Rumia mental: preocupación excesiva por nuestro pasado, presente y futuro

Escrito por: María Luisa Bresó Safont
Publicado:
Editado por: Patricia Pujante Crespo

La rumia mental es un proceso en el que se produce una cadena de pensamientos excesivos, negativos y repetitivos sobre preocupaciones actuales, problemas, experiencias pasadas o preocupaciones sobre el futuro. Se hace de una forma pasiva por parte del paciente y se experimenta como imposible de controlar, teniendo consecuencias graves, tales como pérdida de contacto directo con su vida, agotamiento mental y físico, ansiedad, sentimientos depresivos…

 

Podría decirse que la rumia mental es un proceso transdiagnóstico, es decir, es un proceso que está en la base de la mayoría de los trastornos del eje 1 y que parece estar implicado en el mantenimiento y el agravamiento de diversos problemas emocionales. De esta forma podemos hablar de:

  • Rumia depresiva
  • Rumia en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
  • Rumia en el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Rumia en fobia social
  • Rumia en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Rumia en los trastornos de sueño e insomnio
  • Rumia en los trastornos de alimentación (TA)
  • Rumia en el trastorno por dolor
  • Rumia en hipocondría 
  • Rumia en el trastorno por consumo de sustancias
Chica sentada en una mesa tapándose la cara con las manos en actitud de preocupación - rumia mental - by Top Doctors
La rumia mental se traduce en un continuo "darle vueltas" a los pensamientos,
cosa que puede derivar en trastornos psicológicos más severos

 

¿Cuáles son los pensamientos rumiativos y cómo detectarlos?

Los pensamientos rumiativos pueden versar sobre infinidad de contenidos. Pueden estar centrados en preocupaciones pasadas de la persona, en preocupaciones actuales o en pensamientos y preocupaciones sobre el futuro.

 

La mente es muy útil en muchas situaciones, nos ayuda a resolver problemas, a elegir cosas, a analizar, a sacar conclusiones, a prevenir escenarios futuros en función de la información obtenida. Sin embargo, otras veces la mente no es nuestra amiga y, lejos de poder llegar a ninguna conclusión, nos enreda, le damos vueltas a las cosas una y otra vez, tenemos la sensación de que no podemos controlarlo, de que no podemos parar, acabando fatigados, desesperanzados, agotados y lejos de aquellas cosas que son importantes para nosotros.

 

¿Cómo detener la rumia mental?

La rumia mental es la antesala de otras conducta más nocivas, tales como tener que tomar medicación para dormir, para la ansiedad, para eliminar los síntomas depresivos, comer compulsivamente o insomnio. Por este motivo es esencial detener el proceso de rumiación desde la Psicología interviniendo desde su raíz, entrenando habilidades discriminativas de forma que el paciente aprenda a detectar sus propias emociones y pensamientos  (que son fruto de su historia personal y su contexto socio-verbal), discrimine qué hace cuando aparecen estos contenidos y contacte con la experiencia de un YO que trascienda a sus pensamientos y emociones, que elige y da pasos hacia lo que quiere en cada momento, en conexión con aquello que es importante y valioso en su vida.

 

¿Por qué aparecen este tipo de pensamientos?

Todos tenemos una historia personal, somos seres verbales y la mente funciona como funciona. Cuando en nuestro pasado ha entrado algún pensamiento o regla verbal, en nuestro presente, cuando se dan las claves contextuales adecuadas, estos contenidos de la mente vuelven a aparecer y solemos otorgarles un estatus de veracidad muy alto, empezando a vivir de acuerdo a todo aquello que nuestra mente nos está trayendo en ese momento, en lugar de vivir de acuerdo a todo aquello que es importante y valioso para nosotros.

Por María Luisa Bresó Safont
Psicología

La psicóloga María Luisa Bresó está licenciada en Psicología en la Universidad de Valencia. Dispone de dos másteres en psicología clínica, uno en Terapia Contextuales por el Instituto ACT de Madrid, bajo la dirección académica  de la principal referente a nivel nacional e internacional en Terapia de Aceptación y Compromiso ACT y otro en Intervención en Psicología Clínica y de la Salud por ADEIT Fundación Universidad Empresa de Valencia; además también realizó un postgrado en Intervención con Familias en Riesgo y Menores con Conducta Antisocial en ADEIT Fundación Universidad Empresa de Valencia.
 

Está especializada en la intervención clínica eficaz (desde una perspectiva FUNCIONAL).en la RAIZ del proceso de RUMIA, PENSAMIENTO NEGATIVO REPETITIVO y PREOCUPACION EXCESIVA. 

Dicho proceso perpetúa y agrava los síntomas de ansiedad, depresión, desesperanza, frustración,  miedo… y  se encuentra en la base de  la mayoría de trastornos psicológicos.


Ha seguido formándose acudiendo a numerosos cursos, workshops y congresos sobre la especialidad como el curso de “Terapia de Aceptación y Compromiso” en Centre de Psicologia Clinica i Formativa de València o el de "La Terapia Dialéctico Comportamental para el Trastorno Límite de Personalidad"  en el Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia, entre otros.

Compagina su labor con la docencia ejerciendo como docente del máster en Terapias Contextuales de los módulos de Terapia de Aceptación y Compromiso ACT y Psicoterapia Analítico Funcional FAP así como tutora de prácticas para los alumnos del máster en ISEP Valencia y del de Terapias Contextuales de ITACA FORMACIÓN S.L, título propio de UDIMA.

Actualmente trabaja como psicóloga y directora del Gabinete de Psicología CONTEXTUAL Marisa Bresó

“Mi trabajo está orientado a personas que están haciendo todo lo posible por salir de la dificultad en la que se encuentran y que no lo han logrado hasta el momento, que están agotadas, que han intentado muchas cosas y no han funcionado. Mi objetivo como psicóloga y terapeuta contextual, es ayudarte a "vivir la vida que quieres tener", ayudarte a aprender qué funciona de lo que traes y qué es lo que no funciona, aprender que tienes una historia y que tu forma de responder en tu momento presente está determinada por ella, aprender que la mente es muy útil, pero no es nuestra amiga, aprender como caemos en la trampa verbal de nuestra mente y a cómo salir de ella, aprender a vivir al 100% dando pasos hacia las cosas importantes de tu vida, hacia la vida que quieres tener."

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.