir unas normas para que la intervención sea lo más efectiva posible: No tomar alimentos ni bebidas ocho horas antes de la intervención No ingerir fármacos de ningún tipo Vigilar con el uso de ciertos maquillajes y cremas Traer ropa cómoda y amplia para después de la intervención Ir acompañada de algún familiar o amigo Se necesitan una o dos consultas para que el especialista haga una exploración mamaria detallada Cuidados tras la intervención Las principales medidas a tomar después de la cirugía son: Llevar un sujetador indicado (elásticos, sin aros y con tirantes ajustables) y un vendaje durante un mes Quitarse el sujetador sólo para ducharse Las suturas se retiran al cabo de tres semanas Utilizar un sujetador sin aro durante un mes y medio más No usar sujetador con aro hasta varios meses después de la intervención Dar algunos masajes para disminuir la inflamación (si lo recomienda el especialista) Evitar levantar cosas pesadas, ejercicios y movimientos bruscos ...
¿Qué es la reducción mamaria? La reducción mamaria es una intervención quirúrgica realizada para disminuir el tamaño de los senos. La operació ¿Qué es la reducción mamaria? La reducción mamaria es una intervención quirúrgica realizada para disminuir el tamaño de los senos. La operación es realizada por un especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y se realiza bajo anestesia general. ¿Por qué se realiza? La reducción mamaria puede realizarse por razones estéticas, en mujeres que sienten que el tamaño de sus pechos no es proporcionado o harmónico en su cuerpo. Pero en muchos mujeres el objetivo es obtener unas mamas más proporcionadas con el resto de su cuerpo porque el exceso de peso les provoca dolores de cuello y espalda. ¿En qué consiste la intervención? Según cada paciente, el especialista cirujano plástico aconsejará la técnica de reducción de pecho más adecuada, aunque normalmente la operación se realiza mediante incisiones alrededor de la areola para extirpar la grasa, piel y tejido mamario sobrantes, y ajustar toda la mama hasta lograr la posición y tamaño deseado. De este modo, se logran unos senos más pequeños y firmes, reduciendo a la vez el problema de los pechos caídos. Siempre en una operación de reducción de pecho se aprovecha para realizar una mastopexia y colocar el pecho en su lugar. Preparación antes de la operación de reducción mamaria Antes de la operación, la paciente deberá realizarse un examen médico para certificar que puede someterse a una operación bajo anestesia general. Deberá dejar de fumar al menos 4 semanas antes de la cirugía, y posiblemente deba cesar también el consumo de algún medicamento. Cuidados tras la intervención Tras la operación, es posible que la paciente tenga que quedarse en el hospital al menos una noche. La recuperación en casa puede durar de 1 a 2 semanas, tras las cuales la paciente podría volver a su rutina paulatinamente. Durante la recuperación es normal sentir dolor en los pechos, por lo que se suelen administrar analgésicos. También pueden darse edemas e incluso pequeños sangrados. Durante el tiempo de recuperación, la paciente deberá evitar levantar peso, conducir, realizar ejercicio y tomar el Sol, así como deberá dormir con la cabeza y espalda elevadas. ...
¿Qué es la rinoplastia? La rinoplastia es la operación de nariz destinada a corregir aspectos estéticos y funcionales en el tabique, la punta o la anchura. Se puede realizar bajo anestesia local o general, según el área a tratar. ¿Por qué se realiza la rinoplastia? La rinoplastia sirve principalmente para resolver problemas estéticos de la nariz, como desviaciones, giba ósea (hueso que sobresale en el dorso de la nariz), malformaciones congénitas (paladar hendido, secuelas del labio), y otras adquiridas en la vida por enfermedades o traumatismos. ¿En qué consiste la rinoplastia? Actualmente se realizan dos tipos de cirugía: Rinoplastia abierta: se practica un corte en la zona media de la nariz para acceder mejor a los huesos y cartílagos. Rinoplastia cerrada: consiste en acceder a la nariz a través de las fosas nasales para llevarla a cabo por dentro sin dejar cicatrices. Preparación para la rinoplastia En una primera consulta, el paciente le explica al especialista sus deseos y expectativas y éste investiga el problema que tiene mediante interrogatorio, exploración física y con la tomografía de nariz y senos paranasales. También realiza un análisis fotográfico y propone al paciente el plan quirúrgico. En el mismo día de la cirugía, el paciente debe llevar ocho horas en ayunas y llevar ropa cómoda sin joyas ni maquillaje. Tampoco puede tomar medicamentos como aspirina, analgésicos, vitamina E, entre otros. Cuidados tras la intervención El paciente puede ser dado de alta entre tres y seis horas después de la intervención. Durante los primeros días, hay que mantener reposo, en posición semisentado y tomando líquidos en abundancia. Una vez se retira el taponamiento (entre tres horas y cinco días), se recomienda aplicar suero fisiológico periódicamente para mantener una mejor higiene. El dolor se calma con analgésicos. El postoperatorio no suele ser doloroso, simplemente puede haber molestias al tener la nariz obstruida durante los primeros días. ...
¿Qué es la abdominoplastia? La abdominoplastia es una cirugía de la pared del abdomen. Es un procedimiento quirúrgico se encarga de la extirpación del exceso de piel y grasa del abdomen medio e inferior; a la vez que reposiciona y refuerza los músculos de la pared abdominal. ¿Por qué se realiza? Es un tratamiento que el paciente decide hacerse, de hecho por lo general, no se necesitan razones de salud. Se realiza para reducir de forma notable la apariencia abombada y flácida del vientre, lo que permite lograr un vientre plano y una cintura más delgada. También se realiza para aliviar erupciones o infecciones cutáneas que se desarrollan debajo de grandes colgajos de piel. ¿En qué consiste? La intervención quirúrgica se inicia con una incisión por encima de la zona del vello del pubis y se extiende hacia las caderas. A través de este corte, se elimina la piel sobrante del abdomen y se refuerzan los músculos abdominales. Preparación para la abdominoplastia Días antes de la operación puede ser necesario dejar de tomar medicamentos que puedan dificultar la formación de coágulos de sangre. El cirujano, recomendará tomar determinados medicamentos el día de la operación, así como un período de ayuno. Cuidados tras la intervención El paciente debe tener en cuenta que la cicatriz resultante de la operación es permanente, aunque su extensión dependerá de la incisión practicada según la gravedad de cada caso. Los días siguientes al tratamiento, el paciente tendrá un poco de dolor e incomodidad, por lo que el médico le prescribirá analgésicos.se debe usar un soporte elástico, tipo una faja, durante dos o tres semanas y evitar la práctica de deporte y cualquier actividad que cause tensión, durante cuatro o seis semanas. La reincorporación al trabajo se plantea en dos o cuatro semanas. ...
El alargamiento de pene es el tratamiento que consiste en la aplicación de mecanismos de tracción para aumentar el tamaño del pene en estado flácido. El pene, como cualquier otro órgano, puede tener variaciones en cuanto a su morfología (longitud y diámetro). Según las estadísticas, en flacidez su longitud se sitúa entre 6 y 10 cm; cuando está en erección, entre 12 y 18 cm. A pesar de que solo se considera micropene aquel que en erección tiene un largo igual o inferior a 8 cm, por encima de lo cual no da lugar a problemas durante las relaciones sexuales, muchos hombres se obsesionan con el tamaño hasta el punto de convertirlo en un problema psicológico. ...
¿Qué son las arrugas? Las arrugas son tan temidas porque son uno de los primeros signos del envejecimiento. Son signos que aparecen en la superficie de la piel caracterizados por un hundimiento debido a la pérdida de elasticidad y tono de la piel, debido al paso de los años u otros factores genéticos o ambientales. La eliminación de los signos del envejecimiento es un tema que afecta a un número creciente personas y es por esto que cada vez son más los métodos de tratamiento ofrecidos por la medicina estética y la cirugía plástica. Causas de las arrugas o por qué ocurren Las arrugas son causadas por una combinación de factores, controlables y no controlables: Envejecimiento: debido al paso del tiempo, la piel pierde elasticidad y se vuelve más frágil. La pérdida de la capacidad de producir algunas sustancias con función hidratante hace que la piel se seque y se arrugue, mientras que la disminución de la grasa subcutánea acentúa la laxitud de la piel, resaltando más arrugas Exposición a los rayos UV: los rayos UV del sol o las lámparas de bronceado aceleran el proceso de envejecimiento de la piel al dañar el tejido conectivo. Una menor efectividad de este último conduce a dificultades en el soporte de la piel y, en consecuencia, a la formación temprana de arrugas Gesticulación facial: el movimiento constante de los músculos faciales superficiales provoca un deterioro lento de la piel en esas áreas específicas Tabaco y alcohol: influyen en el flujo sanguíneo a las células de la piel, promoviendo así una formación temprana de arrugas y el envejecimiento de la piel ¿Cuál es el tratamiento? Hoy en día existen muchos tratamientos en el campo de la medicina y la cirugía estética que permiten contrarrestar la aparición de arrugas. Los más utilizados son: Botox Ácido hialurónico Blefaroplastia Estiramiento facial Peeling cosmético con láser ...
¿Qué es la asimetría mamaria? La asimetría mamaria hace referencia a la desigualdad de forma, posición o tamaño entre los senos. En realidad la asimetría mamaria leve afecta a la gran mayoría de mujeres, pero cuando la asimetría es muy notable puede perjudicar a la imagen corporal de la mujer y afectar así a su autoestima y confianza. Se pueden diferenciar tres tipos de asimetría mamaria: Anisomástia: diferencia muy notable en el volumen y tamaño de los dos senos. Anisotelia: desiguadad en el pezón y la areola Desigualdad combinada de la anosomástia y la anosotelia. ¿Qué síntomas presenta? La sintomatología de la simetría mamaria es fundamentalmente estética, puede manifestarse en un distinta forma, tamaño, nivel de desarrollo o porcentaje de grasa, por ejemplo. En los casos más graves puede darse incluso una diferencia en la estructura osteomuscular o parecer dos mamas completamente distintas. Causas de la asimetría mamaria La desigualdad en los senos en un grado notable puede deberse a muchas causas, incluso puede estar relacionada con alguna patología de la mama, a problemas en el desarrollo, problemas hormonales, síndromes desconocidos, accidentes, o etapas de cambios en el cuerpo, como el embarazo y la lactancia. Una de las patologías que se relacionan con la asimetría mamaria es el cáncer de mama, por lo cual se recomienda a todas las mujeres con esta asimetría realizarse el autoexamen de seno por si detecta de forma temprana algún otro signo de alarma. ¿Se puede prevenir? La asimetría mamaria no se puede prevenir, aparece durante el desarrollo en la pubertad y no hay hábitos para evitarla más allá de diagnosticar y controlar posibles trastornos del crecimiento. ¿En qué consiste el tratamiento? La única solución para la asimetría mamaria es la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Las técnicas empleadas en la cirugía pueden variar en función del especialista cirujano y de las características del paciente, pero en muchos casos se realizará un aumento de pecho, una reducción o una combinación de ambas. ...
¿Qué es un aumento de glúteos? Con frecuencia se encuentran personas que no están satisfechas con el aspecto que presenta su cuerpo. Uno de los aspectos que más interés ha generado en los últimos tiempos es el de los glúteos. El exceso o pérdida de volumen, la distribución mal adecuada de la grasa y la flacidez causan un efecto que acaba con el aspecto estético que esta parte del cuerpo causaba antaño. No obstante, con el fin de corregirlo, existen procesos quirúrgicos que consiguen un aumento del volumen del glúteo, es el llamado aumento de glúteos o gluteoplastia. ¿Por qué se realizan los aumentos de glúteos? La flacidez, las depresiones o la celulitis generan un aspecto poco estético de los glúteos. De hecho, se dan casos de pacientes que se quejan de que estas depresiones o desproporciones son hasta perceptibles con la ropa puesta. Un aumento de glúteos permite remodelar la zona de las nalgas, reduciendo la grasa de la zona, mejorando su contorno y su aspecto, rejuveneciendo los tejidos y aumentando el volumen de la zona deseada. No obstante, los resultados obtenidos dependerán de la zona u opción a mejorar, es decir, si se prefiere aumentar el tamaño o la proyección de las nalgas o si se decide remodelar la zona. También cabe hacer una distinción entre un aumento para hombre o para mujer, ya que el procedimiento es distinto para tratar de mantener las características de cada uno. ¿En qué consiste el aumento de glúteos? En primer lugar, para poder conseguir un glúteo realzado el paciente ha de tener claras sus expectativas. Así, tras una revisión exhaustiva de los glúteos del paciente el cirujano aconsejará sobre las distintas posibilidades para abordar el mencionado aumento. Así, existen diversos modos para aumentar los glúteos. No obstante, ha de quedar claro que no existe ningún tratamiento para aumentarlos que no requiera de cirugía, a pesar de que existen tratamientos de Medicina Estética que pueden mejorar el contorno o la textura de la piel como la radiofrecuencia. La operación como tal tiene una duración aproximada de noventa minutos. Existen distintas maneras de realizar una operación de aumento de glúteos: mediante prótesis e implantes, mediante el uso de grasa propia del paciente y con ácido hialurónico. Aumento de glúteos a través de prótesis e implantes: se puede aumentar el volumen de glúteos poco prominentes a través de la inclusión de implantes por técnica intramuscular. Se realiza una incisión menor de ocho centímetros que llega al glúteo mayor, insertándose la prótesis y quedando la cicatriz oculta entre ambos glúteos. Para un aumento de glúteos se utilizan implantes de gel de silicona cohesivo. Aumento de glúteos por lipotransferencia: si no se desea utilizar implantes o prótesis, se puede obtener un resultado totalmente natural empleando la propia grasa del paciente la vez que se remodela la figura mediante una liposucción. Normalmente la grasa se extrae de las caderas, el abdomen, la espalda o los muslos. Esta técnica se recomienda especialmente en pacientes que han sufrido una pérdida de peso considerable, existiendo aplanamiento y con descolgamiento de la piel Aumento de glúteos con ácido hialurónico: esta técnica consiste en inyecciones de ácido hialuróbnico en la zona de los glúteos, con las que se obtiene un aumento de tamaño moderado. Se realiza bajo anestesia local y sus resultados son temporales. Preparación de un aumento de glúteos Como toda cirugía, un aumento de glúteos requiere la realización de un preoperatorio. Se deberá realizar una exploración exhaustiva de los glúteos, comprobando factores clave como la altura, anchura, proyección de los glúteos, si el paciente hace o no ejercicio, su fisionomía, si es hombre o mujer… Una vez realizado este estudio se podrá optar por una u otra técnica, en función de la conveniencia de cada una. Cuidados tras un aumento de glúteos Se ha de seguir una serie de normas para que la cicatriz quede estable y la prótesis no se desplace ni se provoquen asimetrías Los dos primeros días se pasan en la clínica, boca abajo. Una vez pasados ambos días, será posible levantarse, pero no se debe estar sentado más tiempo del imprescindible. Se ha de dormir boca abajo al menos durante dos semanas. Evitar ejercicio físico en el que participe el glúteo al menos durante cinco o seis semanas. ...
¿Qué es la operación de aumento de labios? El aumento y remodelación de labios consiste en modificar el aspecto de los labios del/a paciente. Para realizarla se aplica a la paciente una pomada o frío localizado para reducir la sensibilidad. ¿Por qué se realiza un aumento de labios? Podemos someternos a un aumento de labios para aportar grosor a los labios, perfilarlos, darles firmeza o elevar las comisuras. Con un aumento de labios se puede conseguir grosor, perfilación, firmeza o elevación de comisuras ¿En qué consiste la intervención de aumento de labios? Para aumentar los labios pueden utilizarse rellenos como el ácido hialurónico, un componente que aporta volumen y estimula la producción de colágeno, o grasa extraída del propio paciente, purificada previamente. Ambos tipos de relleno consiguen un efecto natural e inmediato a su infiltración, aunque al ser materiales reabsorbibles por el organismo, su efecto va disminuyendo progresivamente a lo largo del tiempo. La intervención suele durar entre 20 y 40 minutos, y su resultado entre 6 meses y un año, pero puede repetirse el tratamiento pasado ese tiempo. Si se desea un aumento de labios definitivo se deberá practicar una queiloplastia, que es una operación en la que se utilizan distintas técnicas de implantes o injertos (que pueden ser de grasa del propio paciente o de otras sustancias, como el colágeno o el goretex) para lograr aumentar el grosor de los labios. ¿Preparación para la operación de aumento de labios? El especialista puede recomendar tratar la zona unos días antes con una combinación personalizada de cosméticos. Cuidados tras un aumento de labios Puede ser que tras la intervención la paciente note una ligera inflamación (que puede tratarse con hielo) o rojez, pero también puede ser que no note nada. Tras el aumento de labios se debe tener en cuenta: Tomar el sol con protector labial No masajear la zona ni mordisquearla ni presionarla. ...
AUMENTO MAMARIO CON LIPOTRANSFERENCIA Tipo: Tratamiento ¿Qué es el aumento mamario con lipotransferencia? (incluir tipo de anestesia) El aumento mamario con lipotransferencia es un procedimiento quirúrgico que permite aumentar el volumen de los senos usando como relleno material graso extraído de diferentes zonas del cuerpo de la misma paciente, generalmente del abdomen o de las caderas. ¿Por qué se realiza? La utilización de injertos de grasa propios es la técnica más segura y compatible para remodelar y dar un volumen de aspecto natural a los senos. Por eso, es la mejor alternativa a las prótesis mamarias. ¿En qué consiste? La cirugía consiste en la extracción de grasa de la zona escogida a través de una lipoaspiración o liposucción mediante agua a presión. Una vez extraída la grasa, se somete a un lavado con suero para depurarla. A continuación, para asegurar un resultado duradero y evitar que la grasa se reabsorba, la infiltración o injerto del tejido graso se realiza a través de pequeñas incisiones mediante micro cánulas bajo la piel. Es decir, insertándolo de forma intramuscular. Preparación para el aumento mamario con lipotransferencia La paciente deberá realizarse un examen preoperatorio antes de la intervención quirúrgica. Cuidados tras la intervención El aumento de mamas con lipotransferencia evita las cicatrices visibles, ya que la grasa se extrae e introduce a través de cánulas de pequeño tamaño. Los especialistas aconsejan a las pacientes que, además de guardar reposo de miembros superiores y tomar la medicación prescita, duerman boca arriba durante el primer mes. ...
Blefaroplastia ¿Qué es la blefaroplastia? La blefaroplastia, o cirugía de ojeras, es un procedimiento quirúrgico destinado a corregir los defectos de los párpados, como el descuelgue y exceso de piel o la aparición de bolsas. ¿Por qué se realiza? Con la cirugía de párpados se mejora y rejuvenece la apariencia y la expresión de esa zona de la cara, corrigiendo los defectos de los párpados que dan un aspecto cansado y envejecido al rostro. Mediante esta intervención en los párpados, bolsas y cantos oculares se elimina y reacomoda el exceso de piel, se tensa el músculo de los párpados, tanto inferiores como superiores, y se extrae la grasa localizada para eliminar las bolsas que se forman alrededor de los ojos. ¿En qué consiste? Existen dos modalidades de realizar esta cirugía: Vía externa: se lleva a cabo un pequeño corte bajo las pestañas a través del cual se extraen las bolsas de grasa y se sella por una sutura muy fina que facilita tensar la piel. Vía interna: se realiza una pequeña incisión en la parte interior del párpado, sin tener herida externa, por donde se extrae la grase mediante la mucosa interna que tiene el párpado. No se precisa de sutura puesto que este tejido cicatriza fácilmente por sí mismo. Los ojos se protegen con unas lentes de contacto especiales, protector ocular, tras aplicar unas gotas anestésicas. La duración de la cirugía suele ser de entre media a una hora, en función del número de párpados a intervenir. Preparación para la blefaroplastia En la primera cita se analizará la visión y la producción de lágrimas, así como el estado de salud general. El paciente deberá indicar si fuma, qué tipo de medicación está tomando, si padece alergia a algún medicamento y si lleva gafas o lentillas. Además, se considerará cuáles son los párpados a intervenir, si los superiores, inferiores o ambos. Una o dos semanas antes de la intervención, el paciente debe dejar de fumar. Cuidados tras la intervención Una vez finalizada la cirugía, se le aplicará una pomada en los ojos para lubricarlos y, en algunos casos, un vendaje suave. Es posible que tenga ciertas molestias sobre los párpados; en ese caso se alivian fácilmente con la medicación aconsejada por su cirujano. La posición de la cabeza será elevada durante unos días y aplicarse compresas frías, para así reducir la inflamación y los hematomas. Aprenderá a lavarse los ojos y se le informará si debe aplicarse colirios para mantener los ojos hidratados. Durante las primeras semanas puede apreciar una producción excesiva de lágrimas, hipersensibilidad a la luz y cambios temporales en la agudeza visual, como visión borrosa o doble. Los puntos se retiran entre los dos días y la semana. El edema y los hematomas disminuirán gradualmente hasta desaparecer por completo y comenzará a verse y sentirse mucho mejor. ...
La blefaroplastia láser es un tipo de cirugía de párpados que se usa cada vez con mayor frecuencia. Tiene como objetivo rejuvenecer la apariencia de los pacientes a través de la reducción o la eliminación de la piel floja o hinchada alrededor de los ojos. ...
¿Qué es la braquioplastia? El lifting de brazos, también denominado braquioplastia, es la cirugía aplicada para eliminar el antiestético exceso de piel de los brazos con el objetivo de mejorar su aspecto para que queden más firmes y tersos. En casos leves, el lifting de brazos puede realizarse mediante técnicas menos invasivas y bajo anestesia local, así como puede requerirse la cirugía bajo anestesia general en casos más avanzados. ¿Por qué se realiza? Con la edad, sobre todo a partir de los 40 años, la flacidez en empieza a aparecer, sobre todo en las mujeres. Los brazos son una zona en que la flacidez es muy visible y acompleja a muchas mujeres. Se puede distinguir distintos grados de flacidez en el contorno de los brazos, ya que según su gravedad el especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora puede emplear distintas técnicas. ¿En qué consiste la cirugía de braquioplastia? La cirugía de braquioplastia consiste en realizar una incisión en la cara interna de la parte superior del brazo, para ekiminar la piel sobtante. En los casos más graves, se puede necesitar incluso un corte desde la axila hasta el codo, siempre por la cara interna del brazo. A través de dicha incisión, se extirpa todo el exceso de piel. En los casos que el paciente también quiera eliminar el exceso de grasa de sus brazos, se puede combinar esta intervención con una liposucción. FInalmente, la bbraquioplastia suele durar unas 2 horas aproximadamente. Preparación para la intervención En la consulta previa la cirugía se evaluará la salud del paciente y se le indicará cómo prepararse para la operación en función de su estado de salud: si debe cesar su hábito tabáquico, tomar suplementos de hierro, etc. Cuidados tras la braquioplastia Durante los primeros días de postoperatorio de la braquioplastia es normal notar más sensibilidad e hinchazón en los brazos, que revertirán con el tiempo. El paciente podrá volver a realizar su vida normal en unos 15 días, y los resultados definitivos se podrán valorar al cabo de unos meses. EL resultado de la braquioplastia es permanente y sin cicatrices visibles. ...
¿Qué es un cambio de sexo? Se trata de una operación con una finalidad radical: convertir los genitales de un sexo al sexo opuesto. Se trata de un tema complicado y delicado por la cantidad de implicaciones que supone, tanto física como psicológicamente. Se trata de una operación sin retorno, cuyo tiempo de intervención puede superar las doce horas cuyos resultados son inmediatos y que requiere de anestesia general. ¿Por qué se realiza un cambio de sexo? La cirugía de cambio de sexo nace para dar una solución tanto física como psíquica a aquellas personas que no se sienten identificadas con el sexo con el que nacieron. Se trata de un procedimiento largo, que requiere de distintas operaciones y tratamientos como el hormonal. Esta cirugía no se indica en pacientes con trastornos psiquiátricos o psicológicos, ni en aquellas con problemas circulatorios, sistémicos, urológicos o cardiovasculares. ¿En qué consiste la cirugía de cambio de sexo? Cabe hacer una distinción entre el sexo que se quiera cambiar, es decir, el procedimiento no será el mismo de hombre a mujer que de mujer a hombre. No obstante, en ambos casos se abandonará el tratamiento hormonal semanas antes de la operación. En el caso de un cambio de sexo de hombre a mujer —vagineplastia— el cirujano abrirá el pene separando loa cuerpos cavernosos que lo componen así como el pedínculo vasculonervioso. Con la piel sobrante se da forma a las paredes vaginales y el glande se utiliza para crear el clítoris. Por otro lado, con el escroto se da forma a los labios vaginales y se profundiza la vagina, que será colocada en un espacio entre la vejiga y el recto. A su vez, la uretra es recortada y se sitúa delante de la nueva vagina, colocándose un apósito para que la piel de la vagina no se mueva. Tras esta intervención se realizarán otras complementarias como una mamoplastia de aumento con implantes mamarios, una tiroplastia o una condrolaringoplastia para reducir el tamaño de la nuez masculina, una glotoplastia de Wendler para feminizar la voz… En el caso de un cambio de sexo de mujer a hombre, la técnica utilizada es conocida como faloplastia, en la que se reconstruye un pene utilizando tejidos de otras partes del cuerpo como la propia piel, abdomen, muslos o brazos. El nuevo pene permite miccionar de pie y es sensible táctil y erógenamente, aunque para poder mantener relaciones sexuales necesitará que se implante una prótesis. Una vez modelado el pene con los tejidos elegidos, se transporta a su posición final y se suturan venas y arterias a la vez que se conecta nervios del clítoris a los del pene, a la vez que el propio clítoris permanecerá oculto dentro del pene. Se prolongará la uretra con un injerto de piel de la pared interior de la vagina. Por su parte, los labios mayores forman el nuevo escroto, y una vez obtenida la bolsa escrotal se colocan implantes testiculares de silicona. Preparación para la cirugía de cambio de sexo Antes de someterse al cambio de sexo es necesario haber obtenido la certificación psicológica de un psiquiatra conforme no existe una alteración psicológica transitoria que certifique que se trata de un proceso real de transexualidad. A su vez, el paciente deberá haber seguido durante al menos nueve meses un tratamiento hormonal dirigido por parte de un endocrinólogo. Cuidados tras la intervención El paciente deberá estar inmovilizado durante los dos primeros días tras la operación. No obstante, recibirá el alta entre siete y diez días después de la intervención, y deberá portar una sonda vesical durante 21 días. A criterio del cirujano se puede colocar también una sonda suprapúbica que permite el vaciar la vejiga manteniendo limpia y seca la uretra durante los primeros días. ...
El cáncer de piel consiste en la proliferación de células malignas que invaden los tejidos. Generalmente se manifiestan a través de cambios en la pigmentación o la textura de una verruga o mancha en la piel, lunares rojizos y escamosos, lesiones cutáneas que no se curan pasados unos días y que presentan cambios de coloración. Para prevenir y detectar el cáncer de piel se recomienda acudir al dermatólogo ante la presencia o manifestación de estos cambios en la piel, para determinar el grado de benignidad o malignidad de dichas anormalidades. El cáncer de piel puede ser de dos tipos: el no melanoma y el melanoma. El no melanoma es el más común y comprende todos los tipos de cáncer exceptuando el melanoma maligno, que es de mayor gravedad. Para el melanoma, el tratamiento requiere cirugía de extirpación del tejido afectado (que puede abarcar incluso ganglios linfáticos cercanos), aunque en los casos en los que se ha extendido a otros órganos no suele tener cura. En estos pacientes, se suelen aplicar varias terapias para reducir el tumor, como quimioterapia e inmunoterapia. Para el resto de tipos de cáncer de piel, como el carcinoma, el tratamiento puede incluir varias técnicas: quimioterapia, radioterapia, terapia fotodinámica, cirugía de Mohs, cirugía láser, etc. ...
La celulitis se caracteriza por la aparición de hoyuelos alrededor de los muslos, glúteos y otras áreas del cuerpo donde hay zonas de grasa cercanas a la piel. Las personas que la desarrollan no tienen, necesariamente, que tener sobrepeso. El tratamiento se basa en la utilización de una técnica subdérmica que produce en cambio en la textura y el aspecto de la piel. Los más frecuentes son el Drenaje Linfático Manual, la Mesoterapia y la Radiofrecuencia. Todo tratamiento contra la celulitis debe combinarse con una dieta saludable y ejercicio. ...
Las cicatrices son el resultado de un proceso de recuperación de la piel tras sufrir una agresión. Las agresiones pueden ser externas (traumtismos o intervenciones quirúrgicas) o provocadas por enfermedades o procesos inflamatorios como por ejemplo, el acné. Habitualmente el proceso de cicatrización finaliza con una recuperación imperceptible de la piel dañada. Pero en otras ocasiones pueden persistir señales visibles que hacen que esas cicatrices sean antiestéticas. La mayoría de estas cicatrices puede ser corregida. En aquellas que predominan los cambios de coloración se pueden empelar diferentes tipos de luz y láser para corregirlas. En el caso de que estén sobreelevadas, la combinación de infiltraciones de corticoides y la exposición a láseres o fuentes de luz subablativas puede aydar a aplanarlas. Aquellas que presenten una textura irregular pueden corregirse con láseres ablativos y, si por el contrario, son muy profundas o con una gran pérdida de volumen, se recurrirá a una corrección quirúrgica o el relleno con ácido hialurónico. ...
La cirugía de la mano engloba diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas para restaurar la función de la mano sin alterar su apariencia estética. Puede realizarse por muchas razones, entre las que se incluyen traumatismos en la mano, cambios reumáticos en las estructuras de la mano, deformidades congénitas (presentes al nacer) e infecciones. Entre ellas están el síndrome del túnel carpiano y la contractura de dupuytren. Por lo tanto, dependiendo de la causa del problema, se pueden realizar injertos de piel, inmovilización de un hueso fracturado, reparación de tendones, sustitución de articulaciones, reimplantación, drenaje quirúrgico, fasciotomía y reparación de nervios de la mano (cubital, mediano y radial). El daño en estos nervios puede provocar la disminución de la capacidad de mover la mano y la sensibilidad. ...
¿Qué es la Cirugía Íntima Femenina? La cirugía íntima femenina es la operación de los genitales externos femeninos, normalmente de los labios menores. Se conoce también como ninfoplastia, mediante diferentes técnicas se pueden reducir labios menores cuando éstos son más grandes de lo habitual o si tienen una forma anómala (colgantes o asimétricos) que incluso generan molestias en las relaciones sexuales. Actualmente, muchas técnicas de cirugía íntima femenina han avanzado y se realizan con técnicas mínimamente invasivas, que permiten utilizar anestesia local o regional, además de un postoperatorio más sencillo y corto. ¿Por qué se realiza la cirugía íntima femenina? En un primer momento en el que parecía que la cirugía íntima femenina estaba limitada a las patologías de incontinencia urinaria y aquellas que tras varios partos repetidos se había deteriorado los tejidos laxos. Sin embargo, actualmente muchas mujeres realizan este tratamiento por estética o también para volver a tener relaciones sexuales placenteras. ¿En qué consiste la cirugía íntima femenina? Existen diferentes técnicas de Cirugía Íntima: muchas mujeres buscan modificar el aspecto de los labios, mientras otras prefieren recuperar elasticidad en los tejidos, agrandar el punto G o cambiar el tamaño del clítoris, por ejemplo. Una de las técnicas más solicitada es la labioplastia, para modificar los labios mayores o los labios menores de la vagina. Preparación para la cirugía íntima femenina Como todas las cirugías, el paciente deberá realizar un examen previo para comprobar que su estado de salud es óptimo para someterse a una operación. Aun así, los requerimientos previos a la cirugía íntima femenina pueden variar en función de la técnica utilizada. Cuidados tras la cirugía íntima femenina El postoperatorio y recuperación también depende en cada caso de las técnicas que se realicen. Actualmente, muchas operaciones de cirugía íntima femenina se realizan con técnicas mínimamente invasivas y no requieren hospitalización. Además, es muy común utilizar los puntos reabsorbibles. Después de la intervención, en la mayoría de casos se recomienda cuidar la higiene de la zona íntima especialmente para evitar infecciones y no utilizar ropa ajustada. ...
La peneplastia, o cirugía íntima masculina mediante implantes de pene, es una intervención que se realiza con el objetivo de mejorar el aspecto de dicho órgano, tanto alargando su longitud como aumentando su grosor, así como para tratar ciertas malformaciones de la zona del prepucio y para casos clínicos en los que el tamaño del pene es extremadamente pequeño. La cirugía de elongación del pene permite alargarlo hasta tres centímetros y se lleva a cabo mediante una incisión cutánea en la base del órgano genital, por debajo del hueso púbico. A través de la incisión se accede al ligamento suspensor, que es el que sujeta la parte del pene ubicada dentro del cuerpo con el hueso púbico. Al realizar la elongación se debe cortar ese ligamento para que el pene se proyecte hacia afuera y pueda alcanzar una mayor longitud en estado de flaccidez. Por otro lado, la cirugía de engrosamiento consiste en la inyección de grasa del propio paciente, u otros rellenos, bajo la piel del pene para aumentar el perímetro del órgano hasta dos centímetros. Al usar grasa del propio paciente, se debe realizar antes un pequeño procedimiento de liposucción para extraer grasa del abdomen o de los muslos, que después de un tratamiento de depuración se puede inyectar. ...
Rama de la especialidad que se centra en las intervenciones a niños. Estos presentan patologías concretas que precisan de profesionales expertos en cirugía plástica infantil. Se encargan, entre otras, de fisuras faciales como labiales y palatinas, síndromes complejos que afectan al cráneo y a la cara, mamas adolescentes con deformidades en el tórax, ptosis complejas. ...
El túnel o canal carpiano es una zona de conexión situada en la cara anterior de la muñeca, atravesada por numerosos tendones. Cuando este túnel se reduce por cualquier causa, aumenta la presión en su interior y el nervio mediano (que va desde el antebrazo a la mano) también resulta comprimido. Esto provoca el conocido como síndrome del túnel carpiano, una neuropatía periférica causada por la realización de movimientos repetitivos de manos y muñecas. Los pacientes con esta patología padecen dolor en la muñeca y en el antebrazo, sensación de acorchamiento, calambres y hormigueos en los dedos pulgar e índice, sobre todo. Este síndrome debe ser tratado mediante cirugía del túnel carpiano para evitar la aparición de debilidad y atrofia en algunos músculos de la mano, así como torpeza al manipular objetos. La operación del túnel carpiano consiste en liberar el nervio y se realiza tanto de forma abierta o convencional, como mediante endoscopia. El dolor tras la cirugía desaparece en unos días y el resto de los síntomas van disminuyendo en un plazo breve, dependiendo de la gravedad de la lesión. Además, es necesaria la rehabilitación del túnel carpiano después de la cirugía, mediante la realización de ejercicios concretos de movimientos de la mano o fisioterapia. ...
¿Qué es eliminar lesiones pigmentadas con láser? Las lesiones pigmentadas son marcas que surgen en la piel y tienen color distinto al resto del cuerpo. Entre los factores que propician la aparición de manchas que se forman con el paso del tiempo en brazos, manos, escote o cara es especialmente importante la exposición a rayos ultravioleta, tanto solar como en lámparas de bronceado artificial. Las lesiones pigmentadas son comunes y la mayoría son benignas, pero estéticamente pueden ser poco agradables para algunas personas. Entre ellas están las queratosis, los lunares, las manchas de la edad, las pecas, las manchas solares y el melasma. Actualmente es posible borrar la mayoría de manchas. A los tratamientos convencionales (peelings o cremas) se suman láseres o técnicas de luz pulsada, que aplican radiación intensa en las manchas para eliminarlas. No es necesaria anestesia ni cuidados especiales. ¿Por qué se realiza? Muchas personas acuden a la consulta de dermatología porque tienen o ven que aparecen con el tiempo manchas en su piel, y muchos desean determinar si son graves o no, o bien eliminarlas. El objetivo de los pacientes es borrar dichas lesiones pigmentadas para tener un cutis o una piel con menos imperfecciones y, de paso, tener un cutis rejuvenecido. ¿En qué consiste? El láser para las lesiones pigmentadas consiste en aplicar un disparo de radiación muy intensa pero corto. El láser choca contra la piel y provoca la ruptura de las bolsitas que contienen el pigmento (melanosomas). De esta manera se eliminan las manchas de forma eficaz, siendo un tratamiento seguro. Preparación para la eliminación de lesiones pigmentadas con láser No es necesaria ninguna preparación especial para someterse a la eliminación de lesiones pigmentadas con láser. Lo único importante es ser precavido con la radiación solar antes, durante y después del tratamiento. Cuidados tras la intervención Tras el láser para eliminar las lesiones pigmentadas solo es necesario proteger la piel de la radiación solar, ya que la zona tratada puede estar delicada. Así, es recomendable utilizar alta protección solar. ...
El tratamiento para eliminar tatuajes y lesiones pigmentadas con láser consiste en la aplicación de distintos tipos de láser con luces de diferentes colores para lograr borrar de un modo muy efectivo las diferentes tintas de los tatuajes. Dependiendo del tamaño y del número de colores de cada tatuaje se requerirán más o menos sesiones. Por ejemplo, para borrar tatuajes pequeños y de un solo color se pueden necesitar entre una y dos sesiones, pero para uno de varios colores se puede requerir como mínimo cuatro sesiones. La condición indispensable es dejar que transcurra un periodo mínimo de seis semanas entre cada sesión. Generalmente, se utiliza anestesia tópica para disminuir el dolor durante el tratamiento, que suele producir efectos inmediatos en la piel, como enrojecimiento y costras, que se van desprendiendo en un plazo máximo de una semana. A medida que vaya avanzando el tratamiento, el color de la piel se irá normalizando. ...
El fotorejuvenecimiento con luz intensa pulsada (IPL) es una tecnología que utiliza la luz intensa pulsada para revertir el proceso de envejecimiento de la piel, aportándole luminosidad y tersura, estimulando la producción de colágeno, cerrando los poros y reduciendo las manchas. A través de la aplicación directa de la luz pulsada sobre la zona a tratar, el calor que emite destruye las lesiones sin dañar los tejidos vecinos. Este tratamiento es indoloro, pero se recomienda el uso de métodos de enfriamiento de la piel de la zona tratada para protegerla previamente a la aplicación de la luz pulsada o láser. Dependiendo del paciente, de su tipo de piel y del objetivo a lograr, cada sesión se personaliza graduando la intensidad de los pulsos de luz. Normalmente, se requieren entre cuatro y seis sesiones por tratamiento, separadas de un mínimo de tres semanas, y los efectos son evidentes desde la primera sesión realizada. ...
¿Qué es la Ginecomastia? La ginecomastia consiste en una cirugía de reducción de senos practicada a los hombres que presentan un exceso de glándulas mamarias, ya sea debido a causas hormonales, farmacológicas, de obesidad o de consumo de drogas. La operación suele realizarse bajo anestesia general y requiere hospitalización. ¿Por qué se realiza? Muchos hombres presentan el trastorno de ginecomastia: agrandamiento patológico de una o ambas mamas. Este problema de desarrollo puede deberse a distintas causas como una mala metabolización de los estrógenos, problemas hormonales, acúmulos de grasa y obesidad. Aunque no supone un problema grave de salud, la mayoría de hombres que padecen esta patología acude a la cirugía por una cuestión estética ¿En qué consiste la operación de Ginecomastia? La operación consiste en la realización de una pequeña incisión alrededor de la areola para eliminar los cúmulos de grasa y tejido glandular mamario, logrando un tórax firme y de apariencia plana. Si el problema de los senos sólo es un exceso de tejido graso, la intervención se realizará a través de una pequeña incisión mediante una técnica de liposucción, basada en la aspiración de la grasa a través de una cánula hueca unida a una bomba de vacío. Las cicatrices de esta intervención no son visibles y el resultado es totalmente definitivo y satisfactorio. Preparación antes de la intervención Previo a la operación se realizará un examen médico al paciente para asegurarse de que presenta un estado de salud compatible para someterse a una cirugía bajo anestesia general. Cuidados tras la intervención de Ginecomastia el postoperatorio consiste en un reposo absoluto durante las 48 horas posteriores a la cirugía, en posición semireclinada. Los primeros días el paciente puede sentir molestias, y durante dos semanas deberá evitar las actividades físicas. También deberá llevar una faja especial hasta 30 días después de la operación. ...
La hidrolipoclasia con cavitación es un tratamiento indicado para reducir la celulitis y grasa localizada, así como para moldear distintas zonas del cuerpo, principalmente cintura, abdomen, muslos, brazos... Hay que tener en cuenta que esta técnica está destinada a perder grasa y volumen, pero no a la pérdida de peso. La aplicación de esta técnica consta de dos fases. En primer lugar, se realiza la infiltración de una especie de suero hipotónico en la zona que se desea tratar, provocando una reacción del tejido adoposo. Y, posteriormente, se aplican ultrasonidos de baja frecuencia mediante un aparato y tecnología específicos en la zona que se desea tratar. De este modo se produce la llamada "cavitación", que es la generación de burbujas que provocan la rotura de las células grasas y su posterior eliminación por vías metabólicas naturales. ...
¿Qué son los hilos tensores? Los hilos tensores son unos hilos finos utilizados en cirugía estética para rejuvenecer el rostro. Se pueden aplicar tanto para eliminar las arrugas y la flaccidez facial, como para levantar las cejas o, incluso, para redefinir el óvalo de la cara y el contorno de la mandíbula. Existen dos tipos de hilos tensores: permanentes, que están hechos de propileno temporales, realizados con dioxanona, material que después de unos dos años es reabsorbido por el organismo sin necesidad de ninguna operación ¿Por qué se realizan? El tratamiento con hilos tensores se realiza para: disimular las arrugas del contorno de los ojos elevar las mejillas reafirmar el cuello elevar las cejas dar simetría a la cara reafirmar el contorno facial difuminar las arrugas de la frente ¿En qué consisten? Es un tratamiento tensado cutáneo que se basa en la implantación de varios micro hilos en forma de red. Esta red actúa como soporte de los tejidos provocando el efecto reafirmante instantáneo y favoreciendo la producción natural de colágeno. Las intervenciones de cirugía con hilos tensores requieren la realización de pequeñas incisiones a través de las que se injertan los hilos para desplazarlos y colocarlos en el tejido de la zona deseada hasta fijarlos en la posición marcada por el cirujano. Cuidados tras la intervención El posttratamiento puede resultar algo molesto. El paciente puede presentar hinchazón durante unos días, además de calor en la zona o incluso aparecer algún pequeño hematoma. Sin embargo, lo normal es que no se produzca ningún tipo de molestia. ...
¿Qué es el levantamiento de glúteos con hilos tensores? Los hilos tensores de glúteos son la alternativa moderna al levantamiento de glúteos evitando el uso de prótesis o intervenciones quirúrgicas mayores. Estos hilos tensores, conocidos tambien como hilos mágicos ascienden al tejido subcutáneo de las nalgas, produciendo una elevación de la nalga y generando unos glúteos más altos y redondos, alargando a la vista los miembros inferiores y cambiando la proporción del cuerpo. Sin embargo, su aplicación no es posible en todo el mundo, ya que los hilos tensores pueden no generar el efecto deseado en función del cuerpo y debido a sus características. ¿Por qué se realiza? El uso de hilos tensores para levantar los glúteos se basa principalmente en que son un reemplazo de la cirugía y no requiere tanto esfuerzo como el de someterse a una cirugía. Las principales ventajas de este método son las siguientes: No requiere hospitalización No deja cicatrices Resultados inmediatos Permite volver a la rutina sin limitaciones Es económico en comparación a la cirugía convencional Sus desventajas, por su parte, son las siguientes: No se trata de un aumento de glúteos al uso, sino de un levantamiento, hecho que no reemplaza una cirugía de aumento. Sus resultados no son permanentes, y su duración oscila en torno a dos años, aunque los efectos varían en función de cada cuerpo. En alguna ocasión puede presentar enrojecimiento e hinchazón. ¿En qué consiste el tratamiento con los hilos tensores en glúteos? En el caso de que el cirujano recomiende el uso de hilos tensores para elevar los glúteos, el procedimiento —de en torno a una hora de duración— es el siguiente. En primer lugar, se aplica una anestesia de carácter local cuya duración oscila entre una y dos horas. Una vez aplicada la anestesia, se desinfecta la zona, y cuando todo está perfectamente limpio se realizarán una serie de dibujos para marcar la zona en la que se implantarán las pequeñas incisiones en los glúteos donde se colocan los hilos tensores. Una vez colocados, se cierran las aberturas y, una vez superado el reposo mínimo de entre 24 y 72 horas, el paciente ya estará listo para disfrutar de sus glúteos. Cuidados tras la intervención Como la intervención se realiza con anestesia local, el paciente volverá a casa el mismo día en el que se someta al tratamiento. En este caso, se trata de un procedimiento indoloro cuyo tiempo de recuperación gira en torno a los tres o cuatro días si todas las condiciones son favorables. Puede generar alguna molestia los primeros días, pero estas no deberían persistir en el tiempo. ...
HIMENOPLASTIA Tipo: Tratamiento ¿Qué es la himenoplastia? (incluir tipo de anestesia) La himenoplastia, conocida también como cirugía de restauración del himen, es una intervención quirúrgica que tiene como objetivo la reconstrucción de dicha membrana de la piel situada en la mitad inferior de la vagina. Este tejido fibroso y elástico se desgarra con la primera penetración sexual de la mujer. También puede romperse debido a una caída accidente, por movimientos bruscos o, incluso, por el uso de los tampones. No precisa ingreso hospitalario ya que la anestesia que se emplea es local. ¿Por qué se realiza? Generalmente las pacientes que solicitan este tipo de operación desean recuperar el estado original del himen por motivos culturales o religiosos. ¿En qué consiste? El procedimiento quirúrgico es bastante sencillo y consiste en la reconstrucción del himen mediante finas suturas. Si todavía quedan restos del himen original, se practica la restauración vaginal para poder construir un himen nuevo. La duración de la cirugía es aproximadamente de una hora. Preparación para la himenoplastia Durante los siete días previos a la cirugía, la paciente ha de evitar tomar antiagregantes plaquetarios, así como antiinflamatorios durante los tres días previos. Cuidados tras la intervención Los puntos de sutura son reabsorbibles, por lo que se caen solos. Durante las primeras 48 horas, la paciente podrá notar algunas molestias. Es importante que durante esas 48 horas se haga un reposo relativo y se tenga en cuenta el tratamiento farmacológico indicado por el especialista. La paciente podrá mantener relaciones sexuales transcurrido aproximadamente un mes después de la intervención quirúrgica. ...
¿Qué es la hiperhidrosis? Tipos La hiperhidrosis es una afección que se caracteriza por sufrir el paciente un exceso de sudoración. La sudoración o transpiración es una función de la piel para mantener constante la temperatura corporal. Sin embargo, la hiperhidrosis o exceso de sudor incontrolable e impredecible puede dificultar las relaciones sociales y laborales. Las personas con hiperhidrosis tienen glándulas sudoríparas hiperactivas y la sudoración incontrolable puede conllevarles una gran molestia, tanto física como emocional, afectándoles en su día a día según incrementa el grado. Así, es común que muchas personas con hiperhidrosis quieran evitar situaciones que requieran de contacto físico, tales como saludar con un apretón de manos. Asimismo, también suelen limitar los movimientos de brazos y adoptar posturas rígidas para ocultar la sudoración de las axilas. También es común que dichas personas se cambien varias veces de ropa, entre otros hábitos. Según la localización, la hiperhidrosis puede ser: axilar, palmoplantar, gustativa o generalizada, y según la extensión puede ser localizada (abarca una superficie igual o menor a 100cm2) o generalizada, cuando el exceso de sudor abarca una superficie mayor de 100cm2. Síntomas de hiperhidrosis La sintomatología es evidente: un exceso de sudor en distintas partes del cuerpo sin causa aparente y de forma incontrolada. ¿Cuáles son las causas de la hiperhidrosis? Las causas de la hiperhidrosis pueden ser primarias o secundarias. La hiperhidrosis primaria suele ser más localizada o focal, y la causa es desconocida, aunque es evidente que existe una hiperactividad simpática y exceso de respuesta sudomotora. Hay situaciones de tensión y nervios que acentúan el cuadro. Muchos pacientes explican que se ponen nerviosos cuando detectan que rompen a sudar, por lo que se dispara y sudan más. En cambio, la hiperhidrosis secundaria responde a situaciones clínicas subyacentes y suele tener un patrón corporal más generalizado: puede aparecer en diferentes momentos de la vida del paciente en relación a distintos hábitos, enfermedades o problemas (ejemplos: menopausia, ciertas drogas o medicamentos, problemas de tiroides, tumores, etc.). ¿Se puede prevenir? La hiperhidrosis no puede prevenirse, al menos la primaria. La hiperhidrosis secundaria se relaciona con otros problemas clínicos, por lo que si éstos se controlan quizás la hiperhidrosis puede dominarse mejor. ¿En qué consiste el tratamiento? Actualmente existen muchos y diversos tratamientos para la hiperhidrosis: Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulínica: Es una solución cómoda que puede aplicarse en axilas, palmas de manos y plantas de los pies. Se infiltra la toxina mediante agujas muy finas y genera un bloqueo de la función de las glándulas sudoríparas, de manera que reduce la producción de sudor en esas áreas. El tratamiento suele tener una hora de duración y los efectos se alargan durante medio año, más o menos. Tratamientos médico-dermatológicos: El clorato de aluminio suele emplearse como antiperspirante, pero puede producir irritación en la piel. También se emplean otras sustancias anticolinérgicas, pero pueden tener efectos secundarios. Tratamientos quirúrgicos: Una técnica consiste en eliminar las glándulas sudoríparas mediante diversos métodos. Otro procedimiento es la simpatectomía endoscópica toracoscópica, que inutiliza los ganglios torácicos principales de la cadena paravertebral, responsables de la inervación de la región que se va a tratar. Es una técnica altamente efectiva, pero puede surgir una sudoración de compensación, al aparecer sudoración en zonas que antes de la cirugía no sudaban. ...
El láser corrector de cicatrices es un tratamiento destinado a mejorar el aspecto de las cicatrices o marcas de la piel, ya sean producidas por acné, por heridas, por quemaduras o por otro tipo de lesiones, aunque será el especialista el que deberá determinar qué nivel de mejora o corrección se podrá obtener para cada tipo de cicatriz. Por ejemplo, las cicatrices del acné son algunas de las que mejor responden a esta técnica. Además, dependiendo del tiempo transcurrido desde su aparición se requerirán más o menos sesiones de tratamiento, que normalmente son entre cinco y ocho. La aplicación del láser no es dolorosa y consiste en desplazar la luz del láser (emitida desde un aparato especializado) por la cicatriz para disminuir las lesiones de las primeras capas de la epidermis y suavizar las irregularidades cutáneas, así como quitar o eliminar las cicatrices paulatinamente, a medida que se provoca la renovación de las capas superficiales de la piel. ...
¿Qué es el láser vascular? El láser vascular (o termocoagulación o fotoesclerosis) es una forma rápida y eficaz para eliminar lesiones vasculares en cualquier zona del cuerpo o rostro. Dichas lesiones vasculares incluyen varices, telangiectasias, cuperosis y rosácea, manchas de vino de Oporto, hemangiomas y angiomas, Poquiloderma de Civatte y puntos rubí. Es un tratamiento que permite eliminar las lesiones rojas de forma rápida, cómoda y segura, ya que no interrumpe la vida social y laboral del paciente, y corrige los vasos sanguíneos que provocaban la lesión vascular sin dañar los tejidos de alrededor. ¿Por qué se realiza? El láser vascular se recomienda en pacientes que tienen lesiones vasculares rojas en cualquier zona del cuerpo, sobre todo en las piernas, donde provocan más molestias. Sin embargo, también pueden aplicarse en lesiones de la cara (talangiectasias faciales, eritrema facial, puntos rubí, lagos venosos u otras). ¿En qué consiste? El láser vascular consiste en aplicar un láser o pulso de luz que atraviesa la piel y se transforma en calor al absorberse por la hemoglobina de los vasos sanguíneos lesionados. Así, el calor coagula los vasos y facilita su eliminación. Esta técnica, llamada fototermólisis selectiva, reduce de forma progresiva el tamaño de las lesiones vasculares y, como consecuencia, el dolor (sobre todo en caso de piernas), sin afectar al resto de la piel. Durante el tratamiento el especialista tapará los ojos del paciente con gafas protectoras. Posteriormente, se irá aplicando el láser sobre las lesiones, por lo que el paciente puede notar una ligera quemazón. Al finalizar el tratamiento puede apreciar leve enrojecimiento en la piel en el área tratada. Es un tratamiento que comprende diversas sesiones de unos 45 minutos de duración cada una, tras las cuales el paciente podrá retomar su actividad normal. En algunos casos, sin embargo, puede ser necesario vendaje o reposo. Si se hace el tratamiento en la cara se suelen aplicar biomáscaras y cremas, para que el paciente esté cómodo. El número de sesiones variará en cada paciente, según la cantidad y tamaño de los vasos afectados, así como el grado de reactividad vascular. Las sesiones suelen abarcar uno o dos meses y los resultados son visibles desde la primera, ya que unos diez días después se empieza a reducir el tamaño de las lesiones de forma progresiva. Preparación para el láser vascular No es necesaria ninguna preparación especial para el láser vascular, pero sí es importante que la piel no esté bronceada, ya que es un tratamiento láser que aplica calor sobre la piel. Cuidados tras la intervención Tras el láser vascular el especialista suele recomendar el uso de crema antiinflamatoria, para reducir dolores o molestias. Asimismo, algunos pacientes también necesitarán el uso de medias de compresión. Es importante, sobre todo, y siempre que se realiza un tratamiento con láser sobre la piel, evitar la exposición al sol, así como espacios que eleven mucho la temperatura corporal. ...
¿Qué es el lifting de cuello? El lifting de cuello es una intervención de cirugía estética aplicada para rejuvenecer esta zona del cuerpo en la que se suelen formar arrugas y excedente de piel. Esta operación se realiza bajo anestesia general o anestesia local con sedación. ¿Por qué se realiza? La flacidez y descolgamiento de la piel es un proceso común con el paso de la edad. Es a partir de los 40 años cuando el envejecimiento empieza a afectar al cuello y en algunos casos, la falta de firmeza de su piel puede suponer un complejo para el paciente. Los resultados del lifting de cuello suelen ser muy duraderos y satisfactorios, ya que se consigue un aspecto más joven y terso del cuello, a la vez que se elimina completamente la flaccidez de la piel. ¿En qué consiste el lifting de cuello? Para llevar a cabo esta operación, se realiza una incisión sobre la nuca, justo antes de la línea de nacimiento del cabello, y otra por detrás de cada oreja (de unos 5 cm aproximadamente). Luego, a través de esas incisiones, el cirujano separa la piel de los músculos del cuello, tensándolos para eliminar las arrugas, y suprimiendo el excedente de piel. Preparación para el lifting de cuello La preparación para el lifting de cuello es similar a la del lifting facial. El paciente fumador deberá evitar fumar durante 1 o 2 meses antes de la operación, así como deberá consumir platos ligeros los días anteriores a la intervención, evitando las grasas saturadas y el alcohol. Es posible que el especialista cirujano recomiende también evitar tomar analgésicos que contengan ácido acetil salicílico y medicamentos anticoagulantes en general. Cuidados tras la intervención Después del lifting de cuello, el paciente puede presentar inflamaciones y edemas que se mantendrán durante varios días, tiempo en el cual se recomienda dormir con la cabeza y cuello elevados. Tras la operación, se colocará un vendaje que se podrá retirar a las 24 horas para sustituirla por una banda elástica al menos durante 2 semanas. Los resultados definitivos podrán apreciarse a los 3 a 6 meses. ...
¿Qué es un lifting de glúteos? Un lifting de glúteos es un procedimiento que enfocado a la corrección de la llamada ptosis del glúteo, también llamada comúnmente “culo o nalgas caídas”, que se produce con el paso del tiempo, tras el embarazo o tras una pérdida importante de peso, hecho que da una imagen “cuadrada” de los glúteos. Así, a través de este tratamiento —normalmente realizado bajo sedación— se consigue recuperar la posición original a la vez que se remodela la zona. ¿Por qué se realiza? El lifting de glúteos se utiliza con el fin de corregir la flacidez que aparece en las nalgas debido al envejecimiento, después de un embarazo o tras perder peso. Una vez que aparece esta flacidez en la piel y en los músculos, la silueta redondeada de antaño desaparece. De esta manera, en la parte superior de los glúteos se da un déficit de volumen mientras que en la parte inferior existe un exceso de volumen, quedando una imagen “cuadrada” de los glúteos. Con el lifting se elimina la grasa y la piel sobrante, por lo que se mejora la silueta tanto de cintura, caderas y glúteos. Así, esta intervención es frecuente en mujeres mayores, aunque también en hombres y tras dietas que han supuesto una gran pérdida de peso. ¿En qué consiste? El lifting de glúteos se puede realizar como un proceso independiente o mediante una combinación con lipoescultura o implantes/prótesis de glúteos. Existen diversos procedimientos para afrontar un lifting de glúteos: el lifting de glúteos al uso, corrección del pliegue de los glúteos, el lifting de glúteos brasileño y el lifting de glúteos con implantes. La duración de la intervención tiene una duración de entorno a una hora y media o dos horas, y una vez especificados los resultados deseados y realizados los dibujos pertinentes en la piel del paciente, el cirujano realizará una incisión elíptica para eliminar la grasa y la piel sobrantes. Una vez realizado, el tejido es suturado mediante capas con hilo soluble, y la piel se sutura con puntos de sutura, aunque en ocasiones se pueden incorporar drenajes para eliminar las posibles secreciones de la herida, drenajes que son retirados al cabo de unos días. Preparación para el lifting de glúteos El preoperatorio de un lifting de glúteos es sencillo. En primer lugar cabe realizar una evaluación del paciente para determinar cuál será el tratamiento más adecuado. Será necesario también realizar una analítica y diversas pruebas para comprobar el estado cardíaco y del aparato respiratorio. No obstante, será imprescindible seguir las indicaciones del cirujano, tales como el tiempo de ayuno previo a la intervención, posibles medicamentos a evitar… Pautas a seguir tras un lifting de muslos Tras someterse a este tratamiento será necesario seguir unas instrucciones para pasar el postoperatorio sin complicaciones. Es importante disponer de transporte, ya que tras la intervención será imposible conducir. Se recomienda que un adulto le haga compañía al menos durante las primeras 48 horas. De manera individual, se puede recomendar el uso de una venda elástica durante un periodo aproximado de tres a seis semanas. Esta venta dará soporte y ayudará tanto a cicatrizar como a reducir la inflamación, y deberá llevarse día y noche. El resultado será visible cuando la inflamación haya desaparecido casi por completo, en un plazo de entre seis a doce semanas, aunque el resultado final no se podrá ver hasta un año después del procedimiento, siendo sus resultados permanentes en el tiempo. ...
¿Qué es el lifting de muslos? El lifting de muslos o meloplastia crural es la cirugía encargada de mejorar estéticamente la zona alta de las piernas eliminando el exceso de piel y dotándola de más firmeza. Este procedimiento se lleva a cabo, mayoritariamente, en pacientes que han sufrido una importante reducción en el volumen de las piernas y los muslos y, en consecuencia, sufren un exceso de piel. ¿Por qué se realiza? Según el objetivo que se persigue existen varios tipos de intervención: lifting en la parte interior de los muslos, lifting bilateral de muslos o lifting en la parte media de los muslos. - El lifting en la parte interior de los muslos trata los problemas de pérdida de elasticidad de la piel y se lleva a cabo a partir de una incisión efectuada en la unión del muslo y la zona del pubis para extirpar la piel sobrante. - Se recurre al lifting bilateral de los muslos para tensar la piel de la zona frontal y exterior de la pierna mediante una incisión realizada en la zona superior de la pierna. - El lifting de la parte media de los muslos reduce el exceso de piel de la región interna superior del muslo a través de una incisión en la zona de la ingle, que se extiende hasta la parte de atrás del pliegue del glúteo. Se recurre al lifting de muslos para tensar la piel sobrante tras un pérdida drástica de peso Preparación para un lifting de muslos El paciente, junto al especialista, decidirá cuál es el tipo de lifting más apropiado según su caso en particular. Por otra parte, se le explicará cuáles son las recomendaciones que deberá seguir antes de la intervención: - Tiempo de ayuno previo a la intervención - Medicación a evitar - Pautas de administración de antibióticos Pautas a seguir tras la cirugía de lifting de muslos Es primordial no realizar ejercicio físico tras la intervención para no someter tensión a las suturas. Al cabo de tres días, aproximadamente, se le retirarán los vendajes y drenajes y se le indicará qué tipo de medias deberá utilizar. La mayor parte de las molestias serán tratadas con medicación, aunque al cabo de una semana las dolencias prácticamente habrán desaparecido. Dos semanas después de la intervención se retirarán las suturas y unas semanas más tarde se recuperará el aspecto normal de las piernas. ...
¿Qué es el lifting endoscópico? El lifting endoscópico, o endolifting, es un procedimiento quirúrgico de estiramiento de la piel mediante el uso de una técnica mínimamente invasiva que reduce de forma notable las cicatrices de la intervención respecto al lifting tradicional. Está recomendado para el tratamiento de defectos del tercio superior de la cara (bolsas, cejas caídas, arrugas del entrecejo, patas de gallo...). ¿Por qué se realiza? La pérdida de firmeza y el descolgamiento de la piel son signos visibles del envejecimiento que afectan a la expresión y afectan a la confianza y autoestima de muchos pacientes. ¿En qué consiste la intervención? En el endolifting el cirujano no realiza cortes extensos, ya que sólo se requieren algunas pequeñas incisiones (de 2 a 3 mm) por las que se inserta una pequeña videocámara bajo la piel del paciente. Gracias a la tecnología, el lifting endoscópico corrige y suaviza de forma óptima las huellas del envejecimiento del rostro, tensando los músculos, retirando el excedente de grasa y recolocando la piel sin dejar cicatrices. Preparación antes de la intervención Al tratarse de una técnica menos invasiva, no requerirá preparación. Por lo general, el especialista en Medicina Estética realizará una consulta previa con el paciente para conocer su estado de salud. Cuidados después del lifting endoscópico La recuperación del endolifting es más rápida que la del lifting convencional. Así, el paciente podrá reincorporarse a su rutina normal a las pocas horas de la intervención, y las cicatrices se irán recuperando hasta ser casi impercetibles. ...
¿Qué es el lifting facial? El lifting facial, o cirugía de rejuvenecimiento facial, es una intervención que corrige los signos más visibles del envejecimiento del rostro, mediante la tensión de los músculos de la cara, la reducción de la grasa, la redistribución de la piel y la eliminación del tejido sobrante. Esta intervención suele realizarse bajo anestesia general. Según las áreas del rostro que se deseen tratar, existen varios tipos de lifting faciales: lifting frontal, que eleva las cejas caídas y elimina las arrugas de la frente; lifting medio, que elimina la grasa acumulada en los pómulos y eleva las mejillas; y el lifting largo, que reduce la grasa del reborde de la mandíbula y el cuello (la llamada papada). ¿Por qué se realiza? La flacidez y el descolgamiento de la piel es un síntoma claro del paso del tiempo que resulta especialmente visible en el rostro y puede suponer un complejo para muchos pacientes. Así, el objetivo de un lifting facial completo es reducir la flaccidez y reestructurar las zonas deterioradas o descolgadas de la cara. ¿En qué consiste el lifting facial? Esta operación se realiza generalmente mediante incisiones por dentro de la línea del cabello y tras el lóbulo de la oreja, continuando hacia la nuca si es necesario, para que las cicatrices queden camufladas. A partir de estas incisiones, se estira y secciona la piel sobrante, de forma que el rostro se ve más firme y rejuvenecido. Preparacion antes del lifting facial Antes de un lifting facial, el paciente debería seguir unas indicaciones claves: dejar de fumar almenos 15 días antes de la operación, no llevar lentes de contacto ni maquillaje a la intervención y acudir con la piel limpia e hidratada. Además, en la consulta previa a la cirugía deberá informar al cirujano sobre los medicamentos que toma y las alergias que padece por si requiere alguna preparación más. Cuidados tras la intervención El paciente podrá abandonar la clínica normalmente a las 24 horas de la intervención, pero dependerá de la evolución del paciente y la recomendación del cirujano. Los primeros días tras la intervención, se recomienda dormir sobre dos almohadas para rebajar la hinchazón y no beber bebidas calientes ni masticar en exceso para no alterar los puntos. En los primeros días irán desapareciendo la hinchazón y los hematomas. ...
El linfedema es una acumulación excesiva de una proteína llamada linfa en alguna extremidad, provocada por una alteración del sistema linfático (sistema inmunitario que contribuye a combatir las infecciones y enfermedades). La acumulación de dicha sustancia en los tejidos produce edemas e hinchazón crónica de una o varias partes del cuerpo sobre todo en brazos o piernas. Existen diversos factores causantes del linfedema, como procesos infecciones o enfermedades congénitas, pero la causa más frecuente es la extirpación o irradiación de los ganglios linfáticos para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama, que provocan esa hinchazón de los brazos y su consecuente incapacidad.Actualmente, se dispone de dos procedimientos de cirugía de linfedema que permiten solucionar la patología de forma exitosa: la transferencia ganglionar microquirúrgica y la derivación microquirúrgica linfático-venosa. La primera técnica consiste en la extracción de ganglios sanos con vasos sanguíneos de otra parte del cuerpo, como la zona inguinal superficial, y su colocación en la axila. De este modo, los vasos transferidos crean un nuevo sistema de drenaje y reducen la linfa acumulada. Por otro lado, la cirugía de derivación microquirúrgica linfático-venosa se basa en la unión de los vasos linfáticos superficiales con las venas subcutáneas de la extremidad afectada. De esta forma, se logra desviar la linfa a las venas para descargar la zona del linfedema. ...
¿Qué es la lipoescultura? La lipoescultura es la operación de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora que se realiza para eliminar los depósitos de grasa localizada entre la piel y el músculo. El objetivo de la operación es remodelar el contorno corporal de forma permanente, y se realiza por zonas: abdomen, muslos, nalgas, brazos, y papada son las más comunes. Para una mayor comodidad y seguridad del paciente, la lipoescultura quirúrsuele realizarse bajo anestesia general. Pero también existe la opción de Lipoescultura sin Cirugía o No Invasiva, que no requiere anestesia o en algunos casos bastará con la anestesia local. ¿Por qué se realiza? Es importante destacar que esta operación no es una forma de cirugía para la obesidad ni para adelgazar o bajar de peso, sino que consiste en la eliminación directa de la grasa localizada. La lipoescultura está pensada para neutralizar los cúmulos de grasa rebelde que son difíciles de eliminar, incluso llevando unos hábitos saludables de alimentación equilibrada y ejercicio físico. Así, los pacientes que van a realizarse una lipoescultura están dentro de un peso normal o sobrepeso. ¿En qué consiste la lipoescultura? La lipoescultura consiste en realizar algunas incisiones menores de 1 cm. en las que introducir una cánula con aspiración para extraer la grasa de la zona en cuestión. En algunos casos, el paciente puede requerir que la grasa extraída se le reimplante en otras zonas, como los glúteos. La duración de la cirugía dependerá de las zonas a tratar y el volumen de grasa de cada paciente, pero no suele exceder las 4 horas. Preparación para la lipoescultura Si el paciente presenta un buen estado de salud, se podrá someter a la lipoescultura sin necesidad de estudios médicos previos. Si por el contrario tiene tendencia a sufrir hemorragias, se realizará un examen médico previo con chequeo, medición del latido y presión sanguínea, e incluso análisis de sangre. El especialista cirujano puede recomendar al paciente que no tome ninguna medicación anticoagulante al menos desde 10 días antes de la intervención, y también previamente se medirá la presión de la faja elástica que deberá llevar el paciente después de la lipoescultura. Cuidados tras la intervención El postoperatorio consiste en mantener reposo durante unos tres días, así como un tratamiento de antibióticos y llevando una vena de presión o faja elástica. Esta faja deberá llevarse durante 2 a 4 semanas, pero a los 4 o 5 días el paciente puede volver a sus actividades normales y a los 10 días puede volver a hacer ejercicio paulatinamente. ...
¿Qué es el lipofilling? El lipofilling, también conocido como cirugía de lipoestructuración, es un procedimiento estético-quirúrgico para la remodelación corporal. El propósito de este tratamiento es dar o aumentar el volumen de zonas vaciadas o ligeramente sobresalientes, a través de la succión de una cantidad de grasa de un área en la que está naturalmente presente en mayores cantidades, y el trasplante de las mismas en el área a corregir. ¿Por qué se realiza? El objetivo principal del lipofilling es la mejora del aspecto estético y el rejuvenecimiento del cuerpo. Generalmente, esto se hace para definir los pómulos, mejillas y barbilla, rediseñar del rostro, reducir arrugas, llenar pantorrillas y glúteos, afirmar labios delgados y remodelar los senos caídos o pequeños. Este tratamiento, además de tener fines estéticos, es óptimo también para reparar rápidamente tejidos lesionados o curar heridas, tales como la corrección de defectos postraumáticos y quirúrgicos o llenado de cicatrices. ¿En qué consiste? La técnica del lipofilling consiste en la aspiración del tejido adiposo, comúnmente conocido como grasa, de las zonas corporales donde está presente en mayores cantidades como el abdomen, las caderas y los muslos, por medio de cánulas conectadas a jeringas e introducidas después de unos pocos minutos en la zona a tratar. La grasa extraída se inyecta en el área deseada como una sustancia de relleno común, con la particularidad, sin embargo, de ser una sustancia natural producida por el propio cuerpo. ¿Cómo prepararse para el tratamiento? Antes de la cirugía, una visita preoperatoria es esencial tanto para el paciente como para el cirujano. Durante esta visita, el cirujano plástico evalúa el estilo de vida y posibles patologías del paciente, identifica las áreas problemáticas y aquellas de las que se va a extraer la grasa para la infiltración, todo de acuerdo con el paciente. La planificación de la operación concluye con una planificación preoperatoria de las zonas afectadas, fotos de estas para la comparación posterior a la intervención y las instrucciones específicas sobre la dieta y los hábitos a seguir antes y después del tratamiento. Las recomendaciones más comunes en el estilo de vida a seguir son abstenerse de fumar durante las cuatro semanas anteriores y las ocho posteriores a la intervención y la prohibición de tomar antiinflamatorios o ácido acetilsalicílico, los cuales alteran la microcirculación y aumentan el riesgo de infección. ¿Qué debe hacerse después? En el periodo inmediatamente posterior al tratamiento, se aplica una faja de compresión durante tres semanas para evitar la hinchazón y los hematomas. El paciente sentirá entumecimiento y dolor en el área tratada, que pueden aliviarse con analgésicos comunes. El resultado es visible después de las primeras tres semanas y se volverá óptimo después de aproximadamente seis meses desde la intervención. El paciente puede volver a realizar sus actividades diarias normales de dos a cuatro semanas después de la operación, aunque depende de cuál sea la parte tratada. ...
¿Qué es el lipoláser? El lipoláser consiste en una liposucción mínimamente invasiva. Se trata de una técnica que lleva poco más de una década realizándose y que consigue grandes resultados a la hora de reducir o eliminar grasa logrando una recuperación muy rápida. Con esta técnica se consigue eliminar grasa, moldear el cuerpo y reducir la llamada celulitis o ‘piel de naranja’ de manera totalmente no invasiva, a través de la aplicación de energía láser mediante ondas precisas. ¿Por qué se realiza un lipoláser? El lipoláser permite la reducción o la eliminación de grasa localizada, así como el moldemiento del contorno corporal y reducir la celulitis. La gran ventaja de este procedimiento es que se trata de un método no invasivo que permite al paciente ser tratado en menos de tres horas y que permite una reincorporación inmediata a su vida cotidiana. Permite tratar zonas donde existe flacidez tales como la cara, la papada, los muslos o los brazos, aunque se puede aplicar en muchas otras zonas del cuerpo. Así, se trata de un tratamiento que permite mantener al paciente sus actividades y que permite observar los resultados desde la primera sesión, aunque estos son acumulativos. ¿En qué consiste un lipoláser? El sistema utilizado se trata de un láser de baja frecuencia que consigue bioestimular de manera inteligente las células adiposas para que dejen de generar contenido. Así, la técnica del lipoláser consiste en realizar una pequeña incisión sobre la zona seleccionada e introducir una cánula diminuta que en su terminación final estará dotada de una guía luminosa de fibra óptica que permite recorrer los tejidos sin dañar aquellos no deseados a la vez que se reconstruyen los vasos sanguíneos. De este modo, la energía láser que se libera a través del extremo de la fibra va diluyendo la grasa convirtiéndola en líquido que o bien se puede aspirar a través de la cánula o se puede eliminar de manera natural en el organismo, por lo que se trata de un procedimiento que no implica ningún tipo de riesgo. Preparación previa a un lipoláser La preparación de un lipoláser no dista mucho de una preparación para una intervención quirúrgica. Así, en primer lugar se realizará un examen médico para detectar posibles anomalías, y tras una exploración física se decidirá si el tratamiento es o no adecuado para dicho paciente. Cuidados tras la intervención El postoperatorio es mínimo. En principio, se aconseja que se utilice una faja durante las primeras dos semanas, y el paciente podrá hacer vida normal a los dos o tres días. ...
La lipotransferencia es una técnica que consiste en quitar la grasa de una parte del cuerpo y ponerla en otra. Se realiza todo en una misma intervención. Este tipo de tratamientos se utiliza para rellenar o dar volumen a algunos zonas del cuerpo como los labios, las mamas, etc., y así evitar la utilización de materiales sintéticos o semisintéticos. ...
MAMAS TUBEROSAS Tipo: Enfermedad ¿Qué son las mamas tuberosas? Las mamas tuberosas, conocidas también como mamas tubulares, son los senos que tienen forma de tubo en vez de forma redondeada y que tienen mucha separación entre ambas mamas. Además, las areolas normalmente son grandes y existe una falta de desarrollo en la parte inferior. Existen diversos grados de malformación. ¿Qué síntomas presentan? Las características de las mamas tuberosas son: Forma cónico en lugar de redondeada Demasiada separación entre ambas mamas Falta de crecimiento o desarrollo de la parte inferior e interior de la mama Areolas grandes y dilatadas Asimetría entre ambas mamas Causas de las mamas tuberosas o por qué se producen La causa de las mamas tuberosas se debe a la existencia de una alteración genética del tejido que cubre la glándula mamaria que presenta una rigidez anormal, impidiendo al pecho desarrollarse de forma armoniosa durante la adolescencia. ¿En qué consiste el tratamiento? La cirugía de mamas tuberosas se realiza para corregir una malformación en los pechos que provoca que tengan una forma similar a un tubo en lugar de adoptar una forma redondeada. La técnica quirúrgica empleada varía según el caso para dar al busto un volumen y forma redondeada, colocando la areola y el pezón en la posición adecuada. Generalmente, si se trata de una anomalía leve, puede subsanarse con la implantación de una prótesis, sin necesidad de proceder a ninguna remodelación glandular completa, como en el caso de malformaciones graves. En estos casos, se reduciría el diámetro de la areola y se requerirían incisiones alrededor de la misma y/o de la base de la mama para lograr la distensión de la zona rígida del pecho y la redistribución de la glándula. ...
MENTOPLASTIA Tipo: Tratamiento ¿Qué es la mentoplastia? (incluir tipo de anestesia) La mentoplastia o aumento del mentón es una intervención quirúrgica que tiene como objetivo modificar el tamaño del mentón para lograr un rostro más proporcionado y atractivo, corrigiendo asimetrías faciales congénitas o provocadas por algún accidente. Se puede realizar ya sea insertando un implante o modificando los huesos. ¿Por qué se realiza? Su objetivo es equilibrar la apariencia de la cara, haciendo el mentón más largo y grande comparado con la nariz. Las personas que tienen barbillas pequeñas o retraídas pero que presentan una mordida normal, son los mejores candidatos para este tipo de cirugía. ¿En qué consiste? Dependiendo del objetivo de la intervención, se aplica la técnica más adecuada para cada paciente. Si se requiere corregir la forma del mentón o darle un aspecto más definido y armónico, se usa la implantación de una prótesis de mentón, la infiltración de tejido graso del propio paciente o el adelantamiento de una parte del hueso de la mandíbula. Si la deformidad del mentón es muy acentuada será necesario efectuar un lijado o una sección del hueso (osteotomía) a través de una incisión dentro de la boca. Preparación para la mentoplastia De manera previa a la intervención, el paciente ha de realizarse radiografías de la cara y el mentón. Así, el cirujano podrá utilizarlas para determinar qué parte del mentón se va a operar. Cuidados tras la intervención Tras la intervención, el paciente sentirá malestar y dolor que puede aliviar tomando un analgésico que le indique el médico. Quizás el paciente ha de seguir una dieta líquida al menos uno o dos días. Durante la primera semana puede sentir una sensación de estiramiento alrededor de la barbilla y, durante los próximos tres meses, es posible sentir entumecimiento en el mentón. La hinchazón desaparece aproximadamente a las seis semanas. El vendaje es retirado más o menos a la semana de la cirugía. En algunos casos, es necesario que el paciente lleve puesto un dispositivo ortopédico mientras duerme durante al menos cuatro o seis semanas. Al cabo de siete o diez días, el paciente puede reanudar de manera pausada su actividad profesional y su rutina. ...
¿Qué es la mesoterapia facial? La mesoterapia facial es una técnica de rejuvenecimiento del rostro. ¿Por qué se realiza? Se realiza para combatir el envejecimiento, la flacidez y mejorar la hidratación de la piel. Se recomienda someterse a este tratamiento a partir de los 30 años (siempre en función de las necesidades de la piel) y no hay edad límite para dejar de hacerlo. ¿En qué consiste? A través de pequeñas inyecciones se suministra a la piel del rostro diferentes principios como ácido hialurónico, vitaminas, minerales, coenzimas, ácidos nucleicos, etc. cuando la combinación llega a las capas más profundas de la dermis se realiza un masaje para repartirla por toda la cara de manera uniforme. La mesoterapia facial se recomienda a partir de los 30 años. Existen diferentes tipos de mesoterapia, de entre las que destacan: Reafirmante: compuesta principalmente de silicio, una sustancia que participa en la síntesis de colágeno y elastina. Se trata de un oligoelemento que se encuentra en todas nuestras células. Con este tratamiento ayudamos a evitar la pérdida de firmeza de la piel. Con vitaminas: combina plasma enriquecido con vitaminas, oligoelementos, minerales y coenzimas, para tratar el envejecimiento de la piel. Con Ácido Hialurónico, es la mesoterapia más utilizada. Para ello se utiliza ácido hialurónico menos denso que el empleado para rellenar las arrugas, y contribuye a hidratar la zona, estimular el colágeno y la elastina, e iluminar el rostro. Cada sesión dura unos 45 minutos, y los resultados son visibles a partir de las 48 horas. Preparación para la mesoterapia facial Para evitar molestias antes de empezar se aplica una pequeña dosis de crema anestésica en el rostro. Cuidados tras la intervención No hay indicaciones específicas tras el tratamiento de mesoterapia facial. ...
¿Qué es la microdermoabrasión? La microdermoabrasión es una técnica que se realiza para tener una piel más joven, suave y limpia. Con este procedimiento se consigue que la piel se renueve naturalmente ayudando a eliminar cicatrices y a disminuir arrugas. ¿Por qué se realiza? La microdermoabrasión es un procedimiento estético no invasivo que elimina las capas más superficiales de la piel. Es similar al peeling pero menos agresivo. Con ello se consigue disminuir las líneas de expresión y las arrugas finas, mejorar las estrías, reducir la hiperpigmentación y la ampliación de poros, reducir signos de la edad y del sol, y aumentar la circulación para lograr una piel más sana. La microdermoabrasión es una técnica que se realiza para tener una piel más joven, suave y limpia Este tratamiento no requiere tiempo de recuperación. ¿En qué consiste? Consiste en promover la regeneración celular, incrementar la producción de colágeno y la elasticidad. Para ello, se realiza un barrido sobre la capa externa de la epidermis y se pule la piel con minúsculas puntas de diamante o aluminio con las que se eliminan las imperfecciones, las arrugas y las manchas generadas en los últimos meses. En este sentido, se consigue mejorar la consistencia de la piel, darle una tonalidad más clara y rosada y un tacto más suave. Normalmente el tratamiento dura entre 35 y 40 minutos. Preparación para la microdermoabrasión Antes de someterte a un tratamiento de microdermoabrasión el dermatólogo puede indicar cremas para preparar la piel, que se aplicaran hasta 48 horas antes. Además, es importante realizar el tratamiento con la piel limpia y sin rastros de maquillaje ni suciedad. Cuidados tras la intervención Tras el tratamiento con microdermoabrasión es importante aplicarse una crema calmante y protector solar. ...
¿Qué es el microinjerto capilar? El microinjerto capilar o trasplante folicular es una técnica estética que permite repoblar con pelo zonas donde se presenta alopecia o caída intensa del cabello. Se utiliza pelo del propio paciente para un resultado más natural, y se realiza con anestesia local. Las principales ventajas de este tratamiento son que el paciente es el propio donante y el pelo injertado se queda de forma permanente. ¿Por qué se realiza? Este tratamiento es muy demandado sobre todo por hombres que presentan alopecia, aunque también acuden a él mujeres que experimentan una caída intensa del cabello, o pacientes que quieren aumentar el volumen del pelo o cubrir zonas poco pobladas en la barba, las cejas o los genitales. En muchos casos acuden pacientes que han pasado por un tratamiento de quimioterapia o radioterapia. ¿En qué consiste el microinjerto capilar? Se trata de una microcirugía, una intervención muy sencilla que en función del caso puede necesitar una o dos sesiones. Existen varias técnicas para implantes capilares, pero consisten en extraer folículos capilares de zonas pobladas para injertarlos en la zona que necesita más pelo, obteniendo así un aspecto denso y natural. Las principales técnicas que se utilizan actualmente son la técnica Fuss, la Fue y la de la tira). Preparación para el microinjerto capilar El microinjerto capilar no requiere preparación previa. El paciente deberá acudir a la consulta del especialista previamente para que se analicen las propiedades y el estado de los folículos, así como el grado de alopecia, para establecer qué tipo de injerto capilar necesita y la cantidad de folículos que se trasplantarán. Cuidados tras la intervención Al ser una intervención sencilla realizada con anestesia local no es necesaria hospitalización. El cuerpo reconoce como propio el microinjerto y se asienta sin rechazos y sin dejar cicatrices. Los primeros días se deberá utilizar un champú antiséptico y evitar las saunas, el ejercicio y la exposición solar. El paciente deberá acudir a la consulta 10 días después de la intervención para retirar los puntos. ...
OTOPLASTIA Tipo: Tratamiento ¿Qué es la otoplastia? (incluir tipo de anestesia) La otoplastia es la cirugía facial que tiene como objetivo corregir y remodelar las orejas prominentes, logrando mejorar su proporción y posición. La intervención se encarga tanto de resituar las orejas de soplillo que están demasiado separadas del cráneo, como reducir su tamaño si son excesivamente grandes, remodelar el lóbulo colgante o recrear el pliegue exterior si es necesario. Dependiendo de la edad del paciente, la intervención se puede realizar bajo anestesia general o local. ¿Por qué se realiza? Se realiza para disminuir la timidez y la vergüenza que provoca en el paciente tener una forma inusual en las orejas. En los niños la cirugía se puede llevar a cabo a partir de los cinco o seis años de edad, cuando el crecimiento de las orejas casi ha terminado. ¿En qué consiste? Normalmente la intervención consiste en una pequeña incisión por detrás de la oreja para remodelar el cartílago y hacer que se pliegue en las zonas apropiadas. De este modo, se consigue una oreja más natural y la cicatriz queda oculta por la parte de atrás. Preparación para la otoplastia Antes de someterse a una otoplastia, las mujeres deben confirmarle a su cirujano si está o pueden estar embarazadas. Durante la semana anterior a la cirugía, el paciente quizás necesite tomar diluyentes sanguíneos para dificultar la coagulación de la sangre. Si durante los días previos la cirugía el paciente padece fiebre, herpes o cualquier otra enfermedad debe comunicárselo al especialista médico. El día de la intervención el paciente debe estar en ayunas. Cuidados tras la intervención Tras la intervención, las orejas se cubren con un vendaje que se retira a los dos o cuatro días. Se debe utilizar una faja liviana o una banda para la cabeza durante dos o tres semans para ayudar a que la zona cicatrice. ...
¿Qué es la parálisis facial y cuáles son los síntomas? La parálisis facial es una patología que provoca una parálisis motora parcial o total del nervio facial y, por lo tanto, de la musculatura facial. Los síntomas de esta enfermedad son la imposibilidad para realizar ciertos movimientos como sonreír, abrir y cerrar el ojo de forma total, levantar la ceja, etc. La parálisis facial puede deberse a diversas afecciones o factores. ¿Cuáles son las causas de la parálisis facial? Esta patología puede deberse a diversas afecciones o factores: tumores, traumatismos, infecciones agudas y crónicas del oído, trastornos congénitos (síndrome de Moebius) y, mayoritariamente, por causas desconocidas. En este último caso, se llama parálisis de Bell o parálisis facial periférica. ¿En qué consiste el tratamiento? Normalmente, se administran corticoides para frenar el progresivo deterioro del nervio y masajes de los músculos faciales. En los casos más graves, también se practican tratamientos quirúrgicos específicos mediante técnicas tanto estáticas como dinámicas, para recuperar el movimiento y funcionalidad de los músculos. El tratamiento de la parálisis de Bell o parálisis facial periférica debe iniciarse de forma inmediata tras su aparición para lograr que la recuperación sea más rápida y efectiva, así como evitar que las secuelas de la parálisis facial. ¿Existen complicaciones en la recuperación? En algunas ocasiones, la recuperación de la parálisis facial es incompleta porque el nervio está dañado y no es capaz de funcionar con normalidad. Puede aparecer complicaciones como el espasmo hemifacial (cuando algunos músculos están contraídos de forma permanente) o sincinesias (cuando, al realizar un movimiento voluntario, aparece otro no deseado). Por suerte, ambas complicaciones pueden mejorar con el tratamiento rehabilitador adecuado: ejercicios de reeducación neuromuscular facial o, en algunas ocasiones, infiltraciones con toxina botulínica. ...
PEELING Tipo: Tratamiento ¿Qué es el peeling? (incluir tipo de anestesia) El peeling, conocido también como exfoliación química o dermoabrasión, es un tratamiento estético de rejuvenecimiento facial. Actúa directamente sobre la capa superficial de la piel, limpiándola en profundidad, aportándole elasticidad y atenuando las arrugas. Actualmente se realizan varios tipos de peelings, según el objetivo y el tipo de piel de cada persona. Peelings químicos: aplican ácidos de distintas intensidades Peelings mecánicos: se realizan con cepillos, cristales o tornos Peelings físicos: se aplican mediante luz de láser. Mediante estos tratamientos de exfoliación controlada de la piel, se permite su regeneración natural y se aumenta la producción de colágeno y elastina. Los peelings superficiales y medios no requieren ningún tipo de anestesia. ¿Por qué se realiza? El peeling sirve para tratar lesiones cutáneas de diversas causas, como cicatrices derivadas del acné, manchas, arrugas, queratosis solares y lentigos faciales. ¿En qué consiste? Para realizar el tratamiento de peeling se debe realizar de manera previa un desengrasado y una limpieza profunda de la piel. Después, se aplica la cantidad necesaria del ácido indicado en cada caso. Este ácido se deja actuar durante el tiempo preciso. El paciente tendrá una sensación de enrojecimiento, picor o quemazón. Una vez transcurrido el tiempo necesario, se neutraliza el ácido y la sensación de picor desaparece. Es entonces cuando se aplica una mascarilla hidratante. Preparación para el peeling Tres días antes del peeling, es aconsejable dejar de utilizar cremas que contengan ácido retinoico u otros irritantes. Por otro lado, no se debe tomar el sol en la zona 15 días antes del tratamiento. Cuidados tras la intervención Una vez realizado el tratamiento, es necesario el uso de fotoprotección y aplicar dermocosméticos para favorecer la reepitelización y la hidratación de la piel. Hay que esperar 15 días para tomar el sol en la zona trata. ...
¿Qué es la cirugía de pezones invertidos? La cirugía de corrección de los pezones invertidos, también conocidos como pezones planos o pezones umbilicados, se encarga de situarlos en la posición natural, sobresalidos hacia delante en lugar de retraídos. Se trata de una operación simple de corta duración, y puede realizarse bajo anestesia local. ¿Por qué se realiza la operación? Algunas mujeres tienen una proyección del pezón anómala, en la que éste no se proyecta hacia afuera. Esta malformación se evidencia después de la pubertad y aunque no tiene por qué ser un problema de salud, muchas mujeres quieren solucionar esta malformación que les influye en su autoestima y confianza. Aunque afecta sobre todo a mujeres, los hombres también pueden presentar pezones invertidos o retraídos. Existen distintos grados de gravedad de esta malformación: puede ser que el pezón se invierta sólo ocasionalmente, o que realmente se encuentre introducido en el interior de la mama debido a que los filamentos musculares encargados de mantenerlo en su posición correcta no existan o sean demasiado cortos. ¿En qué consiste la operación? El procedimiento de corrección quirúrgica, para casos leves, consiste en la realización de una incisión alrededor de la base del pezón umbilicado, proyectándolo hacia fuera y separándolo de los filamentos musculares. En los casos más graves de esta anomalía, se requerirá de forma inevitable la eliminación de los conductos mamarios que permiten el paso de la leche en época de lactancia, por lo que la paciente deberá tenerlo en cuenta a la hora de decidir si se practica esta intervención. Preparación antes de la intervención Antes de la cirugía es necesario realizar un estudio de la mama para descartar que exista cualquier alteración maligna en la mama. Según las características de salud del paciente, el profesional cirujano puede requerir algún chequeo médico antes de la intervención. Cuidados tras la intervención de pezones invertidos En la mayoría de casos la paciente puede volver a su rutina normal inmediatamente después de la operación. Solo deberá evitar el ejercicio físico hasta 10 días después de la operación. ...
¿Qué es el plasma rico en plaquetas? El plasma rico en plaquetas es un derivado de la sangre que estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, por lo que con su utilización se consigue una piel más tersa, luminosa y de mejor calidad. ¿Por qué se realiza? El plasma rico en plaquetas es un tratamiento estético que persigue el rejuvenecimiento de la piel del rostro, sobre todo en el entrecejo, en las patas de gallo y en la zona situada entre la nariz y los labios. Actualmente, la bioestimulación plaquetaria también se utiliza para otros tratamientos, como la corrección de las estrías (puesto que al utilizar plasma del propio paciente no existe ningún riesgo de rechazo a la sustancia y se garantiza un buen resultado), la degeneración de articulaciones, quemaduras o pérdidas de piel después de cirugías y heridas abiertas por úlceras. El plasma rico en plaquetas es un derivado de la sangre que estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico ¿En qué consiste? Esta técnica consiste en la extracción de plasma del propio paciente, obtenida de una muestra de sangre que se inyecta en la zona deseada para lograr la regeneración celular de los tejidos y combatir los signos del envejecimiento. Gracias al tratamiento con plasma rico en plaquetas la piel recupera su firmeza y tersura y se reducen las líneas de expresión del rostro. Las principales ventajas de esta técnica son la seguridad y la eficacia. Preparación para el tratamiento del plasma rico en plaquetas La bioestimulación con plasma rico en plaquetas se realiza en consulta. Tras limpiar y preparar la zona a tratar se aplica una crema anestésica y se extra la sangre al paciente. Una vez obtenido el plasma se aplica al paciente con multipunciones en forma de mesoterapia que se realizan con una aguja muy fina. Cuidados tras la intervención Tras la aplicación del PRP se recomienda la aplicación de cremas con árnica para evitar pequeñas pápulas en las zonas de inyección en cuello y escote, así como un masaje digital en las zonas de piel más fina. Además, el día en que se realiza la técnica no se recomienda tomar el sol ni aplicarse cremas directamente. Tampoco se aconseja acudir a saunas o gimnasios justo después. ...
La cirugía de quemaduras tiene como objetivo el tratamiento y restauración tanto del aspecto de los tejidos afectados por este tipo de lesiones como de la recuperación de su funcionalidad, en los casos de quemaduras más graves. Dependiendo de la profundidad y la causa de la quemadura, así como de la ubicación de las secuelas que haya dejado, se requerirán distintos tratamientos o intervenciones para reparar las lesiones producidas en los tejidos y las estructuras u órganos afectados. Actualmente, se aplican técnicas de regeneración natural de las células y de implantación de injertos de piel, para los casos en los que el tejido destruido por la quemadura no se pueda regenerar solo. Para ello, gracias a los avances de la cirugía plástica en este campo, se cultivan células de la piel que permiten crear injertos para reconstruir este tipo de lesiones cuando son muy graves, obteniendo resultados más seguros y satisfactorios para curar quemaduras. ...
La reconstrucción facial microquirúrgica engloba distintas técnicas de cirugía aplicadas tanto en el tratamiento de patologías congénitas como de las adquiridas por enfermedades o secuelas de traumatismos que han provocado la pérdida de parte de la estructura de la cara o de su funcionalidad. Aunque implican una gran complejidad, las avanzadas técnicas microscópicas de trasplantes de tejidos del mismo paciente permiten la reconstrucción de cara con éxito. ¿Por qué se realiza? Entre las patologías congénitas que se pueden solucionar, son destacables distintos tipos de parálisis faciales y de atrofias que impiden la correcta movilidad de los músculos y estructuras de la mandíbula y/o de los ojos, así como la expresividad facial (por ejemplo, el Síndrome de Parry-Romberg, el de Moebius, o el de Binder, entre otros). ¿En qué consiste? La microcirugía facial se encarga de sustituir las zonas faciales afectadas y recuperar tanto su aspecto como las lesiones que dificultan su funcionalidad, mediante técnicas individualizadas de trasplantes de tejidos, injertos nerviosos y musculares. Actualmente, dadas las características de esta zona de la anatomía humana. Por ello, dependiendo de cada caso pueden ser necesarias varias intervenciones quirúrgicas por fases para lograr solucionar completamente la patología del paciente. Cuidados tras la intervención Dependiendo de la gravedad del proceso y la técnica reconstructiva empleada los pacientes pueden ser intervenidos de forma ambulatoria, sin ingreso, con retirada de puntos de sutura a la semana en la consulta o requerir ingresos hospitalarios superiores a los 10 días. ¿Qué riesgos puede implicar esta operación? Como en todo procedimiento quirúrgico hay riesgos inherentes a la anestesia, riesgos propios de cada técnica y enfermedad y riesgos asociados a los antecedentes médicos del paciente. Las complicaciones están directamente relacionadas con la gravedad del proceso, tiempo de intervención, estado de salud, edad del paciente y experiencia del cirujano. Además, puede aparecer sangrado, infección y pérdida total o parcial del colgajo. Es importante saber que todas ellas tienen solución. ...
¿Qué es una reconstrucción mamaria? Una reconstrucción consiste en volver a construir una mama tras haber realizado una masectomía. Así, la cirugía reconstructiva de la mama se realiza tras una masectomía o una lumpectomía, aunque en algunos casos pueden pasar meses o años para la reconstrucción, que será realizada por parte de un cirujano plástico. Esta cirugía se realiza bajo anestesia general con inducción intravenosa y mantenimiento inhalatorio y tiene una duración aproximada de ocho horas. ¿Por qué se realiza una reconstrucción mamaria? La reconstrucción mamaria proporciona principalmente una mejoría estética y una notable mejora en la imagen que la paciente tiene de sí misma. La opción de reconstruirse una mama es tan válida como la opción de no hacerlo, tratándose siempre de una decisión personal. ¿En qué consiste una reconstrucción mamaria? La reconstrucción mamaria se pueden hacer a través de dos técnicas, la reconstrucción con implante y la reconstrucción autógena o con colgajo. Reconstrucción mamaria con implante: requiere un número menor de intervenciones que la reconstrucción con colgajo, ya que constará únicamente de una única cirugía en el pecho. El implante suele rellenarse con una solución salina, gel de silicona o una combinación de ambos, con aceite vegetal o silicona en la parte exterior y solución salina a base de agua y sal en el interior. Este implante se sitúa bajo el músculo torácico pectoral. Su duración aproximada es de entre diez y veinte años. Reconstrucción autógena o reconstrucción con colgajo: en esta reconstrucción se utilizan tejidos como piel, grasa y hasta músculo para crear la forma de la mama. Este tejido, llamado colgajo, se toma del abdomen, la espalda, los muslos o la mama. El tejido puede unirse a los vasos sanguíneos del pecho, siendo el llamado colgajo libre o trasladarlo al pecho bajo la piel, conociéndose esta técnica como colgajo pediculado. Se trata de una operación cuyos resultados son de por vida, aventajando esta técnica a los implantes en su duración. Existen distintos tipos de colgajo, aunque su elección varía en función del tipo de cuerpo, el tamaño de las mamas y si existe o no deseo futuro de ser madre. Preparación para afrontar una reconstrucción mamaria Es importante seguir las instrucciones que nos del cirujano, tales como dejar de tomar medicamentos como ibuprofenos o aspirinas. La paciente no podrá fumar, deberá vestir de la manera más cómoda posible y deberá planificar como volver a casa y afrontar los primeros días de la recuperación. Cuidados necesarios tras una reconstrucción mamaria Tras la intervención la paciente se sentirá cansada durante algunos días, y se recomienda que disponga de alguien que le ayude durante los primeros días, aunque a partir de la primera semana la paciente podrá cuidar de sí misma. ...
¿Qué es el rejuvenecimiento de manos? El rejuvenecimiento de manos es un tratamiento que combina distintas técnicas destinadas a la recuperación de la tersura, vitalidad y color natural de la piel de esta zona del cuerpo. Dependiendo del caso, se puede necesitar uno o varios métodos para lograr rejuvenecer las manos. ¿Por qué se realiza? Se trata de un tratamiento en auge que se realiza sobre todo a partir de los 40 años, pues es cuando las manos empiezan a envejecer (especialmente el dorso) y aparecen manchas, piel quebradiza, aumento de la red venosa y deshidratación. Con el rejuvenecimiento de manos se busca recuperar la tersura, vitalidad y color natural de la piel ¿En qué consiste? Para reducir las arrugas y pliegues de la piel se puede recurrir a diferentes técnicas: Hidratación con ácido hialurónico, que consiste en microinfiltraciones en el dorso de la mano que producen un efecto hidratante y aumentan el grosor del tejido subdérmico. El resultado que se consigue con esta técnica es inmediato y su duración dependerá de la densidad del ácido hialurónico, normalmente entre 3 meses y un año. Revitalización con complejos vitamínicos; entre otros, contienen vitaminas, minerales, aminoácidos y aminoglucósidos, junto con ácido hialurónico de diferentes densidades. Esta técnica requiere de mantenimiento cada 2-3 meses. Tratamiento de bioestimulación celular a través de inyecciones de hidroxiapatita de calcio (conocido como radiesse), que es un compuesto mineral a base de gel, calcio y agua. Se realiza bajo anestesia local y los resultados son inmediatos. Infiltraciones de grasa propia; requiere de una pequeña intervención quirúrgica en la que se extrae una determinada cantidad de grasa del paciente a través de liposucción. Se centrifuga y se infiltran en el dorso de las manos (por debajo de la piel). Se trata de un tratamiento que normalmente requiere una segunda sesión ya que una parte de la grasa se absorbe. La principal ventaja es que el resultado es definitivo. Factores de crecimiento; se pueden añadir factores de crecimiento a los complejos vitamínicos o a la infiltración de grasa. La técnica consiste en obtener unos 20 cc de sangre del paciente de la que se extraerá el plasma rico en plaquetas mediante centrifugación. Una vez obtenido se hace reaccionar con un compuesto y se obtiene un coágulo que se deshará y se mezclará con los complementos vitamínicos o con el ácido hialurónico. Este procedimiento se puede repetir más de una vez a lo largo del año. Peelings; eliminan las manchas que aparecen en el dorso de las manos, debido sobre todo a la exposición solar y al envejecimiento de la piel. Diferenciamos entre los peelings químicos (que se realizan principalmente con ácido salicílico o ácido glicólico, y ácido tricloroácetico) y los peeligns físicos (láser IPL). Preparación para el rejuvenecimiento de manos La preparación para el rejuvenecimiento de manos dependerá de la técnica que se vaya a realizar. Cuidados tras la intervención Tras un tratamiento de rejuvenecimiento de manos el paciente debe evitar la exposición solar y tiene que hidratarse la piel con crema regeneradora. ...
El rejuvenecimiento facial consiste en la utilización de técnicas diversas para corregir las manifestaciones de la vejez en al piel. El envejecimiento es un proceso lento e inevitable que empieza a notarse en la piel de la cara a partir de los 35 años. Como resultado se producen una serie de cambios en la piel como son las arrugas, flacidez, aparición de lesiones pigmentadas (manchas) y vascualres entre otras que pueden corregirse y así lograr el rejuvenecimiento de la piel facial. Por ejemplo, las arrugas pueden tratarse con rellenos, peeling y dermoabrasiones, láser o toxina botulínica. Para la flacidez se puede recurrir a técnicas de radiofrecuencia. Los peelings, la crioterapia o la luz pulsada permiten borrar las lesiones pigmentadas. Y en el caso de las lesiones vasculares (arañas vasculares y couperosis) , se debe recurrir al láser. ...
¿Qué son los rellenos faciales? Los rellenos faciales son uno de los tratamientos más populares en medicina estética a día de hoy, ya que ofrecen buenos resultados sin la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica. Estos resultados se consiguen de manera no invasiva, sin riesgos y sin efectos secundarios. Estos rellenos se utilizan para eliminar las arrugas y los surcos más marcados en el rostro, reponer volúmenes o simplemente rejuvenecer y revitalizar la piel. Las infiltraciones son a base de ácido hialurónico, hilos de policaprolactona, ácido poliláctico, hidrociapatita cálcica y fosfato tricálcico, colágeno o grasa corporal. Todos los rellenos se aplican con anestesia local, y pueden aplicarse de manera complementaria a otros tratamientos como la cirugía facial o la toxina botulínica. ¿Por qué se realizan los rellenos faciales? Los rellenos faciales se utilizan para rejuvenecer y revitalizar la piel del rostro de una persona. Así, mediante distintos tipos de infiltraciones se consigue dar más naturalidad al rostro a la vez que se rejuvenece gracias a la capacidad para reponer volúmenes perdidos, resaltar mejillas o pómulos y acabar con las arrugas y surcos del rostro. Con los rellenos se consigue reducir el descenso de los tejidos faciales, castigados con el paso de la edad y acabando con la sensación de que la piel de la cara cuelga y se cae, acabando con la sensación de flacidez y falta de firmeza en el rostro. ¿En qué consisten los rellenos faciales? Existen diferentes técnicas de infiltración de materiales de relleno, y se emplean en función de la zona a tratar, como el tipo de arruga, su localización o su profundidad. Técnica lineal, de trazado o de tunelización: consiste en introducir la aguja en la piel y aplicar producto a la vez que se retira el agua de la zona. Técnica de depósito punto por punto: es la indicada para tratar zonas difíciles como ojeras, pómulos o sien. Técnica de abanico: se hace un único punto de inyección que permite cambiar la dirección de la aguja e inyectar con facilidad y precisión. ¿Qué preparación es necesaria para someterse a los rellenos faciales? Antes de someterse a este tratamiento es necesario que el médico explique en qué consiste realmente este tratamiento y comprobar si se cumplen las expectativas del paciente. Cuidados tras los rellenos faciales Los riesgos de una infiltración son mínimos, y lo más preocupante que pude suceder son reacciones inflamatorias locales que pueden estar acompañadas de una irritación o presión, aunque su aparición será temporal. ...
¿Qué es la rinomodelación? La rinomodelación es un tratamiento que permite la remodelación de la nariz sin cirugía o una rinoplastia mínimamente invasiva. No requiere hospitalización. ¿Por qué se realiza la rinomodelación? La rinomodelación se realiza para corregir irregularidades del perfil, tanto del caballete como de la punta nasal, siempre en función de las necesidades de cada paciente. Se trata de una intervención que no sirve para corregir cualquier tipo de nariz ya que no permite modificar la base ósea, por lo tanto no está indicado para una nariz muy grande o un caballete muy prominente. Para estos casos hay otros tipos de operaciones de nariz, como la rinoplastia, que es la cirugía de la nariz que permite corregir la funcionalidad del apéndice nasal y modificar las estructuras óseas o de los cartílagos para conseguir una nueva forma que mejore la armonía facial. La rinomodelación se realiza para corregir irregularidades del perfil ¿En qué consiste la rinomodelación? La rinomodelación se lleva a cabo mediante microinyecciones de distintas sustancias de relleno; si se moldea la nariz aplicando ácido hialurónico en los puntos precisos, el resultado durará nueve meses ya que esta sustancia es reabsorbible, por lo que se deberá repetir el tratamiento; si se desea un resultado definitivo, se aplican microinyecciones de metacrill, que es un producto definitivo. Preparación para la rinomodelación La rinomodelación es un procedimiento no quirúrgico por el que únicamente se utiliza anestesia local, por lo que las complicaciones son menores que en la rinoplastia. Aun así, hay algunas, como la reacción por hipersensibilidad/alergia, la posibilidad de sufrir infección, las asimetrías o el resultado estéticamente no satisfactorio. En este último caso se podría retirar el ácido hialurónico infiltrado con una preparación enzimática a base de hialuronidasis. Cuidados tras la rinomodelación Tras la rinoplastia los pacientes deben seguir unas pautas: Reposo recomendado por el especialista, normalmente 48 horas. Seguir las prescripciones médicas No realizar actividades que puedan dañar la nariz: deporte, conducción, etc. Contar con alguien que pueda ayudar las primeras horas. Comunicar al especialista si se sufren dolores o molestias Evitar llevar gafas ...
TOXINA BOTULÍNICA (BOTOX) Tipo: Tratamiento ¿Qué es la toxina botulínica (botox)? (incluir tipo de anestesia) La toxina botulínica, más comúnmente conocida como botox, es una neurotoxina que, pese a ser liberada por el botulismo (una enfermedad que surge de una bacteria que provoca parálisis muscular), es también un fármaco que se usa con fines médicos para tratar algunas enfermedades neurológicas y también en la Medicina Estética. También tiene otras aplicaciones médicas como la corrección del exceso de sudoración o el tratamiento de tics y espasmos musculares. ¿Por qué se realiza? Su uso más común es la inyección en cantidades minúsculas en puntos estratégicos de la cara para tratar y minimizar los surcos y arrugas de expresión. ¿En qué consiste? La toxina botulínica actúa disminuyendo la contracción de los músculos faciales temporalmente, dejando la piel tersa y tonificada, corrigiendo las arrugas y previniendo su progresión. Las inyecciones de toxina botulínica debilitan y paralizan determinados músculos, bloqueando algunos nervios. Los efectos de la inyección no son inmediatos, se empiezan a revelar una vez transcurridos tres o cuatro días, dependiendo de cada paciente. Los resultados son altamente satisfactorios. Además, según el paciente el efecto de la toxina botulínica puede durar entre cuatro y ocho meses; por lo que para mantenerlo se deberán realizar tratamientos de recordatorio. Preparación para la toxina botulínica (botox) Las pacientes embarazadas o en período de lactancia no pueden someterse a un tratamiento de toxina botulínica. Para que la toxina botulínica penetre correctamente en los tejidos, es importante llevar a cabo determinadas precauciones durante los días previos al tratamiento. El paciente no puede tomar ningún medicamento ni suplemento nutricional que afecte a la coagulación, como la vitamina E o el ajo. Tampoco es recomendable el uso de antiagregantes o la ingesta de alcohol. Cuidados tras la intervención Este tratamiento puede conllevar determinados efectos secundarios que incluyen: dolor en el lugar de la inyección dolor de cabeza síntomas similares a los de la gripe malestar estomacal Además, las inyecciones en la cara pueden provocar una caída temporal de los párpados de la cara. ...
TRASPLANTE DE PELO Tipo: Tratamiento ¿Qué es el trasplante de pelo? (incluir tipo de anestesia) El trasplante de pelo o trasplante capilar es un tratamiento que consiste en reimplantar el cabello de manera progresiva. Los pacientes con calvicie común recurren cada vez más a los tratamientos de trasplante de pelo, que consisten en una intervención de cirugía para la implantación capilar en las zonas en las que no queda cabello. Se trata de una técnica que se realiza con anestesia local y no provoca dolor. ¿Por qué se realiza? Se realiza porque algunas personas pierden el cabello. Lo alopecia androgénica progresa a pesar de que, temporalmente, puede detenerse mediante un tratamiento médico. ¿En qué consiste? Básicamente, el trasplante de pelo consiste en trasladar raíces de pelo de una zona del cuero cabelludo en la que todavía quede abundante cabello a las zonas en las que no quedan ya raíces. Gracias a este injerto capilar, se reimplanta el pelo de forma progresiva en distintas sesiones hasta conseguir poblar las zonas del cuero cabelludo con calvicie. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios ya que las raíces extraídas crecen de forma natural en su nueva ubicación. El pelo trasplantado se obtiene de la región cervico-occipital, ya que está sometida a la influencia de la hormona masculina. Preparación para el trasplante de pelo Antes de un trasplante de pelo es conveniente masajear la zona receptora durante cinco minutos al día aproximadamente un mes antes de la cirugía. También es importante dejar de fumar, como mínimo, la semana antes de la intervención. El día antes, el paciente deberá tomar una cena ligera y evitar la ingesta de alcohol. Para la intervención debe ir en ayunas. Cuidados tras la intervención Según la técnica empleada, los cuidados variarán. En general, el paciente debe evitar la fricción los primeros días y lavar el cabello de forma meticulosa. ...
¿Qué es la ultracavitación? La utracavitación —también conocida como liposucción sin cirugía— consiste en un tratamiento de tipo reductor indoloro de efectos inmediatos cuyo objetivo es eliminar los depósitos de grasa presentes en el cuerpo sin la necesidad de llevar a cabo un procedimiento quirúrgico. Así, la ultracavitación consigue una modelación en el contorno general del cuerpo a la vez que elimina problemas como la celulitis. Se sirve de los ultrasonidos para llegar a la grasa, eliminarla y que esta posteriormente se elimine por el propio cuerpo. ¿Por qué se hace ultracavitación? La ultracavitación es una técnica reductora cuya principal finalidad es eliminar los depósitos de grasa acumulados en el cuerpo de una manera no invasiva, es decir, sin recurrir a cirugía. Las zonas tratadas con ultracavitación son los muslos, las caderas, los brazos y el abdomen. A través de la aplicación de ultrasonidos se consigue eliminar el exceso de grasa a la vez que se rejuvenece el aspecto de la piel. ¿En qué consiste la ultravacitación? Esta técnica estética está basada en los ultrasonidos, que destruyen las células grasas sin la necesidad de una cirugía. Así, al usar una frecuencia de vibración a una potencia determinada, las moléculas se ponen en resonancia generando microburbujas que terminan por explotar rompiendo la estructura seleccionada de forma selectiva. Se utiliza el ejemplo de los tonos de voz en la música, en el caso de las sopranos que al cantar, en un momento dado pueden llegar a romper una copa de cristal con la voz. En este caso, la nota de la cantante se emite a una frecuencia específica de baja potencia que resuena únicamente contra el cristal de la copa, acabando por romperlo. En el caso de los adipocitos la frecuencia necesaria se sitúa entre los 37 y los 42 kilohercios. Al implosionar las mencionadas burbujas, las grasas se liberan y son eliminadas a través del sistema linfático de manera autónoma. Se trata de un tratamiento totalmente indoloro y no invasivo que se indica para zonas de tamaño mediano y cuya duración varía entre los tres cuartos de hora y la hora. Para obtener buenos resultados se recomienda realizar entre diez y doce sesiones en un periodo inferior a los tres meses. A su vez, durante el tratamiento el médico recomendará seguir una dieta híper proteica e ingerir una gran cantidad de agua para facilitar la eliminación de la grasa. Preparación para la ultracavitación y cuidados posteriores A la hora de valorar este tratamiento, es importante realizar una exploración médica y un estudio para detectar posibles anomalías y comprobar que la ultracavitación se trata de un tratamiento adecuado. Durante todo el tratamiento se recomienda seguir una dieta saludable, a poder ser alta en calorías y con una ingesta importante de agua. A su vez, se recomienda hacer ejercicio para facilitar la eliminación de la grasa. ...
VAGINOPLASTIA Tipo: Tratamiento ¿Qué es la vaginoplastia? (incluir tipo de anestesia) La vaginoplastia es una cirugía de rejuvenecimiento vaginal cuyo objetivo es corregir la distensión de los tejidos del canal vaginal y recuperar la tonicidad y capacidad de contracción de los músculos vaginales. Se realiza mediante una sedación de forma ambulatoria, por lo que el mismo día de la intervención se dará al paciente el alta hospitalaria. ¿Por qué se realiza? Esta intervención quirúrgica se realiza en aquellas mujeres que desean corregir de episotomías después de los partos o bien aquellas otras que padecen un ensanchamiento del canal vagina debido a la edad, la menopausia o a partos múltiples. ¿En qué consiste? El procedimiento quirúrgico de la vaginoplastia consiste en el cierre de los músculos situados alrededor de la vagina, que están distendidos o deformes y que son los encargados de dar fuerza a las paredes vaginales, mejorando a la vez la elasticidad y el control de la vulva. Los resultados de esta operación suelen ser altamente satisfactorios ya que se obtiene una vagina más estrecha y un suelo pélvico más fuerte sin dejar cicatrices visibles en la zona. Además, en muchos casos se mejora la satisfacción de las relaciones sexuales afectadas por este tipo de malformaciones. Preparación para la vaginoplastia Los siete días previos a la cirugía, es importante evitar tomar antiagregantes plaquetarios para limitar el riesgo de sangro y de hematomas. Los antiinflamatorios deben evitarse durante un período de los tres días previos. Cuidados tras la intervención Durante las primeras 48 horas tras la intervención quirúrgica es normal que la paciente note algunas molestias. Es necesario hacer reposo durante este periodo y colocar frío en la zona afectada. ...
Selecciona la consulta
Sáb 21 Abr. |
Dom 22 Abr. |
Lun 23 Abr. |
Mar 24 Abr. |
||
---|---|---|---|---|---|
Este doctor no ha publicado todavía sus horarios. Para solicitar una cita, clica aquí. |
Lo sentimos, pero esta hora acaba de ser reservada por otro usuario. Selecciona otra hora por favor.
Es posible que la primera consulta la realice otro especialista del equipo médico, ¿desea pedir la cita igualmente?
Top Doctors
Precios
Seguros médicos aceptados
Opiniones de los pacientes
S M. Paciente verificado
21/08/2016
¿Recomendaría el doctor?
M L. Paciente verificado
31/10/2015
¿Recomendaría el doctor?
Comentario paciente
Muy amable y resolutiva
M. Paciente verificado
31/08/2015
¿Recomendaría el doctor?
M. Paciente verificado
23/07/2015
¿Recomendaría el doctor?
Comentario paciente
Para el poco tiempo que estuvimos me pareció todo muy satisfactorio