Hígado graso, una enfermedad relacionada con la obesidad

Escrito por: Dra. Nadia Chahri Vizcarro
Publicado:
Editado por: Margarita Marquès

El hígado graso, que afecta al 25 por ciento de la población española, es una enfermedad que tiene lugar cuando se acumula un exceso de grasa en este órgano.

 

En algunos casos, esta enfermedad afecta al paciente de forma leve con una inflamación o hepatitis escasa. Sin embargo, en otros casos, puede desarrollarse como una fibrosis hepática y cirrosis con riesgo de sufrir hepatocarcinoma.

 

En este sentido, la obesidad es uno de los factores de riesgo principales del hígado graso.

 

El tratamiento consiste en dos fases:
perder peso y tratar los factores de riesgo

 

Aun así, existen otros condicionantes, como pueden ser los siguientes:

  • Hipertensión arterial
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Altos niveles de lípidos en sangre: como el colesterol o triglicéridos
  • Toma de fármacos quimioterápico o antiarrítmicos
  • Diabetes, especialmente la diabetes mellitus

 

¿Cómo se diagnostica?

Generalmente, el hígado graso se diagnostica casualmente, porque en sus fases iniciales no tiene síntomas. Se realiza mediante una analítica de sangre y una ecografía abdominal.

 

Cuando el diagnóstico es tardío se produce, porque el paciente presenta cirrosis hepática o una fibrosis avanzada, lo que incrementa el riesgo de mortalidad.

 

Aun así, un diagnóstico en fase inicial suele tener un buen pronóstico. En cualquier caso, es recomendable que los pacientes obesos y diabéticos acudan a revisiones periódicas para hacer un control para diagnosticar el hígado graso a tiempo y así utilizar métodos no invasivos para analizar la fase de la enfermedad.

 

¿Qué tratamiento se debe seguir?

El tratamiento consiste en dos fases simultáneas. Por un lado, el paciente debe perder peso a partir de una dieta hipocalórica controlada por un experto y practicando ejercicio. Y, por otro lado, se deben tratar los factores de riesgo mencionados anteriormente.

 

Actualmente no existen tratamientos dirigidos a eliminar la grasa hepática de forma concreta, pero se están desarrollando nuevos medicamentos con propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y de sensibilización a la insulina.

 

En cualquier caso, es importante promocionar hábitos de vida saludables, tratar las patologías asociadas al hígado graso y conseguir un diagnóstico de enfermedad hepática grasa no alcohólica en la población de riesgo.

Por Dra. Nadia Chahri Vizcarro
Aparato digestivo

La Dra Chahri Vizcarro es especialista en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías del Aparato Digestivo. Destaca por tener amplia experiencia en la detección y prevención del cáncer de colon, así como en el estudio y tratamiento de diferentes enfermedades que se acompañan de diarrea, estreñimiento, o de hinchazón abdominal (intolerancias alimentarias). También es experta en el estudio de las alteraciones de la microbiota intestinal y en todas aquellas enfermedades que afectan al hígado (hígado graso y hepatitis). También destaca como endoscopista experta, tanto en el área diagnóstica como en la terapéutica.

Actualmente ejerce en la Clínica Planas y es jefe de servicio de Aparato Digestivo/Gastroenterología en el Hospital Municipal de Badalona.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Crioterapia
    Trastornos alimenticios
    Enteroscopia
    pHmetría
    Reducción de estómago
    Balón intragástrico
    Estudio del cáncer colorrectal
    Hemorroides
    Hidroterapia de colon