¿Qué es la fibrilación auricular y cómo afecta al funcionamiento del corazón?
La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca que se genera en la región de la aurícula donde desembocan las venas pulmonares. Es la arritmia más frecuente en personas mayores, provocando una alteración del ritmo cardiaco que da lugar a latidos desordenados y, habitualmente rápidos.
Como consecuencia de estos latidos "caóticos", se pueden formar coágulos en la aurícula izquierda que puede dar lugar a ictus o embolias en las extremidades. Por otro lado, el latido desordenado del corazón puede llevar a sufrir insuficiencia cardiaca.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la fibrilación auricular y cómo puedo reconocerlos?
Los síntomas más frecuentes son palpitaciones, falta de aire o molestias torácicas. Las palpitaciones suelen percibirse como un pulso desordenado y rápido. Sin embargo, un porcentaje importante de los episodios de fibrilación auricular son asintomáticos. Este tipo de episodios tiene un peligro especial, ya que no por ser asintomáticos tiene menos capacidad de formar coágulos y, sin embargo, tiene mayor posibilidad de pasar desapercibidos sin ser diagnosticados a tiempo antes de que el coágulo se forme.
¿Qué factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de desarrollar fibrilación auricular?
La edad avanzada, hipertensión, diabetes, obesidad, alteraciones de los niveles de lípidos y otras situaciones como el uso abusivo de sustancias estimulantes, puede favorecer la aparición de FA o empeorar el pronóstico una vez diagnosticada.
¿Qué tratamientos existen para la fibrilación auricular y cuál es el más adecuado según el caso?
El tratamiento de la fibrilación auricular debe ir dirigido a diferentes objetivos:
1) Manejo de riesgo como hipertensión, diabetes u obesidad mediante hábitos de vida saludables y medicación específica
2) Prevención de coágulos: tratamiento anticoagulante si el paciente cumple los criterios de riesgo para formación de trombos
3) Fármacos para controlar la frecuencia cardiaca, especialmente en aquellos pacientes cuya fibrilación auricular se convierte en permanente.
4) Fármacos para mantener el ritmo normal del corazón, en especial para aquellos pacientes cuya fibrilación auricular cursa en episodios o paroxismos
5) Terapia eléctrica:
- Cardioversión: descarga eléctrica que se aplica sobre el pecho del paciente una vez sedado con el objetivo de acabar con un episodio de fibrilación auricular.
- Ablación de venas pulmonares: procedimiento invasivo mediante el cual se eliminan los focos arrítmicos próximos a las venas pulmonares.
La elección de una u otra terapia suele ser individualizada teniendo en cuenta las características del paciente y de los episodios de fibrilación auricular.
¿Qué cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar o prevenir la fibrilación auricular?
La dieta adecuada, el ejercicio, el control de los factores de riesgo y las visitas periódicas al médico para realización de electrocardiograma o una simple toma de pulso pueden ayudar a prevenir episodios de fibrilación auricular o a detectarlos a tiempo