Relación entre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de ano Ver más
El VPH es el virus papiloma humano y este es el microorganismo que ocasiona cambios en la mucosa del canal anal y en la piel perianal que, en un principio pueden llamarse condiloma humano, pueden presentarse como un condiloma humano pero que con el paso del tiempo pueden desarrollar unas lesiones que son premalignas, que son las lesiones intraepiteliales.
Estas lesiones pueden ser de bajo grado y de alto grado. Cuando estas lesiones avanzan todavía más ya desarrollan lo que se conoce como un cáncer invasor de ano. Un cáncer de ano propiamente dicho. Por lo tanto el virus papiloma humano, el VPH produce unas lesiones que con el paso del tiempo si no son tratadas y si no son detectadas y llegarán a un cáncer invasor de ano.
¿Qué es la anoscopia?, ¿para qué sirve? Ver más
La anoscopia de alta resolución nos ofrece una visión del canal anal y del ano magnificada, vemos a mayor aumento. Además, le añadimos ciertas tinciones que destacan las lesiones, de esa manera podemos ver si hay mucosa anal normal o si hay lesiones de bajo grado o lesiones de alto grado. Cuando las detectamos tenemos la posibilidad de, en el mismo momento, tratar algunas de ellas, la gran mayoría, y algunas otras, si son más avanzadas o son de difícil tratamiento en el consultorio, lo que hacemos es marcarlas y tratarlas posteriormente en quirófano. Sin embargo, la gran mayoría pueden tratarse si los pacientes siguen un control riguroso.
El tratamiento de las lesiones la gran mayoría de veces se queman con el bisturí eléctrico en el cual se detectan estas lesiones y se cauterizan, de manera que con el anoscopio lo que podemos hacer es tener siempre unas fotografías en donde ponemos las lesiones: individualizar el mapa, individualizado de cada paciente y podemos tener un seguimiento periódico. Como he dicho, algunos de ellos, un porcentaje mínimo, no se pueden hacer en el consultorio y se debe de hacer en quirófano.
¿Cómo controlar la aparición del Virus del Papiloma Humano? Ver más
En un principio, el colectivo que tiene más riesgo es el colectivo que tiene VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana y que son hombres y que tienen relaciones sexuales con hombres. Este es el grupo con más riesgo de lejos. Sin embargo, hay otros colectivos que también, las personas con VIH que son heterosexuales también tienen riesgo pero el riesgo es mucho menor.
Y las personas que no tienen VIH tienen un riesgo potencial que no es tan alto como los que tienen VIH pero también. Es decir, todos aquellos que estén infectados por virus papiloma humano deberían de seguir controles. La periodicidad de los controles en las infecciones por el virus papiloma humano depende de algunos factores: uno, de si son VIH o no y del grado de lesión que tienen, es decir, si es una lesión intraepitelial de bajo grado la periodicidad puede ser cada año, sin embargo si son lesiones de alto grado y son VIH positivos estas lesiones deben seguirse cada tres meses. De ahí vemos que hay una ventana de posibilidades que va entre tres y doce meses, dependiendo del VIH y del grado de lesiones.