Laringectomía
Índice
- ¿Qué es la laringectomía?
- ¿Por qué se realiza la laringectomía?
- ¿En qué consiste la laringectomía?
- Preparación para la laringectomía
- Cuidados tras la intervención
- Alternativas a la laringectomía
¿Qué es la laringectomía?
La laringectomía es una cirugía que se realiza para desconectar la tráquea y el esófago, y para extirpar toda o parte de la laringe, ubicada en la garganta, la parte delantera del cuello.
La laringe es la encargada de producir la voz o el sonido de las cuerdas vocales, evitar que los alimentos o las bebidas entren en los pulmones al cerrar la epiglotis y permitir que el aire inhalado llegue a los pulmones. Está compuesta de cartílago y tiene tres secciones: la supraglotis, la glotis y la subglotis.
¿Por qué se realiza la laringectomía?
Normalmente, la laringectomía se realiza cuando se encuentra un cáncer, una lesión o necrosis por radiación en esa zona, donde están ubicadas las cuerdas vocales. La laringe o parte de ella se puede remover y las vías respiratorias se mueven de forma permanente hacia afuera a través de la piel, para que el paciente pueda respirar.

una lesión o necrosis por radiación en esa zona
De esta manera, la respiración y la deglución se separan. Para respirar, se coloca un orificio en el cuello delante de la tráquea.
¿En qué consiste la laringectomía?
La laringectomía es una cirugía mayor que se realiza con anestesia general. El cirujano corta, cuidadosamente, parte del cuello para abrir la zona, preservando los vasos sanguíneos importantes y otras estructuras. Paso seguido, se extirpa la laringe y los tejidos circundantes y se hace una apertura en la tráquea, y un agujero en la parte frontal del cuello. Finalmente, la tráquea se conecta a este agujero, denominado estoma.
Después de la cirugía, el paciente respirará a través del estoma, permanentemente. El esófago, los músculos y la piel se cerrarán con puntos de sutura o grapas.
Otro método es una perforación traqueoesofágica, que consiste en hacer un agujero pequeño en la tráquea y el conducto que lleva el alimento desde la garganta hasta el estómago. El cirujano coloca una pequeña prótesis dentro de la apertura y esta permitirá que el paciente pueda hablar una vez extirpada la laringe.
Preparación para la laringectomía
Previamente a la intervención, se debe acudir a un profesional para informarse de un plan completo de tratamiento y cuidado posterior a la laringectomía. También y, muy importante, se debe informar por un especialista de todos los riesgos de la cirugía.
Cuidados tras la intervención
Después de la intervención hay una monitorización del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante las 24 horas posteriores. Normalmente, los pacientes deben permanecer durante 10 días en el hospital. Pueden volver a casa con ayuda de un familiar y una enfermera que lo vea cada cierto tiempo.
Al cabo de unas semanas, el paciente debe acudir a un terapeuta del habla para trabajar una nueva forma de comunicarse.
La nutrición del paciente se realizará a través de un tubo de alimentación insertado a través de la nariz que desemboca al estómago. Los pacientes que regresen a casa, suelen llevar un sistema de alimentación por medio de tubos. Es importante tener una buena nutrición y permanecer hidratado.
Otro aspecto a destacar es el aire del entorno. Es importante que el aire esté cálido y húmedo para prevenir sequedad y mocos. Por lo tanto, se necesita un humificador de aire en casa.
Alternativas a la laringectomía
Una cirugía menos invasiva es la resección endoscópica, laringectomía parcial vertical, laringectomía parcial supraglótica u horizontal y laringectomía parcial supracricoidea.