¿Qué es la osteoporosis y qué provoca a quien la sufre?
Escrito por:La osteoporosis es una enfermedad metabólica que produce una pérdida de masa ósea, aumentando la fragilidad y favoreciendo las fracturas. Se trata de una patología silente, no da síntomas, ni produce dolor al paciente. En muchos casos el primer síntoma es la aparición de una fractura tras un traumatismo de poca relevancia. Las más frecuentes son las fracturas vertebrales, de la muñeca y las de la cadera.
¿A qué edad puede empezar a aparecer la osteoporosis?
La osteoporosis afecta especialmente a mujeres y aumenta en gran medida tras la menopausia, periodo en el que se pierde una mayor masa ósea por los cambios hormonales propios de ese periodo de la vida. Como parte del envejecimiento es normal que la masa ósea disminuya con la edad y, por tanto, la osteoporosis es más frecuente cuanto más mayor es el paciente.
Sin embargo, existen casos de osteoporosis en edades más tempranas, incluso en edad infantil, que precisan de una evaluación experta para determinar la causa de la osteoporosis.
¿Qué personas son más propensas a padecer la osteoporosis?
Las personas con mayor riesgo de presentar osteoporosis, aunque no de forma exclusiva son:
- Mujeres post-menopáusicas con antecedentes familiares cercanos (madre o hermanas) de osteoporosis y/o fracturas por fragilidad ósea.
- Personas con enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn o las enfermedades autoinmunes sistémicas.
- Personas que precisan de tratamientos preventivos para las convulsiones o que utilizan corticoides también tienen un mayor riesgo de presentar osteoporosis.

¿Cómo se diagnostica esta patología?
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza mediante un estudio radiológico denominado densitometría ósea. Sin embargo, los valores de la densitometría ayudan al diagnóstico, pero no son determinantes en la decisión del tratamiento adecuado en cada caso.
¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
A grandes rasgos existen dos tipos de tratamientos farmacológicos para la osteoporosis, más allá de la suplementación de calcio y la vitamina D:
- Tratamientos formadores de hueso, teriparatida. Su efecto se produce al estimular al hueso a formar más hueso (activa osteoblastos), pero su uso tiene un tiempo máximo de tratamiento de 2 años.
- Tratamientos anti-resortivos, bisfosfonatos o denosumab. Su efecto se produce evitando la destrucción del hueso (inhibe osteoclastos) y su uso puede ser más prolongado, pero se recomienda evaluar cuidadosamente a partir de los 10 años de tratamiento.