¿En qué consiste el tratamiento de regeneración del tejido vaginal?

Escrito por: Dr. Santiago Palacios Gil-Antuñano
Publicado:
Editado por: Albert González

Cuando hablamos de regeneración vaginal nos referimos a mantener la anatomía y fisiología de la vagina cuando esta se ha perdido. La salud vaginal depende, en parte, del flujo vaginal y de la flora vaginal. Frecuentemente, la pérdida de hormonas en la menopausia o posibles infecciones pueden provocar que la vagina vea reducido su tamaño y su elasticidad. Por ello, es fundamental conseguir una buena hidratación, lubricación e irrigación.

 

Afortunadamente, hoy en día existen muchas alternativas, algunas de ellas muy recientes. Por un lado tendríamos las de origen local, como algunos hidratantes especiales, hormonas o ácido hialurónico. Por otro lado, también se pueden tomar comprimidos orales (sin hormonas), además de otras técnicas de regeneración a través del calor, como el láser o la radiofrecuencia.

 

¿Qué es el láser y como actúa en la vulva y la vagina?

Se trata de un haz luminoso que a temperaturas de 40-60 grados produce calor y propicia la regeneración de los tejidos. De este modo, en la vulva y la vagina, el láser produce mediante el efecto térmico (calor) la formación de nuevas fibras de colágeno, mejorando así el tono, la elasticidad, la piel vulvar y la mucosa vaginal. Además, así puede regresar a su sitio la uretra y la vejiga, evitando de este modo la pérdida de orina. Finalmente, también restituye el pH vaginal y contribuye a la vascularización de la zona de la vulva y la vagina.

 

Respecto al láser vaginal, ¿en qué pacientes está indicada su utilización?

Principalmente, va destinado a las mujeres que sufren de atrofia vulvovaginal, en especial a aquellas que sienten sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales. Por otra parte, es muy frecuente para la incontinencia de esfuerzo, es decir, esas mujeres que al toser, correr, saltar o andar tienen pérdidas de orina. Por otra parte, también es usual para tratar el síndrome de hiperlaxitud vaginal, un trastorno postparto que provoca que la vagina se amplie, provocando problemas de incontinencia y en las relaciones sexuales. Asimismo, está en estudio para tratar muchos otros casos: el liquen escleroso, las cicatrices vulvovaginales, la restauración de la microbiota (flora) vaginal etc. Ello, indica que esta técnica se está estudiando de forma muy activa y se esperan de ella grandes resultados.

 

La salud de la vagina depende de la flora y el flujo vaginal.

 

¿Cuántas veces se debe hacer y cuánto tiempo hay que esperar para ver los resultados?

El número de sesiones debe de individualizarse, dependiendo de cada caso en particular. El término medio suele ser de tres sesiones, al principio, separadas entre 4- 6 semanas, para luego realizar una sesión de recordatorio cada año. Los resultados son inmediatos desde un punto de vista microscópico, pero la mujer los empieza a notar a las 4 semanas, es decir, que inmediatamente después de la primera sesión se nota poco. Más adelante, en la segunda sesión los efectos se notan mucho más. Esto se debe a que la producción de colágeno tarda entre 20 y 25 días.

 

¿Qué 4 consejos le daría a una mujer que se acaba de someter a una regeneración del tejido vaginal mediante la técnica de láser?

  • Debe abstenerse de tener relaciones al menos 5 días, tener la vulva y la vagina lo más seca posible (es decir ducharse, pero no bañarse) y no hacer ejercicio de alta intensidad
  • En caso de tener molestias (no es habitual) puede tomarse un paracetamol
  • Tener paciencia porque los efectos no van a ser inmediatos
  • En caso de lavar la zona, siempre con agua fría
Dr. Santiago Palacios Gil-Antuñano

Por Dr. Santiago Palacios Gil-Antuñano
Ginecología y Obstetricia

El Dr. Palacios Gil-Antuñano es médico especialista en ginecología y destaca por sus tratamientos en métodos anticonceptivos, osteoporosis, menopausia y láser vaginal. Se licenció en medicina por la Universidad Complutense de Madrid y durante su especialización en Ginecología y Obstetricia obtuvo el título de Doctor "Cum Laude".

Desde hace 30 años participa de forma activa en distintos Congresos e Instituciones Internacionales y en 1989 fundó la primera Unidad de Menopausia de España en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Es autor de más de 300 artículos de revistas, resúmenes y libros sobre la salud de la mujer y editor de la Revista Iberoamericana de Revisiones en Contracepción y Menopausia. Actualmente dirige y ejerce en el Centro Médico Instituto Palacios Salud de la Mujer. 

 


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Cirugía íntima femenina
    Labioplastia
    Vaginoplastia
    Himenoplastia
    Cambio de sexo
    Reconstrucción mamaria
    Malformaciones congénitas
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.