Plagiocefalia postural
¿Qué es la plagiocefalia postural?
La plagiocefalia postural es una deformidad que se presenta durante los primeros meses de vida como consecuencia de dormir apoya con la cabeza siempre en la misma posición, hacia la derecha o la izquierda.
También se conoce como cabeza asimétrica. Si es con aplanamiento postural posterior y simétrica se conoce como branquicefalia (niño duerme boca arriba). En cambio, si duerme siempre de lado la cabeza es elongada y se conoce como escafocefalia.
¿Por qué se produce?
La causa más frecuente es la postura que adopta el bebé para dormir, pero también puede desarrollar el síndrome incluso antes de nacer cuando se ejerce presión sobre su cráneo por efecto de la pelvis de la madre y también en los casos de partos múltiples.
Además, algunos bebes tienen huesos más blandos que favorecen la aparición de las deformidades.
Otras causas que pueden dar lugar a la plagocefalia postural son:
- Ambiente restrictivo uterino: cuando el bebé tiene menos espacio que el que necesita en el vientre materno. También se produce en los casos de partos con fórceps o ventosas.
- Tortícolis postural congénito por retracción del músculo: la tortícolis puede ocasionar que el bebé adopte una misma postura cuando esté acostado.
- Prematuridad: por un lado, porque los huesos de la cabeza son débiles y maleables y, por otro, porque los niños pasan mucho tiempo conectados a respiradores en la unidad de cuidados intensivos.
¿Qué síntomas presenta?
Se observan cabezas asimétricas con un pabellón auricular más hacia adelante que otro e incluso con hemicaras asimétricas.
Otros síntomas son:
- La parte posterior de la cabeza es aplanada.
- Suele haber menor cantidad de pelo en esa zona de la cabeza.
En los casos más graves, la frente es irregular y si aparece como consecuencia de una tortícolis, tanto el cuello como la mandíbula pueden estar desniveladas.
¿Cómo se puede prevenir?
Para prevenir el síndrome de la cabeza plana conviene seguir las siguientes recomendaciones:
- Cambiar la posición de la cabeza del bebé de un lado y a otro.
- Tener al bebé en brazos y evitar mantenerlo durante mucho tiempo en las sillitas, ya que en ellas se mantiene una postura fija.
- Observación atenta del pediatra para un diagnóstico precoz de la asimetría.
También se pueden utilizar almohadas diseñadas específicamente para prevenir la plagiocefalia postural. Tienen un orificio en el centro para que se coloque la cabeza del niño de tal forma que no esa zona no se encuentre presionada.
No obstante, conviene señalar que no se trata de un problema que afecte al cociente intelectual y las posibles secuelas estéticas pueden ser corregidas si se diagnostica a tiempo.
Tratamiento de la plagiocefalia postural
Algunas de las medidas para corregir el síndrome de la cabeza plana son:
- Corregir la posición de la cabeza mientras el niño duerme. Es decir, rotar la cabeza de un lado hacia el otro para evitar que se aplane.
- En los casos que exista tortícolis, también se puede iniciar un tratamiento de fisioterapia centrado en ejercicios de estiramientos de los músculos del cuello.
- Por último, también se puede utilizar bandas o cascos cuando el problema persiste durante 2-3 meses.
Otra de las técnicas más utilizadas es el Reposicionamiento Postural Contralateral de la Cabeza (RPCC) y consiste en apoyar la cabeza al lado contrario de la deformidad.
De todas formas, el síndrome de la cabeza plana mejora con el paso del tiempo y no afecta al crecimiento cerebral del bebé. Aun así, conviene recordar que hay mayores probabilidades de mejora cuando el tratamiento se aplica durante el primer año del bebé.
Cumplidos los 3 ó 4 meses de edad y dependiendo del grado de severidad, es conveniente aplicar un tratamiento con bandas ortopédicas craneales dinámicas si la deformidad es marcada. Entre este periodo y los 12 meses de edad es cuando mejores resultados se obtienen.
¿Qué especialista lo trata?
Un pediatra será el especialista encargado en realizar y tratar la plagiocefalia postural, ya que su formación va dirigida al estudio de los niños y sus enfermedades.