Radiofrecuencia de Cornetes

Escrito por: Dr. José Miguel Aparicio Fernández
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La rinitis es el aumento del tamaño de los cornetes causado por una inflamación de la mucosa que los recubre. Esta inflamación la provoca una alergia, y en España, entre el 20 y el 25% de la población tiene rinitis crónica.

 

¿Qué son los cornetes?

Los cornetes son unas estructuras que se encuentran dentro de las fosas nasales. Tienen un armazón óseo y están cubiertas de una mucosa muy vascularizada (mucho aporte sanguíneo). Tienen la función de filtrar, calentar y humedecer el aire que respiramos.

 

La rinitis

Una de las patologías que podemos sufrir en los cornetes es la rinitis, una inflamación de la mucosa que los recubre y que causa un aumento de su tamaño. Esta inflamación normalmente es causada por una alergia.

En España, entre el 20 y el 25% de las personas tienen rinitis crónica alérgica.

La rinitis se convierte en un problema cuando es crónica.

Partes de la nariz

Síntomas de la rinitis

Según los expertos en Otorrinolaringología, la rinitis provoca fundamentalmente dos síntomas:

  • Obstrucción nasal: al ser los cornetes más grandes ocupan más espacio y queda menos sitio para que el aire entre en la nariz. Además, la inflamación de la mucosa nasal contribuye a esta sensación.
  • Rinorrea: mucosidad generalmente transparente o blanquecina en la nariz que nos obliga a sonarnos y a utilizar con frecuencia un pañuelo.

 

Tratamiento de la rinitis

El tratamiento de la rinitis crónica se basa en sprays de corticoides y antihistamínicos. Sólo cuando este tratamiento no es eficaz planteamos al paciente una sencilla cirugía; la cirugía de radiofrecuencia de cornetes.

 

Técnica de la radiofrecuencia de cornetes

La radiofrecuencia de cornetes es un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es disminuir el tamaño de los cornetes inferiores (los mayores responsables de la obstrucción nasal). Para ello se utiliza un terminal -cuya punta es una aguja- que se introduce por el orificio nasal. Se realizan varias punciones en cada cornete inferior y se administra una energía (radiofrecuencia) para conseguir la disminución de volumen de los mismos.

Se trata de una técnica que dura unos 15 minutos y que realizamos en el quirófano bajo anestesia general con mascarilla laríngea. Se pueden someter a esta cirugía todas las personas que no tengan un alto riesgo anestésico por enfermedades.

 

Postoperatorio de la radiofrecuencia de cornetes

Tras la cirugía de la radiofrecuencia de cornetes el paciente se va del alta una o dos horas después. No requiere taponamiento nasal y la actividad laboral se puede reanudar al día siguiente.

No se trata de una intervención dolorosa, y durante unos días prescribimos analgesia con paracetamol.

Recomendamos lavados nasales con agua marina o suero fisiológico para limpiar las costras que pueden aparecer los primeros días. De manera excepcional, puede aparecer hemorragia.

Por Dr. José Miguel Aparicio Fernández
Otorrinolaringología

El Dr. José Miguel Aparicio es especialista en Otorrinolaringología con una amplia formación y experiencia profesional en la patología del adulto. 

 

Con más de 20 años de experiencia compagina su actividad profesional como Jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (sistema público sanitario), Consulta en el Hospital Universitario Quirón Madrid (Pozuelo) y su consulta médica, en la que atiende tanto a paciente privados como de sociedades médicas, en la C/General Castaños n.º. 13, de Madrid.

 

Su constante formación científica y su participación en Congresos y Cursos, le permite estar al día en todos los avances en la Otorrino.

 

Profesor de la asignatura de Otorrinolaringología de la Universidad Europea (U. Privada) y de la Universidad Rey Juan Carlos (U. Pública)

 

 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.