El hiperaldosteronismo primario, una de las causas de la hipertensión arterial
El hiperaldosteronismo primario es una condición médica que podría estar detrás de la hipertensión arterial de al menos 1 de cada 10 personas. Si se tiene presión arterial alta y no se logra controlarla con los tratamientos habituales o si se acompaña de niveles bajos de potasio, el hiperaldosteronismo primario podría ser la causa.
![hipertensión-arterial](https://staticnew-prod.topdoctors.es/files/Image/large/018ceaabf74a6571ba63dda340ebd00f.jpg)
serias si no se trata adecuadamente
Esta enfermedad ocurre cuando las glándulas suprarrenales producen demasiada aldosterona, una hormona que regula el equilibrio de sal y agua en el cuerpo, elevando peligrosamente la presión arterial y pudiendo disminuir los niveles de potasio en sangre.
¿Cuáles son las principales causas del hiperaldosteronismo primario?
Las causas del hiperaldosteronismo primario suelen ser problemas en las glándulas suprarrenales. Comprender sus causas es necesario para un tratamiento efectivo:
- Adenomas suprarrenales: tumores benignos en las glándulas suprarrenales que producen aldosterona en exceso. Pueden ser unilaterales o bilaterales.
- Hiperplasia suprarrenal unilateral o bilateral: crecimiento anormal de una o ambas glándulas suprarrenales, lo que también resulta en la producción excesiva de aldosterona.
- Carcinomas suprarrenales: aunque es raro, los tumores malignos en las glándulas suprarrenales también pueden causar hiperaldosteronismo primario.
¿Cómo se puede prevenir?
Actualmente, prevenirlo no es posible, ya que muchas de las causas están relacionadas con problemas internos en las glándulas suprarrenales. Sin embargo, algunas medidas generales de salud pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar hipertensión y complicaciones relacionadas:
- Mantener un peso saludable: la obesidad puede contribuir a la hipertensión, sobre todo la resistente, y a otros problemas de salud.
- Dieta equilibrada: reducir la ingesta de sal y consumir una dieta rica en frutas, verduras y granos enteros.
- Ejercicio regular: la actividad física puede ayudar a controlar la presión arterial.
- Control médico regular: en las personas con antecedentes familiares de hipertensión o problemas suprarrenales, es importante hacerse chequeos con un especialista en Endocrinología. Además, en toda persona con hipertensión arterial es recomendable una revisión frecuente.
¿En qué pacientes es más común?
Puede afectar a cualquier persona, pero es más común en:
- Adultos de mediana edad: su diagnóstico suele realizarse en personas entre los 30 y 50 años.
- Pacientes con hipertensión resistente: aquellos cuya presión arterial es difícil de controlar con múltiples medicamentos.
- Pacientes que han tenido cifras de presión arterial igual o superiores a 180/110 mmHg: la probabilidad de que exista esta enfermedad es más alta conforme los niveles de presión arterial sean más elevados.
- Personas que tienen fibrilación o flutter auricular: esta arritmia tiene mayor riesgo de ocurrir en personas con hiperaldosteronismo primario.
- Personas que tienen niveles bajos de potasio en ausencia de diarreas y vómitos: la frecuencia del hiperaldosteronismo es muy alta en personas con hipertensión que desarrollan hipopotasemia.
- Historia familiar: las personas con antecedentes familiares de hipertensión en edades jóvenes, o con diagnóstico de hiperaldosteronismo primario, pueden tener un mayor riesgo.
¿En qué consisten los tratamientos?
El tratamiento del hiperaldosteronismo primario depende de la causa subyacente. Los tratamientos de esta enfermedad pueden mejorar marcadamente la calidad de vida de los pacientes, así como reducir enormemente el riesgo de complicaciones cardiovasculares:
- Medicamentos:
- Antagonistas de la aldosterona: medicamentos que bloquean de forma directa los efectos de la aldosterona.
- Otros antihipertensivos: para ayudar a controlar la presión arterial de forma complementaria.
- Suplementos de potasio: en casos de hipopotasemia, es preciso corregir esta situación dado su riesgo para la salud.
- Cirugía:
- Adrenalectomía: sobre todo si se trata de una enfermedad de origen unilateral, como típicamente lo suele ser un adenoma suprarrenal. La cirugía se indica para remover la glándula afectada, y puede ser una opción completamente resolutiva.
- Cambios en el estilo de vida:
- Dieta baja en sodio: para ayudar a controlar la presión arterial. El hiperaldosteronismo primario produce un tipo de hipertensión que responde adecuadamente a una dieta baja en sodio.
- Ejercicio regular: para mejorar la salud cardiovascular general.
En conclusión, el hiperaldosteronismo primario es una enfermedad tratable que puede tener un impacto significativo en su salud si no se maneja adecuadamente. Si usted tiene hipertensión resistente o síntomas relacionados a un potasio bajo en sangre, como debilidad muscular o calambres, considere consultar con un Endocrinólogo subespecializado en esta enfermedad para una evaluación detallada.