¿Qué es la polimialgia reumática?

Escrito por: Dr. Juan Carlos Nieto González
Publicado: | Actualizado: 28/03/2023
Editado por: Albert González

La polimialgia reumática es un síndrome que produce inflamación generalizada junto con dolor y debilidad de hombros y caderas. Puede acompañarse de síntomas muy variados como:

  • Dolor e inflamación articular
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida de peso indeseado
  • Fiebre

 

Aparece frecuentemente en personas mayores de 60 años y puede ser el síntoma principal de enfermedades más graves, como artritis reumatoide, arteritis de grandes vasos o algunos tumores.

 

La polimialgia reumática es un síndrome que produce inflamación
generalizada junto con dolor y debilidad de hombros y caderas

 

¿Cómo se diagnóstica la polimialgia reumática?

El diagnóstico de la polimialgia reumática es clínico, lo que significa que con una serie de preguntas dirigidas y una exploración específica se puede diagnosticar.

 

Sin embargo, es muy importante disponer de pruebas complementarias para ayudar o confirmar el diagnóstico. Principalmente, una analítica de sangre con marcadores de inflamación y alguna prueba de imagen (radiografías o ecografías).

 

¿Qué diferencia hay entre la fibromialgia y la polimialgia?

La polimialgia reumática produce una inflamación que se refleja en la exploración, en la analítica y en las pruebas de imagen.

 

La fibromialgia es una entidad distinta que no suele producir alteraciones de las pruebas complementarias y se caracteriza por una mayor sensibilidad generalizada a los estímulos dolorosos. En ocasiones, ambas entidades pueden coexistir.

 

¿Qué causa la polimialgia reumática?

Se desconoce con exactitud qué estímulos pueden desencadenar una polimialgia reumática, pero es muy importante que el estudio inicial sea completo y se descarte, o confirme, una causa secundaria.

 

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la polimialgia reumática?

El tratamiento fundamental de la polimialgia reumática son los corticoides, que además producen una rápida y excelente mejoría del dolor, así como de la inflamación y sirven como apoyo al propio diagnóstico.

 

En aquellos casos en los que los corticoides no son suficientes, o no es posible suspenderlos con el paso del tiempo, existen otros fármacos imunomoduladores que ayudarán a su control. Son fármacos que requieren la indicación y control de un especialista en Reumatología con experiencia.

Por Dr. Juan Carlos Nieto González
Reumatología

El Dr. Juan Carlos Nieto González es un reputado especialista en Reumatología que actualmente presta sus servicios en el Centro Médico Ruber y en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en el uso de la ecografía músculo-esquelética en Reumatología con formación internacional, siendo también docente en este ámbito.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Nieto González se especializó en Reumatología por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde ejerce como médico adjunto en Reumatología y Tutor de Residentes. Desde 2013 ejerce en el Hospital Ruber Internacional y desde 2018 en el Centro Médico Ruber

Es coordinador y profesor de la escuela de ecografía músculo-esquelética de la Sociedad Española de Reumatología, y ha sido coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Reumatológicas en Niños y en Adolescentes de la SER. El Dr. Juan Carlos Nieto destaca en el uso de la ecografía músculo-esquelética, aunque también es experto en artritis reumatoide, en espondiloartritis (y espondilitis anquilosante), en artritis psoriásica, en artritis idiopática juvenil, en osteoporosis, en polimialgia reumática, síndrome de Sjögren y en gota

Actualmente, es reumatólogo en el Centro Ruber de Paseo de la Habana, en el Hospital Ruber Internacional y médico adjunto del Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Vasculitis
    Dolor de codo
    Bursitis
    Artrosis de rodilla
    Factores de crecimiento
    Artrosis columna
    Artrosis de cadera
    Enfermedades autoinmunes
    Hipertensión pulmonar
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.