Todo lo que debes saber sobre el infarto de miocardio

Escrito por: Dr.Prof. José Ángel Cabrera Rodríguez
Publicado: | Actualizado: 14/04/2023
Editado por: Top Doctors®

Antes de que termine el año 2018 unas 70.000 personas en nuestro país habrán tenido un infarto agudo de miocardio. El problema está en que el 30% de estas personas no llegan al hospital. Esto supone la necesidad de establecer una prevención de la enfermedad cardiovascular desde el inicio de los síntomas.

 

La enfermedad cardiovascular supone una mortalidad de unas 120.000 personas al año, lo que indica que es la causa más frecuente de muerte en el mundo occidental. Esto nos pone en alerta a los médicos para establecer prevención en el diagnóstico, prevención en el tratamiento y evitar la mortalidad de la enfermedad.

enfermedad-miocardio
El tiempo es lo que determina esencialmente que el resultado de tener un infarto y su tratamiento sea bueno.
 

 

 

¿Cómo se produce?

El infarto agudo de miocardio ocurre en el contexto de la enfermedad arterioesclerótica. La enfermedad arterioesclerótica es una enfermedad progresiva que ocurre por tres hechos: uno es la inflamación, el segundo es la oxidación y el tercero es la trombosis.

 

La trombosis significa que ocurre un trombo, un coágulo en una de las arterias del corazón. Es fácil entenderlo. Nosotros tenemos un músculo cardíaco, que es el miocardio del ventrículo, por eso hablamos de infarto de miocardio. Cuando ocurre un infarto agudo de miocardio, uno de los vasos coronarios principales, una de las arterias principales del corazón se trombosa, es decir, se ocluye. Entonces, el resto del músculo cardiaco no está vascularizado y muere. Eso es el concepto de infarto agudo de miocardio.

 

 

¿Qué determina que una persona pueda tener un infarto agudo de miocardio?

Existen factores genéticos, pero en general son los factores ambientales y nuestros hábitos de vida. Los principales factores son la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo, pero sin duda, un gran factor de riesgo, que es muy importante y no debemos de olvidar, es la obesidad y la inactividad física. Ambos factores determinan de forma muy importante la progresión de la enfermedad, la formación del trombo, el riesgo de que puedas ocluir un vaso y, en definitiva, el riesgo de que puedas tener un infarto agudo de miocardio.

 

Evidentemente, las emociones son unos factores influyentes de forma determinante en algunos tipos de personas. El estrés laboral, el estrés familiar e incluso algunos determinantes genéticos pueden influir también como factor de riesgo coronario.

 

En resumen, el infarto es una oclusión trombótica de una arteria, y existen determinantes ambientales y genéticos que hacen que puedas tener un infarto, como el estrés, la hipertensión y la diabetes, pero, desde luego, lo que es absolutamente importante es que, a lo largo de la vida, uno sea consciente que no tiene los mismos factores de riesgo.

 

La pérdida de estrógenos en la mujer cuando alcanza la menopausia favorece que aumente el colesterol malo, lo que llamamos LDL, y baje el colesterol bueno, HDL. Esto aumenta el riesgo cardiovascular en la mujer. Por eso, cuando la mujer cumple los 50 años, es cuando tiene mayor posibilidad de padecer un infarto. Los hombres en una década anterior a las mujeres tenemos mayor tendencia y mayor prevalencia a poder tener un infarto. 

 

 

¿Cómo saber si estoy sufriendo un infarto?

En general, lo que ocurre es que sentimos una opresión en el centro del pecho que nos oprime. No es un dolor ni una punzada, sino un malestar importante y una sensación de sudoración y palidez. Algunos pacientes pueden sentir esa presión que también se les dirige al cuello, a los hombros y a las manos.

 

Sin duda, no es el único síntoma que puede estar asociado a la enfermedad coronaria. A veces por la mañana nos levantamos y sentimos una opresión en el pecho que cede cuando dejamos de hacer ejercicio. O, por la tarde, durante un momento o situación de estrés, un momento que estamos nerviosos, sentimos una opresión en el pecho, cuando nos tranquilizamos o nos paramos, cede. Ante esos síntomas, que puede ser una angina de pecho, que puede estar alertándonos de la posibilidad de tener un infarto, y tenemos que acudir a nuestro cardiólogo o a nuestro médico.

 

 

¿Qué hacer cuando se está sufriendo un infarto de miocardio?

Si estamos teniendo un dolor en el pecho o pensamos que estamos teniendo algo parecido a un infarto, lo más importante es el factor tiempo. El tiempo es lo que determina esencialmente que el resultado de tener un infarto y su tratamiento sea bueno.

 

Lo primero que tenemos que hacer ante la sensación de que estamos teniendo un infarto es avisar a los servicios de urgencia, a una UVI móvil o, en definitiva, ir a un centro hospitalario o un centro sanitario que nos atienda.

 

Si nosotros acudimos a un hospital en menos de una hora, en el hospital se nos puede abrir la arteria, se nos puede quitar el trombo que está ocluyendo esa arteria y, en definitiva, puede producirse un daño en el músculo cardíaco mucho menor. Eso es importante porque si finalmente tenemos un daño en el músculo cardíaco, el corazón puede contraer mejor, no se afectan las paredes del corazón y las consecuencias del infarto son mucho menores. En definitiva, factor tiempo es clave. Se debe acudir lo antes posible a un centro sanitario.

Por Dr.Prof. José Ángel Cabrera Rodríguez
Cardiología

Reconocido especialista en Cardiología dentro y fuera del país, el Dr. Cabrera Rodríguez es experto en el campo de los tratamientos percutáneos de las alteraciones del ritmo cardiaco, especialmente la fibrilación auricular. Con más de dos décadas de experiencia, es jefe de la especialidad en diferentes centros Quirónsalud, y profesor de la Universidad Europea de Madrid. 

A lo largo de su trayectoria ha combinado la labor asistencial con una importante actividad divulgativa, ha publicado más de 120 artículos y capítulos de libro, y ha presentado más de 400 comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Además, es miembro de diferentes asociaciones e instituciones, como la Sociedad Española de Cardiología.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Infarto
    Arritmia
    Hipertensión arterial
    Pericarditis
    Insuficiencia cardíaca
    Alteraciones del ECG
    Soplo cardíaco
    Ecocardiograma
    Electrocardiograma
    Electrocardiograma ambulatorio (Holter)
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.