Radiofrecuencia del nervio basivertebral: avances en el tratamiento del dolor vertebrogénico
El dolor lumbar crónico (CLBP, por sus siglas en inglés) representa una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
Entre sus múltiples etiologías, el dolor vertebrogénico destaca como una entidad clínica diferenciada, caracterizada por su asociación con cambios Modic en los platillos vertebrales, detectables mediante resonancia magnética (RM). Este dolor, mediado por el nervio basivertebral (BVN), plantea un desafío diagnóstico y terapéutico en pacientes con resistencia a tratamientos conservadores.
La ablación del nervio basivertebral mediante radiofrecuencia (BVNA) es una técnica mínimamente invasiva que ha demostrado resultados clínicos prometedores. Su implementación ha transformado el manejo del dolor vertebrogénico al interrumpir la señalización nociceptiva, mejorando tanto el dolor como la funcionalidad del paciente.
¿Qué es el dolor vertebrogénico?
El dolor vertebrogénico se origina en los platillos vertebrales y está relacionado con procesos degenerativos que involucran edema, inflamación o infiltración grasa en el hueso subcondral.
Estos cambios, conocidos como cambios Modic, son clasificados en tres tipos principales:
- Modic tipo 1: caracterizado por inflamación activa y edema, con hipointensidad en secuencias T1 e hiperintensidad en T2 de RM. Se asocia a episodios de dolor agudo y severo.
- Modic tipo 2: representa infiltración grasa en la médula ósea subcondral, observada como hiperintensidad tanto en T1 como en T2, vinculada a dolor crónico.
- Modic tipo 3: cambios escleróticos que suelen ser menos frecuentes y están relacionados con la etapa final del daño estructural.
El BVN, que atraviesa el cuerpo vertebral e inerva los platillos superior e inferior, es el principal mediador de la transmisión del dolor en esta patología. La sensibilización de sus fibras por mediadores inflamatorios (sustancia P, CGRP) perpetúa el ciclo de dolor.
Mecanismo y procedimiento de la ablación del nervio basivertebral
La radiofrecuencia del BVN utiliza calor controlado generado por energía de radiofrecuencia para desactivar las fibras nociceptivas. Este procedimiento interrumpe la señalización dolorosa sin afectar estructuras circundantes.
Pasos del procedimiento
- Preparación: el paciente recibe anestesia local en la región lumbar.
- Acceso guiado: mediante fluoroscopía o tomografía computarizada, se introduce una aguja especial hasta el cuerpo vertebral.
- Ablación: se posiciona un electrodo en el BVN, aplicando energía de radiofrecuencia (85°C durante 15 minutos) para “desnervar” las fibras afectadas.
- Duración: el procedimiento ambulatorio dura entre 30 y 60 minutos.
Criterios de selección de pacientes
La BVNA está indicada para pacientes con:
- Dolor lumbar crónico (>6 meses) sin respuesta a tratamientos conservadores.
- Cambios Modic tipo 1 o 2 confirmados en RM entre L3 y S1.
- Índice de discapacidad de Oswestry (ODI) ≥30 y un puntaje de dolor en la escala numérica ≥4.
- Ausencia de hernias discales significativas, estenosis espinal o espondilolistesis.
El diagnóstico debe ser preciso y excluyente, utilizando RM como herramienta principal para identificar cambios estructurales específicos.
Evidencia clínica
Ensayos clínicos han consolidado el papel de la BVNA como una opción terapéutica eficaz y segura:
- SMART Trial: reportó una mejora promedio de 20,5 puntos en el ODI y una reducción del dolor del 50% en el grupo tratado, con resultados sostenidos a largo plazo.
- INTRACEPT Trial: demostró una mejora significativa en funcionalidad (ODI +25,3 puntos) y reducción del dolor (−2,44 en la Escala Visual Analógica) con tasas de respuesta del 70%.
Ventajas de la ablación del nervio basivertebral
- Minimización del impacto quirúrgico: procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo.
- Alivio sostenido del dolor: efectos que persisten por al menos 2 años en la mayoría de los pacientes.
- Reducción de la discapacidad: mejora funcional documentada en estudios clínicos.
Seguridad y consideraciones
La BVNA presenta un perfil de seguridad favorable, con efectos secundarios mínimos, como:
- Dolor leve transitorio en el sitio del procedimiento.
- Riesgo bajo de infección o hematoma.
- Ausencia de déficits neurológicos significativos.
Sin embargo, se requieren estudios independientes para confirmar los resultados a largo plazo en poblaciones diversas y con mayores volúmenes de pacientes.
En definitiva, la ablación del nervio basivertebral representa una solución innovadora y basada en evidencia para pacientes con dolor vertebrogénico refractario.
Su capacidad para aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y ofrecer una alternativa costo-efectiva la posiciona como una opción clave en el manejo del dolor lumbar crónico. La evaluación rigurosa del candidato es esencial para maximizar los beneficios de este tratamiento revolucionario.
Consulta con tu médico y pide consulta si tienes dudas o crees que puedes ser candidato.