Estrabismo y problemas visuales en niños: comprendiendo las adaptaciones y soluciones
El estrabismo o pérdida del paralelismo ocular tiene una serie de mecanismos adaptativos que también hay que tratar:
- Ambliopía o mal desarrollo visual: viene de la supresión del ojo desviado.
- Tortícolis o posición anómala de la cabeza: busca de manera inconsciente obtener algún beneficio visual.
- Pérdida de la visión binocular: capacidad que consiste en el uso simultáneo de los dos ojos para conseguir la fusión de las imágenes de los dos ojos y formar una imagen tridimensional.
Si el estrabismo aparece en la edad adulta, el paciente se va a quejar de diplopía o visión doble que es posible solucionar en muchos casos.
Los defectos de graduación, no son problemas de motilidad propiamente dichos, pero son importantes porque se relacionan con el ojo vago y estrabismo.
Otro de los problemas de motilidad ocular bastante menos conocido es el nistagmo ocular congénito, que es otra causa menos frecuente de mal desarrollo visual.
¿Qué factores pueden provocar la aparición del estrabismo?
Los movimientos de los ojos tienen un director de orquesta que es el cerebro. Cualquier factor que afecte al cerebro o a la imagen que reciben los ojos puede provocarlo. Por este motivo, el estrabismo es más frecuente en niños prematuros y enfermedades congénitas.
También el estrabismo puede ser una respuesta a una mala visión de uno de los ojos como una catarata congénita, un ojo vago o un defecto refractivo elevado.
De todas maneras, existe una prevalencia de un 2-3% de estrabismo en niños sanos sin antecedente familiar de estrabismo
¿Una posición inclinada de la cabeza puede responder a un estrabismo?
Efectivamente que la tortícolis, entendida como la posición anómala de la cabeza, puede ser un mecanismo adaptativo del niño para intentar ver mejor o conseguir mantener los ojos alineados.
Por ello todo niño que mira de lado o inclinando la cabeza debe recibir una valoración del oftalmólogo para descartar problemas oculares como estrabismo, parálisis de los músculos, defectos refractivos no corregidos o nistagmo.
¿En qué consiste el nistagmo?
El nistagmo es un movimiento de vaivén e involuntario de los ojos. El movimiento constante provoca malas visiones al impedir la fijación. En otras ocasiones, dicho movimiento es consecuencia de otro problema ocular que produce malas visiones.
Nuestra labor consiste en identificar la causa si la hay y potenciar la visión que, de entrada, siempre es infranormal. El nistagmo no suele tener una cura definitiva, pero con los tratamientos adecuados conseguimos mejoría de la visión en todos los casos.
¿Se ha relacionado algún problema visual en los niños con el abuso de las pantallas?
Los niños cada vez pasan más tiempo delante de pantallas, abusan de la visión cercana y salen menos a la calle. Esos factores condicionan un aumento del riesgo de desarrollar miopía, problemas acomodativos (dificultad para enfocar/desenfocar de cerca y lejos, astenopia asociado a dolores de cabeza) y sequedad ocular.
De hecho, el síndrome de fatiga visual contempla los problemas derivados del enfoque sumado a la sequedad ocular, que todos los que usamos pantallas en algún momento hemos sufrido.