Desfibrilador automático implantable
1- ¿Qué es el desfibrilador automático implantable?
2- ¿Para qué se utiliza?
3- ¿En qué consiste el tratamiento?
4- ¿Cómo debo prepararme?
5- ¿Cuáles son los cuidados que debo seguir?
¿Qué es el desfibrilador automático implantable?
Es un aparato similar a un marcapasos que detecta no sólo el estímulo propio de las cavidades cardiacas, sino también los distintos tipos de taquicardias.
El desfibrilador tiene dos partes: el generador y los electrodos. En el caso del desfibrilador automático el generador es más grande que otros marcapasos, ya que incluye un transformador de energía. Los electrodos estimulan y detectan la actividad del corazón. Éstos realizan una descarga cuando miden una taquicardia según ciertas variables previamente definidas.
¿Para qué se utiliza?
Cuando se implanta un desfibrilador se busca controlar la cantidad y duración de las taquicardias de origen ventricular. El objetivo es prevenir aquellas complicaciones que surgen de esta patología, como la muerte súbita. Mediante este tratamiento se puede lograr una prevención primaria, en pacientes que no han sufrido nunca un episodio de muerte súbita, o una prevención secundaria, para evitar que vuelva a ocurrir.
En cuanto a la prevención primaria, el desfibrilador se suele indicar en personas que, aunque no hayan sufrido ningún episodio previo, están diagnosticadas de canalopatías, miocardiopatías o cardiopatías congénitas
¿En qué consiste el tratamiento?
Hay diferentes formas de implantar un desfibrilador:
- Endovenosa: se introduce mediante una vena subclavia para alcanzar el ventrículo del corazón.
- Epicárdico: está destinado a pacientes con problemáticas vasculares o una anatomía que dificulte el acceso vascular. El generador queda instalado en el abdomen.
- Subcutáneo: el electrodo se aloja debajo de la piel.
Una vez está instalado, el aparato puede detectar y analizar posibles taquicardias. Si lo hace, se administran dos tipos de terapia: la antitaquicardia, que controla la anomalía, y la de desfibrilación, que interrumpe la arritmia y reinstaura el ritmo normal.
¿Cómo debo prepararme?
No es necesario ningún tipo de preparación anterior a la implantación de un desfibrilador automático.
Cuidados del desfibrilador automático implantable
El desfibrilador automático implantado requiere de revisiones cada 6 meses, donde se analiza que todo esté funcionando correctamente. El paciente está habilitado para llevar una vida normal y realizar el ejercicio físico que desee.
Sin embargo, al ser un dispositivo eléctrico, hay algunas recomendaciones y cuidados que son importantes para no dañar el aparato. Por ejemplo, se debe mantener el teléfono móvil alejado de la zona donde está implantado el desfibrilador y en el aeropuerto se debe presentar un certificado para no pasar por el control de detector de metales. Además, se debe tener cuidado y avisar a los especialistas ante tratamientos como la resonancia magnética, la radioterapia o cauterización con bisturí eléctrico.