Guía para el desconfinamiento de los más pequeños

Escrito por: Sara Hernández de Pascual
Publicado: | Actualizado: 18/05/2023
Editado por: Cristina Mateo

El desconfinamiento de los más pequeños todavía genera dudas entre los padres. Hay quienes afrontan la nueva normalidad con alegría y entusiasmo, mientras que otros la viven con miedo y angustia, pero lo que está claro es que para todos es una situación nueva y desconocida.

 

¿Cómo estamos afrontando la desescalada?

Partimos de estar mucho tiempo encerrados en casa. Primero tuvimos que adaptarnos a “permanecer en ella”, siendo eso lo seguro, lo que debíamos hacer para estar bien y a salvo. La desescalada ha supuesto, tras pasar tanto tiempo así, un nuevo cambio al que adaptarse y exponernos a salir, cuando antes lo seguro era no hacerlo.

Por eso es un proceso que para muchos niños está resultando difícil: se han acomodado a estar en casa, se sienten más seguros sin salir y cuando piensan en hacerlo o comenzaron a exponerse a las salidas, desde una posición de miedo e inseguridad esto ha hecho que ahora se sientan muy ansiosos.

Podemos identificar la ansiedad a través de cambios en su conducta.

 

¿Cómo gestionan sus emociones los más pequeños?

Los niños no tienen la misma inteligencia emocional y capacidad para reconocer, identificar y gestionar sus emociones que un adulto. Es durante su desarrollo en la infancia donde debemos ayudarles a asimilar y construir su mundo emocional, por lo que hay situaciones que nosotros como adultos gestionamos más fácilmente y a las que nos adaptamos con mayor facilidad y capacidad.

Ellos, aunque las afrontan y parece que “se adaptan a todo”, no lo hacen procesándolo adecuadamente debido a estas diferencias a la hora de gestionar sus emociones que hacen que aumente la posibilidad de desarrollar problemas psicológicos en el futuro.

Si además existe ansiedad, inseguridades, miedos, bajo estado de ánimo o cualquier estado psicológico o emocional no gestionado o bien elaborado estas posibilidades se incrementan.

Además, para muchas familias esta situación ha supuesto graves pérdidas: duelos por fallecimiento de familiares, desempleo o problemas económicos, expresado y mostrando nuestro malestar, pero quizás los más pequeños que no lo saben gestionar ni expresar igual no han conseguido hacerlo.
 

La ansiedad infantil o los problemas del estado de ánimo se manifiestan con un cambio en su conducta

Para poder identificar si nuestro hijo padece ansiedad es importante atender a sus cambios de conducta y dificultades que pueda presentar en diferentes ámbitos, como por ejemplo: pueden mostrarse más irritables, frustrados, lábiles (lloran con facilidad y sin saber a veces porqué), pueden aparecer problemas de atención, memoria y concentración.

También podemos notar al niño aletargado o al contrario, más desinhibido psicomotrizmente y alterado. Y también pueden aparecen dificultades en su forma de relacionarse (no quiere estar con nadie, se aísla), en el juego (no disfruta o directamente no juega), fisiológicamente como dificultades para conciliar el sueño (pesadillas, insomnio, miedos), problemas de alimentación (bajo apetito o comer emocional) e incluso somatizaciones y síntomas gastrointestinales, problemas dermatológicos o cefaleas, entre otros.
 

Algunos consejos

Para ayudar a los niños en la desescalada es muy importante atender a las siguientes recomendaciones:

  • Comunicación: es fundamental que las explicaciones que les demos sean claras y sencillas.
  • Seguridad: debemos de ser capaces de transmitirles tranquilidad ante una situación excepcional.
  • Mostrar un estado de ánimo positivo. Nuestro estado de ánimo se contagiara a través de nuestras emociones y les haremos sentir seguros.
  • Estar atentos a sus emociones y ayudarles a expresar sus sentimientos.

Por Sara Hernández de Pascual
Psicología

La Psicóloga Sara Hernández de Pascual está especializada en Psicología Sanitaria. Entre sus tratamientos destacados se encuentran la gestión del estrésansiedad y problemas adaptativos; intervención en depresión y estado de ánimo, autoestima, terapia familiar y de pareja.

Sus tratamientos se basan en un abordaje basado en la eficacia y rigor clínico terapéutico como EMDR o la terapia cognitiva. También imparte talleres y formaciones sobre Psicología de la Salud y Asesoramiento a Familias. 

Dispone de un Máster oficial en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Murcia y Habilitación Sanitaria. Además, también ha obtenido la Certificación en Musicoterapia en la Universidad Antonio de Nebrija y un postgrado en Salud Mental Infanto-Juvenil, Universidad Miguel Hernández de Elche.

Actualmente, trabaja como Psicóloga Sanitaria Online y en Alicante ,realizando terapia a población infanto-juvenil, adolescentes, adultos, terapia de pareja y terapia familiar,

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.