La historia de la Infancia Social

Escrito por: Manuel López Espino
Publicado: | Actualizado: 21/02/2023
Editado por: Nicole Márquez

La infancia es la etapa donde se desarrolla la persona, aprende a caminar, hablar, a interactuar, a tener confianza en sí misma y donde empieza a tener consciencia de ser alguien independiente con unas cualidades y unos principios. 

 

En Grecia, cuna de las escuelas, curiosamente no hay estatuas de niños, ni había limitación de edad para considerarse un infanticidio; la niñez no estaba considerada como una etapa diferenciada del resto del proceso evolutivo de la persona. Aristóteles fue el primero que habló de poner normas para proteger al niño.  La palabra escuela griega procede de la raíz: “tiempo libre”. Pensaban que una persona libre, utilizaría su tiempo libre para pensar y adquirir conocimientos, por lo que la escuela era para todas las edades conjuntamente, les unía el maestro no la edad.

 

¿Qué pensarían esos griegos si ven como en nuestro mundo se usa el tiempo libre? Con la llegada de los romanos, se presta más atención a los niños: ponen la primera ley que protege al menor o hablan de proteger al niño ante la violencia y el sexo. Quintiliano (siglo I d. C.) ya habló de un sistema educativo por diferencia de edades y en cada etapa un aprendizaje adecuado a sus capacidades. 

La infancia es la etapa donde se aprende a caminar, hablar e interactuar, entre otros.

 

Con la invasión de los bárbaros se pierden todos los derechos y beneficios de la niñez y en la edad media desaparece la diferencia entre la niñez y la madurez. Desaparece el pudor, la escuela, la lectura y la educación. Los niños quedan relegados a un segundo plano, a ser usados, a ser objeto de todo tipo de abusos, donde su único objetivo era sobrevivir en un mundo procaz, primando la ley del más fuerte con sus instintos primarios como base de la sociedad.

 

Una época donde no se celebraban sus cumpleaños en muchos países por no considerarlos importantes, ese periodo entre los 6 años hasta los 16, donde forjamos nuestra personalidad, no se les vestía de forma diferente; incluso, en algunos sitios se les llamaba con el mismo nombre a los hermanos por la alta mortalidad infantil que había para evitar el afecto y, por tanto, el dolor de la pérdida de un ser querido. Hablamos de unos 1000 años donde desaparece lo que entendemos ahora como amor paterno filial

 

Siglo XV

Hasta la aparición de la imprenta, donde vuelve a leer la población, vuelve la educación y la escuela, surge el renacimiento, y gracias a figuras como el erudito, escritor y humanista Erasmo de Rotterdam, vuelve el concepto de la niñez; habla de lo importante que es que la escuela pública esté abierta a todos para evitar las desigualdades sociales y que el niño pueda adquirir las cualidades de bondad, sabiduría y poder a partir de los 7 años. Él ya sabía que se trataba de un momento clave para el ser humano, donde superamos los miedos, ganamos confianza, tenemos inquietudes, aspiraciones y empezamos a amar y relacionarnos con otras personas de forma sana, pasando de ser un bebé dependiente y con pensamientos egocéntricos, a una persona que ya puede comer sola, andar y hasta trabajar, como sigue ocurriendo hoy en día en muchos países. 

 

Siglo XVII

Es cuando parece la primera literatura infantil, con libros de urbanidad, de pediatría y de educación propiamente dichos; nacen las teorías de John Locke, donde propone que el niño es una tabla rasa que  hay que rellenar con la educación y las normas sociales, pero también las de Rousseau, que piensa que el niño nace libre y bueno pero es la sociedad quien lo deteriora, el niño tiene una evolución natural que solo hay que encauzar pero no encadenar.

 

Principios del siglo XX

Es el siglo donde surgen los otros dos genios de la evolución infantil, Vigotsky y Piaget. Para Vigotsky, el niño es un sujeto activo que construye su conocimiento en realidad, a través de la interacción con los otros; por eso, es importante con quien nos relacionamos, ya que son los otros los que nos ayudan en nuestro constante proceso de aprendizaje y desarrollo.

 

En el caso de Piaget, el aprendizaje se produce de manera individual. Es el conflicto entre lo nuevo y lo que ya tenemos establecido, lo que lleva al individuo a buscar el equilibrio. Estas teorías se siguen discutiendo hoy en día y los sistemas educativos están basadas en una u otra. 

 

Revolución Industrial

Curiosamente con la revolución industrial aparece otro apagón para la niñez de la clase obrera. Los hijos son obligados a trabajar en las minas y en las industrias como mano de obra barata. Es solo entre el siglo XVIII y el XIX que vuelven a surgir leyes de protección al menor, cada vez defendiéndolo y conociéndolo mejor. 

 

Actualmente

Es una pena ver como esa infancia tan bien separada y protegida ante la adolescencia y la madurez está volviendo a desaparecer; vestimos a los niños como adultos, les dejamos ver películas de adultos, estar en conversaciones de adultos, les ponemos horarios de adultos y les dejamos jugar a juegos de adultos, sin darnos cuenta que sus filtros son más finos y delicados que los nuestros. No somos conscientes de cómo les influye y les perturban algunas realidades que les llegan desde el mundo adulto, para los que todavía no están preparados. 

 

Es un mundo en el que desaparecen los juegos infantiles, donde la imaginación y el divertimento era lo más importante, y se sustituyen por juegos de competición, con unas normas rígidas hechas por adultos y donde lo importante es ganar. Destruimos la inocencia, la capacidad de sorprendernos, de disfrutar con cualquier cosa, la espontaneidad, la relación directa con la naturaleza o con otros niños; y lo sustituimos por maquinas, por miedos y por la posesión material, lo sustituimos por estar más tiempo con adultos, viendo y escuchando cosas de adultos y con obligaciones de adultos. 

 

Empezamos a ver niños castrados mentalmente sin inquietudes, sin sueños ni aspiraciones, donde sus relaciones son superficiales, donde siguen con miedos infantiles y sin personalidad al finalizar su etapa y entrar en la adolescencia. Estamos destruyendo las fases de la evolución, y el resultado son personas adultas, con miedos de niños y sin capacidad de luchar ni de afrontar su propia vida.  

 Manuel López Espino

Por Manuel López Espino
Psicología

Manuel López Espino es un prestigioso psicólogo, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid en 1998. Con dos décadas de experiencia, ha completado su formación con múltiples cursos y másteres de su especialidad.

Ha compaginado su labor profesional con la docencia, siendo profesor y coordinador de diversos cursos y asignaturas de máster, en la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad de Alfonso X El Sabio, entre otros centros. Además, ha realizado diversas presentaciones en congresos de ámbito nacional, como en el V Congreso Nacional de Psiquiatría.


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Malformaciones congénitas
    Psicología infantil
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Gastroscopia
    Polisomnografía
    Rinitis
    Tratamientos neurológicos
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.