¿Qué es la osteoporosis y qué provoca a quien la sufre?

Escrito por: Dr. Juan Carlos Nieto González
Publicado:
Editado por: Albert González

La osteoporosis es una enfermedad metabólica que produce una pérdida de masa ósea, aumentando la fragilidad y favoreciendo las fracturas. Se trata de una patología silente, no da síntomas, ni produce dolor al paciente. En muchos casos el primer síntoma es la aparición de una fractura tras un traumatismo de poca relevancia. Las más frecuentes son las fracturas vertebrales, de la muñeca y las de la cadera.

 

¿A qué edad puede empezar a aparecer la osteoporosis?

La osteoporosis afecta especialmente a mujeres y aumenta en gran medida tras la menopausia, periodo en el que se pierde una mayor masa ósea por los cambios hormonales propios de ese periodo de la vida. Como parte del envejecimiento es normal que la masa ósea disminuya con la edad y, por tanto, la osteoporosis es más frecuente cuanto más mayor es el paciente.

 

Sin embargo, existen casos de osteoporosis en edades más tempranas, incluso en edad infantil, que precisan de una evaluación experta para determinar la causa de la osteoporosis.

 

¿Qué personas son más propensas a padecer la osteoporosis?

Las personas con mayor riesgo de presentar osteoporosis, aunque no de forma exclusiva son:

  • Mujeres post-menopáusicas con antecedentes familiares cercanos (madre o hermanas) de osteoporosis y/o fracturas por fragilidad ósea.
  • Personas con enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o las enfermedades autoinmunes sistémicas.
  • Personas que precisan de tratamientos preventivos para las convulsiones o que utilizan corticoides también tienen un mayor riesgo de presentar osteoporosis.

 

La osteoporosis afecta especialmente a mujeres.

 

¿Cómo se diagnostica esta patología?

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante un estudio radiológico denominado densitometría ósea. Sin embargo, los valores de la densitometría ayudan al diagnóstico, pero no son determinantes en la decisión del tratamiento adecuado en cada caso.

 

¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

A grandes rasgos existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la osteoporosis, más allá de la suplementación de calcio y la vitamina D:

  • Tratamientos formadores de hueso, teriparatida. Su efecto se produce al estimular al hueso a formar más hueso (activa osteoblastos), pero su uso tiene un tiempo máximo de tratamiento de 2 años.
  • Tratamientos anti-resortivos, bisfosfonatos o denosumab. Su efecto se produce evitando la destrucción del hueso (inhibe osteoclastos) y su uso puede ser más prolongado, pero se recomienda evaluar cuidadosamente a partir de los 10 años de tratamiento.

Por Dr. Juan Carlos Nieto González
Reumatología

El Dr. Juan Carlos Nieto González es un reputado especialista en Reumatología que actualmente presta sus servicios en el Centro Médico Ruber y en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en el uso de la ecografía músculo-esquelética en Reumatología con formación internacional, siendo también docente en este ámbito.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Nieto González se especializó en Reumatología por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde ejerce como médico adjunto en Reumatología y Tutor de Residentes. Desde 2013 ejerce en el Hospital Ruber Internacional y desde 2018 en el Centro Médico Ruber

Es coordinador y profesor de la escuela de ecografía músculo-esquelética de la Sociedad Española de Reumatología, y ha sido coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Reumatológicas en Niños y en Adolescentes de la SER. El Dr. Juan Carlos Nieto destaca en el uso de la ecografía músculo-esquelética, aunque también es experto en artritis reumatoide, en espondiloartritis (y espondilitis anquilosante), en artritis psoriásica, en artritis idiopática juvenil, en osteoporosis, en polimialgia reumática, síndrome de Sjögren y en gota

Actualmente, es reumatólogo en el Centro Ruber de Paseo de la Habana, en el Hospital Ruber Internacional y médico adjunto del Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Vasculitis
    Dolor de codo
    Bursitis
    Artrosis de rodilla
    Factores de crecimiento
    Artrosis columna
    Artrosis de cadera
    Enfermedades autoinmunes
    Hipertensión pulmonar
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.