¿Qué es la agresividad refractaria y cómo podemos tratarla?

Escrito por: Dra. Cristina Torres Díaz
Publicado: | Actualizado: 21/03/2023
Editado por: Margarita Marquès

La agresividad patológica es un síntoma que aparece como consecuencia de daño cerebral, como, por ejemplo, daño secundario a falta de oxígeno en el parto, en algunos pacientes con autismo, tras un traumatismo craneal importante, o tras una encefalitis, por poner algunos ejemplos. 

 

Cursa con reacciones de agresividad que, en muchos casos, no responden a estímulos concretos, aparecen de forma espontánea, o son manifestaciones de agresividad muy extrema ante estímulos mínimos. 

 

La agresividad patológica es un síntoma que
aparece como consecuencia de daño cerebral

 

Esta conducta, normalmente, mejora con fármacos, pero en ocasiones puede ser refractaria a ellos, y el paciente continúa mostrando estas alteraciones a pesar de todo tipo de tratamiento con medicación y psicoterapia

 

En estos casos, es a veces necesaria la sujeción mecánica para algunas actividades, o para todas, y la calidad de vida de los cuidadores y de los pacientes disminuye de forma dramática. 

 

¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

Para estos pacientes, existen tratamientos quirúrgicos muy eficaces, como por ejemplo la estimulación cerebral profunda hipotalámica o la amigdalectomía y capsulotomía bilateral, que consiguen en un 80% de los casos bien seleccionados mejorar los síntomas de forma muy significativa. De este modo, el paciente puede reincorporarse a una actividad social mucho más adecuada y mejoran sus cualidades cognitivas, ya que puede interaccionar con el medio de una forma más eficaz. 

 

Son tratamientos que requieren muchísima experiencia y que se realizan en muy poquitos centros. En el Hospital Ruber Internacional se tiene la más dilatada experiencia en este campo, y además contamos con un equipo multidisciplinar, constituido por neurocirujanos, psiquiatras, anestesistas, intensivistas, y enfermería, entre otros, que es fundamental para el manejo adecuado de estos pacientes y su reincorporación las actividades habituales. 

 

La elección de una técnica u otra depende de las características del paciente, y se evalúa con un estudio preoperatorio minucioso por parte del equipo. En cualquier caso, son tratamientos que se consideran aún experimentales y que están fuera de ficha técnica, pero que se pueden aplicar si han fallado las otras opciones.

Por Dra. Cristina Torres Díaz
Neurocirugía

La Dra. Torres es especialista en Neurocirugía y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, calificación Cum Laude. Posteriormente trabajó y se especializó en Neurocirugía Estereotáxica y Funcional en el Hospital Toronto Western, en Ontario, Canada.

La Dra. Torres es una experta en el tratamiento quirúrgico del TOC, la depresión, la agresividad refractaria, epilepsia y dolor en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. Miembro del equipo directivo de la Sociedad Mundial de Neurocirugía Funcional, profesora de varios másteres en Neurocirugía, y de la formación en cursos para jóvenes neurocirujanos en la Sociedad Europea de Neurocirugía. Autora de numerosos artículos en revistas científicas de reconocido prestigio.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cirugía endoscópica
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Parkinson
    Alzheimer
    Columna
    Rizolisis
    Vertebroplastia
    Hernia discal cervical
    Cirugía de columna
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.