Las consecuencias psicológicas del coronavirus

Escrito por: María Padilla Díaz
Publicado:
Editado por: David Moore Trias

¿Qué síntomas de estrés agudo se pueden identificar en la población a partir de la pandemia?

El estrés agudo está asociado a una experiencia cercana a la muerte o una amenaza a la integridad física. Como respuesta a este acontecimiento real el individuo reacciona en base a su cuádruple sistema de respuesta: fisiológico, emocional, conductual y cognitivo, bajo la dirección del cerebro.

  • Fisiológico: tensión, sensación de nerviosismo, sobresaltos, dolor de estómago, visceral.
  • Emocional: irritabilidad, miedos, sensación de pérdida de control, miedo a exposiciones.
  • Cognitivo: pensamientos repetitivos asociados a estar a salvo, pensamientos automáticos de retomar el control.
  • Conductual: confinamiento, lavado de manos, distanciamiento social, no estar en espacios públicos.

Tenemos una pandemia que afecta a todo el planeta, tenemos un confinamiento que nos priva de nuestra naturaleza de libertad.  Su condición de duración prolongada e incierta es un elemento clave para que se convierta en un trauma con un inicio en estrés agudo y desencadene a un estrés postraumático leve o crónico, en base a la duración del acontecimiento, generando otros trastornos más graves y que, en las peores situaciones, puede llegar a conductas suicidas.

Ante una situación de estrés agudo el cerebro tiene la responsabilidad de restaurar el equilibro y el compromiso de encontrar una respuesta adecuada. Para ello se activa el SNC y el SN autónomo o periférico. El repertorio de respuestas de aprendizaje previo es crucial para la coordinación y ejecución de la respuesta más eficaz.

 

     Los síntomas se acentúan en los niños.

                                 

¿Qué síntomas presentan los niños y jóvenes?

Cualquier mamífero va a vivir el aislamiento como un factor traumático, puesto que su naturaleza es la disponibilidad de libertad, privándole de su sonrisa.

En el caso de los niños, la sintomatología se acentúa porque cogen lo de alrededor como verdadero, su nivel de crítica es muy bajo o nulo, su cerebro está en desarrollo y lo mezcla con un aprendizaje funcional absoluto e inamovible, verdadero en su estructura de personalidad y quizás se tenga que someter a terapia para desaprender y desechar esa verdad: “el mundo es peligroso y yo me tengo que mantener a salvo… y a mi familia también.”

Su aprendizaje está más camuflado, invisible ya que los niños tienen una adaptación apoteósica al entorno, pero muchas veces pasa desapercibido el impacto en su cerebro en desarrollo.

Los síntomas de estrés presentados por la pandemia son respuestas naturales a un miedo por contraer una enfermedad desconocida que es real. Por este motivo, irán asociados al grado de necesidad de control, grado de responsabilidad de protección ante los nuestros, grado de indefensión ante respuestas adaptativas e instinto de supervivencia, pudiéndose convertir en obsesivos o compulsivos.

Los síntomas de estrés presentados por el confinamiento tienen que ver con respuestas para controlar ese miedo y van directamente en proporción con las necesidades anteriormente descritas. Estas respuestas para mantenernos a salvo, en nuestra zona de confort pueden desencadenar trastornos graves como los mencionados anteriormente.

Para más información acerca de los efectos que puede causar el Covid-19 y el confinamiento, contacte con un especialista en Psicología.

 

Por María Padilla Díaz
Psicología

La Lda. María Padilla es una reconocida especialista en Psicología. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. Es la creadora de la metodología de aplicación: CREA-T, la vida en tus manos. Un programa revolucionario de transformación y crecimiento a todos los niveles de la personalidad.  Su formación y espíritu investigador le ha hecho llegar a su posición de directora de la prestigiosa clínica Capital Psicólogos y formadora de universitarios de máster de Psicología Clínica. Colabora con la Comunidad de Madrid, El colegio de psicólogos para dar servicios a personas e en entornos de conflicto entre iguales. Empezó su viaje con el Máster en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y formaciones en abordaje, herramientas, estrategias de terapia y terapia EMDR con niños y adolescentes en la Asociación Española de EMDR. También, ha realizado una formación de terapias avanzadas en el Centro Neuroavance, hipnosis en Centro José Elías, brainspotting en Instituto Aleces y mindfulness en la relación terapéutica en el Insituto Nirakara. En este sentido, es experta en Terapia EMDR, Coaching, autoestima y desarrollo personal, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y técnicas mindfulness.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia como tutora externa de alumnos en prácticas de Máster Sanitario y de 4º grado de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad Francisco Vitoria, Universidad Villanueva y Universidad Abierta Europea

En la actualidad, dirige y diseña talleres sobre autoestima, habilidades sociales, integración laboral, motivación y crecimiento personal destinados a grupos de adultos e infantojuveniles. Además, colabora en distintas instituciones como ayuntamientos, asociaciones, colegios y empresas privadas. Y es la creadora de la metodología de aplicación CREA-T: la vida en tus manos.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.