Tendencia a somatizar: cuando los trastornos psicológicos evolucionan a síntomas físicos
Escrito por:Todas las personas tenemos tendencia a somatizar cuando ciertas dolencias, internas o externas a nosotros, sobrepasan nuestros modos psicológicos habituales de resistencia. Todo el mundo tiene aspectos psicosomáticos de su vida emocional, es imposible separar la mente y el cuerpo.

Cómo afectan los trastornos emocionales al organismo
Las reacciones emocionales, como pueden ser la rabia, la culpa, el miedo y el afecto tienen componentes fisiológicos transmitidos a través del sistema neuroendocrino. Los trastornos psicofisiológicos más frecuentes son los trastornos digestivos y respiratorios, las cefaleas, los dolores musculares, la dermatitis, etc.
En los estados psicosomáticos es el cuerpo el que se descompensa, ya sea “súper funcionando”, ya sea inhibiendo funciones somáticas normales. Los síntomas físicos presentan una capa externa de padecimiento interno. En estos casos se puede aplicar el dicho que se utiliza popularmente: “la procesión va por dentro”.
El cuerpo manifiesta externamente los trastornos psicológicos
Hay momentos en que se carece de palabras para nombrar los estados afectivos o bien no se llegan a distinguir unos de otros, como, por ejemplo, no ser capaz de distinguir la ansiedad de la depresión, el miedo de la irritación, etc. Es en ese momento cuando la persona es más propensa a sufrir en el cuerpo las afecciones psíquicas.
No existe una incapacidad para sentir o expresar una emoción, sino una incapacidad para contener un exceso de experiencia afectiva. Y eso provoca, con frecuencia, un sentimiento de vacío, de incomprensión o separación de los demás.
También está demostrado que la persona es más propensa a enfermar o tener un accidente cuanto más ansiosa, deprimida o cansada está.
A causa de la escisión entre la psique y el soma, los pacientes somatizadores no perciben sus emociones en situaciones angustiosas, se borran del campo del conocimiento. Nos encontramos frente a un modo de funcionamiento mental que no se sirve del lenguaje, se expresa directamente a través del cuerpo.
¿Cómo se tratan los trastornos psicosomáticos?
Es frecuente que ciertos fenómenos psicosomáticos, al igual que ciertas tendencias recurrentes a enfermar, desaparezcan al realizar una psicoterapia. La persona que pide ayuda psicoterapéutica está sufriendo. Aunque los sujetos que no tienen ningún reconocimiento de sufrimiento psicológico no son verdaderos candidatos a una psicoterapia. Requiere reconocer que se está angustiado o deprimido, además de otros síntomas somáticos.
La psicoterapia por excelencia para este tipo de trastornos se basa en realizar una exploración muy afinada para detectar datos psicológicos relativos al origen de la alteración física. Se trata de relacionar los síntomas con situaciones psicológicas específicas.
Es frecuente que la persona se sienta deprimida como resultado de su incapacidad para proseguir con sus ocupaciones habituales. Es posible que incluso sienta impotencia por no saber qué hacer para poder encontrarse bien.
Cuando se pueden ir reconociendo las emociones y conectando con ellas muchos pacientes manifiestan que se sienten más ellos mismos y eso les genera una gran satisfacción.