¿Qué es la disfagia y qué tipo de tratamientos existen?
Escrito por:La disfagia es una enfermedad en la que las personas tienen dificultad o incapacidad para tragar de manera segura y eficaz. Es un problema muy frecuente y, sin embargo, está muy poco diagnosticada y tratada.

Existen 2 tipos de disfagia: la disfagia orofaríngea, la más frecuente, donde la dificultad se encuentra en la boca o la garganta y tiene tratamiento rehabilitador, y la disfagia esofágica, el alimento se estanca o detiene en el esófago, ésta última suele tener tratamiento quirúrgico.
La disfagia puede manifestarse de varias formas e intensidades, dificultades o imposibilidad para ingerir líquidos, sólidos o ambos. Si no se trata, se asocia a problemas muy graves como las infecciones respiratorias, neumonía aspirativa, malnutrición, deshidratación, inmunodeficiencia, impacta negativamente en la calidad de vida de los afectados y sus familias y tiene asociado una elevada tasa de mortalidad.
¿Por qué se produce la disfagia orofaríngea?
La disfagia orofaríngea se produce por dos causas, principalmente: miogénica, es decir, por debilidad de los músculos implicados en la deglución (músculos de la boca y garganta), y por alteraciones en la transmisión neuromuscular a consecuencia de enfermedades. El alimento puede desviarse de la ruta natural del tracto digestivo y alcanzar la vía área y los pulmones produciendo infecciones pulmonares.
¿Quién puede sufrir la disfagia?
Los colectivos más vulnerables para la disfagia son las personas mayores (envejecimiento), los afectados de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas (Párkinson, demencias, ELA), enfermedades y lesiones que afectan estructuras de la cabeza y cuello (cáncer de boca, de laringe).
¿Cuáles son los tratamientos de la disfagia?
Existen 2 tipos de tratamientos: la neurorehabilitación y las medidas compensatorias.
Las intervenciones de neurorehabilitación para la disfagia pueden devolver a las personas la capacidad de alimentarse por vía oral de forma segura y eficaz. Existe gran variedad de estrategias neurorehabilitadoras para la disfagia, la estimulación de músculos y nervios periféricos, la terapia sensitivo-motora para fortalecer los músculos y activar las zonas cerebrales que controlan la deglución, maniobras deglutorias, estrategias posturales, estrategias respiratorias, entre muchas otras.
Las medidas compensatorias se refieren a las adaptaciones en la dieta que necesitan las personas con disfagia. Una dieta adaptada y enriquecida a cada caso clínico va a contribuir a mantener la seguridad de la deglución y cubrir los requerimientos nutricionales e hídricos de los afectados.
¿Una persona que se alimenta por sonda conviene que haga tratamiento de neurorehabiltación?
La respuesta es sí. La alimentación por sonda asegura cubrir las necesidades nutricionales y de hidratación de los pacientes con disfagia grave.
La indicación a la nutrición por sonda puede ser algo temporal o definitivo, según sea el caso. Sin embargo, la saliva y las secreciones bronquiales pueden ser un problema para las personas que se alimentan mediante sonda. El tratamiento neurorehabilitador ayuda a preservar esa capacidad de tragar saliva y realizar mínimas ingestas por vía oral, también ayuda a tener un mejor manejo de las secreciones bronquiales.
En cualquier caso, es necesaria la ayuda de un profesional en Fisioterapia.