Piojos: los insectos más temidos por los pequeños

Escrito por: Dra. Luzdivina García Morales de los Ríos
Publicado: | Actualizado: 20/02/2023
Editado por: Top Doctors®

Desde hace unos meses, ha habido un gran aumento en la incidencia escolar y nacional de piojos en la cabeza. La mayoría de los padres tienen la impresión de que sólo las personas que no son muy aseadas pueden ser infestadas por estos insectos. No obstante, la realidad es otra.

El bañarse frecuentemente no previene o elimina la posibilidad de una infestación, una vez que ésta se ha establecido. Las infestaciones por piojos son una aflicción común que afecta a los niños de todas las esferas sociales en todos los lugares del país.

¿Qué se debe saber sobre los piojos?

Los piojos habitan únicamente en el cabello y cuero cabelludo, donde depositan sus huevos o liendres. Estos insectos no pueden saltar o volar, sencillamente se quedan enganchados con sus patas, las cuales utilizan para moverse rápidamente por el cabello. Al moverse rápidamente, muchas veces es difícil verlos, pero las liendres pueden ser vistas de forma más sencilla. Éstas son pequeños huevecillos blancos con tonos plateados del tamaño de una coma (,). Estos huevos maduran y se convierten en un piojo en un período aproximado de 7 a 10 días.

¿Cómo se transmiten los pijos?

Según comentan los expertos en Pediatría, los piojos se transmiten de una persona a otra de las siguientes formas:

  • Por contacto directo con la cabeza o cabello de la persona infestada
  • De forma indirecta a través de dos posibles maneras:
  1. Por compartir artículos personales tales como peinetas, sombreros, cepillos, pañueletas, cintillos o ganchos para el cabello
  2. A través del contacto con ropa infestada, muebles, sillas de auto, sabanas de camas, teléfonos y auriculares

Inspección y tratamiento de los piojos

Para realizar una correcta inspección, se debe observar el cabello del pequeño con buena luz o usando una lámpara de aumento. Cuando el pequeño se infesta con estos insectos, se debe aplicar un champú o enjuague especial y medicinal para la eliminación de piojos.

Las liendres se encuentran en la parte posterior de la nuca o encima o detrás de los pabellones auriculares. Con un aplicador limpio, se deben separar cuidadosamente los cabellos, empezando por la nuca y la parte posterior de las orejas. Después de usarlo, deseche el aplicador.

Es frecuente confundir la caspa con los huevos de los piojos, pero no debe hacerse. Se deben retirar las partículas del cabello siempre que sea posible. Si éstas siguen quedando enganchadas, entonces sí que se puede sospechar que son liendres o piojos.

Por Dra. Luzdivina García Morales de los Ríos
Pediatría

La Dra. García Morales de los Ríos es una pediatra en Marbella experta en enfermedades infantiles respiratorias, asma y alergias. Con más de 20 años de experiencia, se ha formado entre Venezuela, París y España. La Dra. García Morales se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Venezuela, especializándose en Pediatría por el Hospital General de Lidice de Caracas.

Posteriormente, obtuvo el posgraduado en Neumología, Asmatología y Alergia por el Hospital Armand-Trousseau de París, así como el diploma universitario en Métodos y Técnicas de Neumología en la Universidad Pierre y La Marie Curie de París y también c
ursó sus subespecialidades pediátricas en la Faculté de Médicine Pierre et Marie Curie Paris VII y el Hopital Trouseau. Es miembro de diferentes asociaciones nacionales e internacionales de su especialidad.

Actualmente, dirige su propia consulta de Pediatría en Marbella y entre sus servicios destacan: consulta a niños y adolescentes, control de crecimiento y desarrollo, consulta de alergia, consulta de neumología, pruebas de alergias cutáneasespirometrías, vacunas y procedimientos básicos de diagnóstico.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Malformaciones congénitas
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Polisomnografía
    Rinitis
    Epilepsia
    Vasculitis
    Malformaciones congénitas