Pautas para la prevención de ansiedad en niños
Escrito por:El trastorno de ansiedad en los niños puede estar influido por factores de diferente índole:
- Biológicos: niveles de activación basal, temperamento del niño, etc.
- Personales: estrategias de afrontamiento, rasgos de personalidad, niveles de autoestima, etc.
- Ambientales: estilo educativo de los padres, procesos de socialización, situaciones traumáticas, acontecimientos vitales, etc.
Estos factores no son sencillos de manejar, ya que es complicado influir en ellos. No obstante, es de vital importancia procurar controlarlos en la medida de lo posible, puesto que influyen mucho en la aparición de ansiedad entre la población infantil.
La mejor prevención consiste en el trabajo grupal entre padres, familia y profesorado, ofreciendo al paciente estrategias que le permitan afrontar situaciones de gran estrés.
En este sentido, situaciones como la separación de los padres, la muerte de un familiar cercano o un robo pueden ser realmente traumáticas para el niño. Por ello, indicamos algunas pautas que faciliten a su entorno cercano como ayudarle a prevenir la ansiedad:
- Hablar con el de sus preocupaciones y sentimientos para que pueda desahogarse, pero sin forzarlo
- Mostrar nuestros sentimientos sin ocultarlos, ya que esto le ayudará a normalizar la situación
- Somos su modelo a seguir, debemos actuar con calma y de forma resolutiva, entonces él optará por actuar de esa forma
- Animar al niño a enfrentarse a una situación que le genera miedo, en vez de evitarlo

En acontecimientos cotidianos, tales como el nacimiento de un hermano, el inicio de un curso escolar, problemas con compañeros de clase, etc. En estas situaciones debemos actuar de la siguiente manera:
- Mostrar comprensión, ya que aunque para nosotros no sea importante esa situación, quizás lo es mucho para él
- Dejar que se exprese sin caer en la obsesión. Las charlas deben ocupar un espacio y tiempo limitados para no darle excesiva importancia
- Ayudar al niño a buscar posibles soluciones. Debe trazarse un plan de acción, dejándole a él el papel protagonista. Si no soluciona él los problemas estaremos propiciando que tenga una actitud dependiente
- Mostrar interés por la evolución del problema
- Motivar al niño, reforzándolo positivamente por sus logros y avances
- Identificar los recursos con que cuenta el niño para poder solucionar los problemas y que vea que es capaz de afrontar la situación y superarla
El autoestima es fundamental en la prevención de problemas de ansiedad, por lo que resulta fundamental potenciar ese sentimiento:
- Debemos demostrarles afecto y amor siempre, de este modo, verá que aceptamos sus limitaciones y las aceptamos
- Mostrarle apoyo incondicional ante cualquier situación
- Potenciar sus puntos fuertes, ayudándole a mejorar en aquello en lo que tiene peor ejecución
- Corregir su forma de actuar, no su forma de ser
- Felicitarlo cuando hace las cosas bien, para evitar que todo sean charlas sobre aspectos a mejorar
- Evitar a toda costa la sobreprotección
- Fomentar su autonomía
- Fijar metas que se correspondan con la capacidad del niño
En ocasiones los niños pueden saturarse por las agendas tan apretadas que tienen, llegando a acabar agotados al final del día. Por este motivo, es aconsejable:
- Fijar un horario de actividades que permita al niño su rato de diversión y de descanso
- Incluir actividades extraescolares agradables, ya que estas deben ir enfocadas en sus intereses para llegar a ser gratificantes
Estas son solo unas pequeñas pautas a seguir para la educación de los niños y la prevención de la ansiedad. Es vital poner atención en ello, ya que muchas de ellas, como hemos podido ver, están relacionadas entre sí. Si logramos tener control de estas situaciones crearemos un entorno más agradable para el niño y para todos.