Estudio cronobiológico

 

¿Qué es el estudio cronobiológico?

 

Es una disciplina científica que estudia la organización temporal de los seres vivos, sus alteraciones y los mecanismos que la regulan. Es decir, estudia los ciclos temporales de los seres vivos y cómo estos influyen y determinan los procesos biológicos.

 

Para ello, se le pone al paciente un reloj de pulsera que permite registrar su actividad física, posición, temperatura corporal y luz ambiental.

 

 

¿Para qué sirve el estudio cronobiológico?

 

El estudio cronobiológico permite concretar la periodicidad de un ritmo biológico que, a su vez, permite programar el funcionamiento del organismo.

 

Muchas veces no somos conscientes del ritmo de vida que llevamos, de cuánto nos movemos y de la regularidad o irregularidad de nuestros horarios.

 

El estudio cronobiológico permite registrar datos objetivos que ayudan a encontrar una solución para revertir los efectos de los trastornos del sueño.

 

 

¿En qué consiste?

 

Es una ciencia basada en la experimentación que se compone de un complejo sistema integrado por:

  • Relojes biológicos de distinta duración y relojes endógenos integrados en los seres vivos.
  • Sincronizadores exógenos.
  • Múltiples ritmos biológicos de distinta duración.

 

La prueba diagnóstica es simple y no implica ninguna molestia para el paciente. De hecho, éstos tienen que seguir con su rutina y realizar vida con normalidad.

 

 

¿En qué casos se utiliza?

 

Pese a la escasa trayectoria de la cronobiología como ciencia, las posibilidades de aplicación son infinitas. Hoy en día se recurre a esta disciplina para los estudios de genética, endocrinología, ecología, medicina del deporte y psicología.

 

También su abanico se extiende hasta la neurociencia, ciencia del sueño y el estudio del comportamiento de los organismos.

 

De hecho, el insomnio es uno de los principales trastornos detectados mediante el estudio cronobiológico.