La fibromialgia y algunas enfermedades crónicas se caracterizan por alterar significativamente la vida diaria de los que las sufren. Las personas que la padecen experimentan un mayor riesgo de mala calidad de vida relacionada con la salud mental y física, lo que puede depender de múltiples factores, incluidas su percepción sobre la salud, la confianza en los médicos y el sistema de salud, y el cumplimiento del tratamiento que muchas veces es ineficaz o tiene un efecto incompleto.
El tratamiento de estos pacientes se basa mayormente en fármacos que actúan a nivel central y periférico en las vías del dolor. Muchas de las veces, si son manejados por unidades del dolor expertas, los pacientes alcanzan alivio significativo que les permite seguir con sus actividades de la vida diaria pero frecuentemente los efectos secundarios que pueden hacer que el cumplimiento de la medicación y la confianza en los médicos disminuya.
Existen varios grupos en el mundo que actualmente investigan maneras mas directas de influir sobre el cerebro y la forma en la que procesa e interpreta la información sensitiva. Uno de los tipos de técnicas mas prometedoras es la neuromodulación no invasiva.

¿Qué es la TDCS?
La TDCS es una técnica que se usa para modular la plasticidad cerebral de los centros neurales encargados de la percepción del dolor, o en algunos casos, de la regulación del ánimo.
Esta técnica, cuyas siglas en español significan “Estimulación transcraneal por corriente directa”, lleva investigándose exitosamente durante más de 15 años en centros de investigación mundialmente conocidos. Hasta ahora se ha utilizado para el tratamiento de múltiples enfermedades neurológicas por su capacidad de modular la forma en la que las neuronas se interconectan, es decir, modifica la plasticidad cerebral para normalizar el funcionamiento cerebral.
¿Es una técnica segura?
El Dr. Romero, especialista en Neurología, es uno de los especialistas acreditados para realizar la técnica TDCS. El doctor explica que la técnica es absolutamente segura, ya que se administran corrientes de muy baja intensidad provenientes de una batería portátil en una parte determinada de la cabeza del paciente usando dos electrodos. Hasta la fecha no se han reportado efectos adversos importantes en la literatura científica mundial.
La técnica está aprobada por la comunidad europea para su realización por un neurólogo en un entorno hospitalario para el tratamiento de la fibromialgia, el dolor neuropático y depresión. De momento no hay estudios que respalden el uso de esta terapia en otras patologías con efectos relevantes.
Nuestro grupo de investigación actualmente está trabajando para que en el futuro se pueda utilizar en pacientes con ictus y parkinson.
¿A qué tipo de pacientes está orientada esta terapia?
Esta terapia se suele administrar como una alternativa o tratamiento adyuvante al tratamiento farmacológico en pacientes en los que no ha tenido efectividad la medicación. Al no haber agentes químicos involucrados que afecten a todo el organismo, la terapia se puede utilizar como una terapia complementaria sin el riesgo de interacciones peligrosas entre medicamentos.
También es seguro realizar el tratamiento en período de lactancia y es una alternativa ideal en aquellos pacientes con intolerancia o reacciones adversas importantes al tratamiento farmacológico.

¿Quién puede optar a esta terapia?
No todos los pacientes son candidatos para esta terapia ni el número de sesiones o ubicación de los electrodos es el mismo para cada paciente. Esta terapia es altamente personalizada, por lo cual los pacientes son evaluados en una primera visita por el especialista en Neurología, quien prescribe el tratamiento y su equipo realiza evaluaciones neuropsicológicas antes, durante y después de su aplicación para verificar el efecto de la terapia.
En el caso de pacientes con dolor, aquellos que tienen dolor de características neuropáticas o centrales, como por ejemplo, ictus, esclerosis múltiple o lesiones medulares o radiculares, son los que más se benefician de la terapia. Por otro lado, no se han demostrado efectos en los episodios de dolor producido por lesiones periféricas. Por esto es indispensable una evaluación neurológica inicial para determinar si la terapia está indicada en cada caso.
¿Cuánto dura el tratamiento?
Una vez que el paciente cumple todos los criterios de inclusión y exclusión se propone el inicio de la terapia y número de sesiones. Usualmente se administran de 10 a 15 sesiones de estimulación de 20 a 30 minutos de duración cada una. Durante la terapia el paciente puede seguir tomando cualquier tratamiento habitual ya que la terapia no tiene interacciones.
¿Cuál es la efectividad del tratamiento?
Según recientes meta análisis de los pacientes que se someten a un tratamiento con tDCS para tratar los síntomas de fibromialgia y el dolor crónico, cerca el 80% tienen mejoría del dolor reduciendo su consumo de analgésicos.
En caso de aplicar esta técnica para el tratamiento de los síntomas anímicos, el 58% de pacientes tiene una mejoría significativa aún cuando la mayoría de los pacientes continúa con algún tipo de tratamiento farmacológico o sesiones de tDCS para prevenir el reinicio de los síntomas.
¿Cuando es el evento?
La charla gratuita dirigida a pacientes con dolor crónico y fibromialgia tratará sobre las nuevas técnicas de neuromodulación. Es indispensable reserva de plaza en el link: https://forms.gle/PfDg7oDh6opQKWEk8 o en el correo: [email protected], ya que el aforo es limitado.
La charla se celebrará el 12 de septiembre del 2019 en el Hospital Beata María Ana, en la sala de formación (Calle Dr. Esquerdo, 83 en Madrid) a las 16.00h
Leave a Reply