La obesidad, principales riesgos y tratamientos
Escrito por:Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad consiste en la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud.
A través de un simple indicador conocido como IMC, o índice de masa corporal, podemos identificar tanto el sobrepeso como la obesidad de un adulto gracias a un sencillo cálculo entre el peso y la altura de este.
¿Qué síntomas presentan las personas con obesidad?
La obesidad en una persona puede causar un impacto dañino, negativo e incluso crónico. Si esta no se trata a tiempo, el daño puede llegar a ser irreversible sobre el estado de salud de la persona.
Esta obesidad puede ser perjudicial tanto a nivel metabólico, gastrointestinal o inmunológico.
- A nivel metabólico, el incremento del tejido adiposo genera cambios bioquímicos y funcionales en el adipocito (células que componen el tejido graso) que lo convierten en un emisor permanente de citoquinas proinflamatorias.
Esta inflamación puede condicionar la aparición de enfermedades como la Diabetes Mellitus tipo 2, síndrome del hígado graso, dislipemias o enfermedades cardiovasculares graves.
- A nivel gastrointestinal, se incrementa el riesgo de padecer enfermedades por reflujo, esofagitis erosiva, litiasis vesicular, cáncer gástrico, pancreatitis aguda o pólipos, entre otras.
- A nivel inmunológico, aunque las personas que padecen obesidad ya sufren de un estado inflamatorio permanente, esta acumulación de grasa puede, además, producir un estado de envejecimiento prematuro de la respuesta inmunológica a causa de la gran acumulación de grasa ectópica en la médula ósea.

¿Cuáles son las principales causas de la obesidad?
La principal causa del sobrepeso y obesidad en adultos es el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y aquellas que gastamos.
Por ello el aumento en la ingesta de alimentos altamente calóricos o ricos en grasa y azúcar, además del descenso en nuestra actividad física diaria y el sedentarismo, pueden ser factores de crecimiento de la población obesa en la actualidad.
Tratamiento al sobrepeso en pacientes
El cambio de hábitos es, sin lugar a dudas, la principal base del tratamiento para la obesidad.
El paciente puede empezar por realizar unos sencillos cambios como:
- Limitar la ingesta calórica de alimentos con alto contenido en grasa y azúcares
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra y nutrientes como frutas y verduras, legumbres o cereales integrales.
- Realizar actividad física de manera habitual. Se recomienda al menos de 150 a 300 minutos de actividades aeróbicas semanalmente, o bien de 75 a 100 minutos de ejercicios intensos.
En algunos casos más severos, este tratamiento vendrá reforzado de un apoyo terapéutico de análogos de GLP-1 (Semaglutida o Liraglutida) o un balón Intragástrico, ya sea endoscópico de 6 meses como ingerible tipo Elipse.
¿Cuándo se recomienda someterse a una cirugía?
La cirugía bariátrica está indicada a tratar casos más extremos, como pacientes que presenten un IMC superior a 35 y que, además, presenten otras patologías graves asociadas como diabetes, apneas del sueño, dislipemia, hipertensión, entre otras.
Por otro lado, en pacientes con un IMC superior a 40 se podrá recurrir a esta cirugía incluso aún sin manifestar comorbilidades.