¿En qué consiste la preservación de fertilidad?
La preservación de fertilidad es un tema de actualidad de interés para muchas mujeres que desean retrasar la maternidad por razones personales, profesionales o médicas.
Gracias a los avances en medicina y tecnología en el laboratorio, hoy en día existen opciones que permiten conservar los óvulos y, en algunos casos, el tejido ovárico, para ser utilizados en el futuro si la mujer decide ser madre en una etapa posterior de su vida.
¿Qué es la preservación de la fertilidad?
La preservación de la fertilidad se refiere a las técnicas y procedimientos que permiten a las mujeres conservar sus óvulos para su uso en el futuro.
Esto puede ser especialmente relevante para aquellas que están considerando tratamientos médicos que pueden afectar su fertilidad, como la quimioterapia, o para aquellas que simplemente desean retrasar la maternidad por razones personales o profesionales.
¿Qué técnicas de preservación de la fertilidad existen?
- Criopreservación de óvulos: Este procedimiento implica la extracción de óvulos de los ovarios, que luego se congelan para su uso posterior.
Requiere una estimulación ovárica (tratamiento que hace que crezcan los folículos disponibles en el ovario para dar ovocitos) y controles ecográficos durante la estimulación (2 o 3 controles a lo largo de 10 días aproximadamente).
Una vez que se comprueba que los folículos han crecido, se programa una punción folicular para obtención de los ovocitos, intervención que se realiza de manera ambulatoria. Desde el laboratorio nos informarán el mismo día de la punción folicular del número y calidad de los ovocitos que se criopreservan.
Los óvulos se congelan y se almacenan en un banco de óvulos para su uso futuro.
El proceso globalmente no suele durar más de 12-15 días, aunque depende de la respuesta de cada paciente.
- Criopreservación de tejido ovárico: Este procedimiento implica la extracción y congelación de tejido ovárico en un banco de tejidos, para su posterior reimplante en un futuro cuando se quiera reinstaurar la función hormonal y la función reproductiva.
Es una opción menos común, con menor número de recién nacidos publicada, pero que puede ser útil para mujeres que necesitan someterse a tratamientos médicos que afecten su fertilidad en los que no haya tiempo suficiente para realizar una vitrificación de ovocitos.
¿Quiénes deberían considerar la preservación de la fertilidad?
Existen diversas razones por las que una mujer puede optar por preservar su fertilidad. Algunas de las situaciones más comunes incluyen:
- Mujeres que estén a punto de someterse a tratamientos médicos que puedan afectar su fertilidad, especialmente tras diagnósticos de cáncer que requieran administración de quimioterapia o radioterapia, que conlleven daño ovárico.
- Mujeres que vayan a realizarse procedimientos quirúrgicos que involucren a los ovarios (como la extirpación de quistes grandes o la cirugía de endometriosis).
- Mujeres que tengan patologías médicas que puedan impactar en su capacidad para concebir en el futuro o que tengan desaconsejado el embarazo por algún motivo durante un largo periodo de tiempo que pueda dificultar después su consecución.
- Mujeres que deseen retrasar la maternidad por razones personales o profesionales. Algunas mujeres eligen congelar óvulos si no tienen una pareja estable o masculina o no están preparadas para tener hijos, pero desean mantener sus opciones abiertas para el futuro. En estos casos lo ideal es optar por criopreservar ovocitos a una edad en la que la fertilidad no esté afectada, preferiblemente por debajo de los 35 años, lo que aumenta las posibilidades de un embarazo exitoso en el futuro con los ovocitos criopreservados.
¿Hay consideraciones a tener en cuenta?
Al considerar la preservación de fertilidad, es importante tener en cuenta varios factores:
- Edad: La calidad y cantidad de los óvulos disminuye con la edad, por lo que la preservación de fertilidad es más efectiva y es recomendable cuando se realiza a una edad temprana, preferiblemente antes de los 35 años.
- Coste: Los procedimientos de preservación de fertilidad pueden ser costosos, y no siempre están cubiertos por los seguros médicos. Es importante considerar el impacto financiero.
- Éxito del procedimiento: Aunque la preservación de fertilidad aumenta las posibilidades de embarazo, no garantiza que la mujer quede embarazada. Factores como la calidad del óvulo, la salud reproductiva de la mujer y la técnica utilizada pueden influir en los resultados. El resultado de la técnica va a depender fundamentalmente del número de ovocitos que puedan criopreservarse (es decir, cantidad de ovocitos criopreservados, que es proporcional a la reserva ovárica de la paciente) y de la edad en el momento de la criopreservación (es decir, calidad de los ovocitos criopreservados, relacionada con la edad). Lo ideal es vitrificar por debajo de los 35 años, y lograr criopreservar entre 10 y 15 ovocitos. A mayor edad en el momento en el que se realiza la preservación, mayor número de ovocitos se recomienda criopreservar, para aumentar las probabildades de éxito a futuro.
- Riesgos y efectos secundarios: Aunque los procedimientos son generalmente seguros, siempre existe un riesgo asociado con cualquier intervención médica. Los efectos secundarios de la estimulación ovárica y de la punción folicular deben ser discutidos en cada caso con el médico.
Conclusión
A modo de conclusión, si bien lo ideal es buscar gestación a edades tempranas, la situación actual de las mujeres (a nivel laboral, social y económico) hace muchas veces que se postponga el inicio de búsqueda de gestación, razón por la cual la edad de la maternidad está aumentando a nivel global.
Las técnicas de reproducción, que pueden aumentar las tasas de gestación, están en alza por este motivo, pero tienen sus limitaciones. Una de ellas, la principal, es que no podemos mejorar la calidad de los óvulos de manera significativa en pacientes de edad avanzada, por lo que las tasas de embarazo disminuyen a medida que avanza la edad.
La preservación de la fertilidad es una opción válida para aquellas mujeres que desean postponer su embarazo a futuro. El empleo de ovocitos criopreservados a edades más precoces tendrá, a priori, una mejor tasa de gestación que el intento de embarazo a edades por encima de los 40 años.
Hablar con un especialista en fertilidad puede ayudarle a tomar una decisión informada sobre qué opción es la más adecuada para sus necesidades y circunstancias.