La neuromodulación: el nuevo tratamiento para la fibromialgia

Escrito por: Dr.Prof. Juan Pablo Romero Muñoz
Publicado: | Actualizado: 16/03/2023
Editado por: Margarita Marquès

La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica que se caracteriza por el dolor generalizado en los músculos y en los ligamentos y tendones.

 

La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica

 

Síntomas de la fibromialgia

El dolor es un síntoma que avisa o crea una alerta biológicamente de que alguna parte del cuerpo está lesionada. Esto conlleva una serie de respuestas neurológicas y hormonales que mantienen la alerta para limitar el daño.

 

En algunos casos, el dolor no se debe a una lesión en un tejido, sino a una mala interpretación cerebral de las sensaciones. En esos casos, las señales de alerta se cronifican y al no tener una manera eficaz de controlar el supuesto daño corporal, se producen cambios en la conectividad cerebral que implican una persistencia de la señal de dolor. 

 

Los cambios de conectividad en el dolor crónico conllevan en muchos casos efectos anímicos importantes que pueden cambiar la autopercepción de salud, la confianza personal y la calidad de vida del paciente.

 

¿Cómo se pueden controlar la fibromialgia y el dolor crónico más allá de los fármacos?

Los medicamentos siempre son la primera aproximación, porque son de gran utilidad en los casos de fibromialgia y dolor crónico. Estos fármacos suelen ser analgésicos simples, medicación antidepresiva y antiepiléptica, porque tienen una gran actividad en la regulación de la conectividad cerebral que está alterada.

 

Sin embargo, el efecto de los fármacos es global, de manera que pueden aparecer efectos secundarios que a veces pueden ser el motivo de descontinuación del tratamiento. Además, la terapia analgésica tiene menos eficacia en pacientes con alteraciones emocionales y se convierten así en cuadros muy difíciles de tratar.

 

Por eso, más allá de los fármacos es fundamental el apoyo psicológico en muchos casos, porque asumir la enfermedad es muy importante para el tratamiento del dolor crónico. Además, en este sentido, se han desarrollado nuevas técnicas de neuromodulación que pueden ser invasivas o no invasivas.

 

¿En qué consiste la neuromodulación?

La neuromodulación es la aplicación de estímulos externos al sistema nervioso. A diferencia de los fármacos que tienen un efecto global en todo el cerebro, estos estímulos se dirigen directamente a una zona específica para modificar la excitabilidad de las neuronas. De esta manera, cambia su forma de conectarse y, en consecuencia, modula la información que transmiten.

 

En el caso del tratamiento del dolor crónico, el tratamiento mediante neuromodulación busca la modulación de los centros cerebrales que interpretan la sensibilidad. Cuando esta estimulación se hace de manera repetitiva, los efectos de modulación pueden persistir en el tiempo incluso después de la suspensión de la modulación. Sin embargo, la persistencia de estos efectos es variable en cada caso. 

 

Generalmente, para realizar tratamientos a través de neuromodulación se utiliza energía eléctrica a muy baja intensidad aplicada de manera externa en la cabeza, concretamente, en las zonas correspondientes a las funciones que se quiere modular.

 

El efecto es significativo en la mayoría de pacientes permitiendo una reducción de la medicación que toman para el dolor. Estas técnicas son usualmente complementarias al tratamiento analgésico pautado, pero en algunas ocasiones logran el control total permitiendo la suspensión de todos los fármacos

Por Dr.Prof. Juan Pablo Romero Muñoz
Neurología

El Dr. Romero Muñoz es licenciado en Medicina, especialista en Biotecnología, Médico Especialista en Neurología y Doctor of Philosophy (PhD), Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid con Sobresaliente Cum Laude. Además, ha realizado un Máster en Bioquímica, Neurobioquímica por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Ha completado su formación académica con un Clinical Fellow en Neurocirugía Funcional en la Université de Montpellier 2 en Montpellier (Francia), fue Visitor Fellow en la Columbia University, en Nueva York, y Research Fellow en el UT Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos.

Compagina su labor médica con la docencia como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Victoria y jefe del grupo estable de investigación de Neurorehabilitación y Daño Cerebral.

Actualmente forma parte del cuadro médico de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana como neurólogo, especializándose en el manejo integral de la Enfermedad de Parkinson, secuelas del daño cerebral y neuromodulación no invasiva del dolor y depresión. A lo largo de su trayectoria, además, ha recibido diversos premios, tales como el mejor egresado de la carrera de Medicina y el premio Luis Simarro a la mejor tesis doctoral.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Alteraciones de la conciencia