Hipertrofia de cornetes
Dr. Josep Antoni Roura Moreno - Otorrinolaringología
Creado el: 14-06-2016
Editado el: 21-09-2023
Editado por: Mireia Frias
¿Qué es la hipertrofia de cornetes?
La hipertrofia de cornetes es una patología que afecta a la mucosa respiratoria. Los cornetes nasales constituyen una estructura, que se encuentra en el interior de las fosas nasales. Se trata de seis protuberancias, dispuestas por pares, que están formadas por tejido óseo y tejido conectivo, recubiertas por una mucosa.
La función de los cornetes consiste en humidificar y calentar el aire que se inhala por la nariz. Algunas veces, estos órganos pueden inflamarse y aumentar su volumen. Cuando esto ocurre, esta afección es conocida como hipertrofia de cornetes.
Pronóstico de la enfermedad
Cuando se realiza un buen diagnóstico y se indica un tratamiento eficaz, la hipertrofia de cornetes tiene un buen pronóstico, ya que se puede corregir.
Síntomas de la hipertrofia de cornetes
El aumento del tamaño de los cornetes puede provocar los siguientes síntomas:
- Sensación de nariz taponada y obstrucción
- Dificultad para respirar
- Dolor de cabeza
- Secreciones de moco que descienden desde la nariz hasta la garganta
- Sinusitis
- Ronquidos
- Tos seca e insistente
- Boca seca
- Disminución del sentido del olfato
- Mal aliento
- Prurito nasal
- Apnea nocturna
- Dolor en la base de la nariz
- Estornudos
- Hemorragia nasal (epistaxis)
- Voz nasal o metálica (rinolalia)
- Pérdida auditiva (hipoacusia)
- Oídos taponados

afecta a la mucosa respiratoria
Pruebas médicas para la hipertrofia de cornetes
Para poder diagnosticar la patología, es necesario conocer la historia clínica del paciente y someterse a las siguientes pruebas:
- Rinofibroscopia
- Examen citológico nasal
- Rinomanometría
- Pruebas de alergia
¿Cuáles son las causas de la hipertrofia de cornetes?
Entre las causas que favorecen la aparición de hipertrofia de cornetes encontramos:
- Rinitis alérgica estacional o perenne.
- Rinitis no alérgica o vasomotora.
- Cambios en la temperatura o humedad del aire.
- Usar ciertos medicamentos u hormonas.
- Resfriados recurrentes.
- Exposición a productos químicos.
- El humo del tabaco.
- Estrés emocional.
¿Se puede prevenir?
Para prevenir la hipertrofia de cornetes, es importante llevar a cabo algunas medidas de higiene y seguridad en el hogar:
- Eliminar el polvo de casa.
- Quitar el polen que pueda haber.
- Eliminar la caspa de las mascotas en caso de tener alguna.
Tratamientos de la hipertrofia de cornetes
Los tratamientos utilizados para combatir la hipertrofia de cornetes varían en función de las características de cada caso.
Por un lado, el médico puede prescribir tratamientos locales mediante el uso de soluciones nasales que pueden devolver los cornetes a su estado normal (en caso de hipertrofia de la mucosa de leve a moderada).
Finalmente, existen las nuevas técnicas mínimamente invasivas, que implican el uso de láseres o radiofrecuencias.
¿Qué especialista lo trata?
Para un correcto diagnóstico y tratamiento de la hipertrofia de cornetes, es necesario consultar a un experto otorrinolaringólogo.