Efectos de la COVID-19 y las mascarillas en las patologías de la voz

Escrito por: Dra. María Agustina Sevilla García
Publicado:
Editado por: Patricia Pujante Crespo

Este año 2020, debido a la situación de pandemia declarada por la WHO por COVID-19, ha supuesto un gran cambio en nuestra manera de comunicarnos y relacionarnos socialmente.

 

El empleo de dispositivos como mascarillas o pantallas ha cambiado cómo se percibe la voz en una conversación, por ejemplo, porque se produce una atenuación de la misma, y esto nos ha obligado a hablar de manera más forzada para aumentar nuestro tono de voz. En consecuencia, puede producirse el consiguiente perjuicio en las cuerdas vocales, sobre todo si no se tiene el entrenamiento y el consejo apropiado por especialistas dedicados al cuidado y uso de la voz.

 

Así, la disfonía es una patología cada vez más frecuente debido a este esfuerzo continuado de la voz en estas circunstancias y, sobre todo, entre profesionales que emplean la voz de manera esencial en su actividad diaria (profesores, cantantes, profesionales de la salud, etc.). Además, estos sectores de la población son algunos de los más propensos a sufrir problemas vocales, ya que utilizan la voz proyectada a gran distancia como herramienta de trabajo y de manera diaria, y resulta un problema grave cuando lo hacen sin técnicas vocales que les ayuden a no padecer este tipo de problemas.

 

Por otro lado, al desgaste vocal natural que ya venían sufriendo estos profesionales, se suma el ruido ambiente y el estrés diario de su actividad. Todo ello está originando un aumento significativo de riesgo de patología vocal debido al mayor esfuerzo que tienen que hacer en el trabajo para que se les escuche, por la combinación de mascarilla, pantallas y distancia social.

Primer plano de una chica colocándose una mascarilla - uso de mascarillas y patologías de la voz - by Top Doctors
Estudios publicados recientemente relacionan el uso de mascarillas con un aumento de patologías de la voz, 
sobre todo en profesionales que emplean y fuerzan la voz diariamente.

 

¿Qué relación existe entre el uso de mascarilla y el incremento de las disfonías?

Cada vez son más los estudios que avalan una relación perjudicial para la percepción de nuestra voz por el uso de mascarilla en esta situación de pandemia. 

 

Un ejemplo es el estudio realizado por el departamento de Logopedia de Brasil de la Dra. Veis Ribeiro y colaboradores, publicado este año 2020 en la revista “The Voice Foundation”. Este estudio revela que el uso de mascarillas aumenta la percepción de esfuerzo vocal, la dificultad en la inteligibilidad en las conversaciones mantenidas, así como el feed-back auditivo y la coordinación de la respiración con la voz que, en este caso, se halla perjudicada.

 

Es interesante comentar también otro estudio publicado este año en la revista Hearing Review, que mostró el impacto acústico de los diferentes tipos de mascarillas en la comunicación entre personal sanitario y pacientes. Los datos evidencian que las mascarillas atenúan las altas frecuencias (2000-7000 Hz) habladas por el usuario, con una disminución de decibelios (dB) de 3 a 4 dB para una mascarilla quirúrgica simple, y cerca de 12 dB para las máscarillas N95, con la dificultad de comprensión en las conversaciones mantenidas por el médico-paciente, y sobre todo en los casos con pérdida auditiva.

 

Como prima ante todo la protección ante el virus, es vital la valoración por un especialista en Otorrinolaringología para poder realizar un estudio exhaustivo en consulta, con vistas a hacer un diagnóstico y análisis basal del estado de nuestra voz y funcionamiento de nuestras cuerdas vocales.

 

Dicho estudio es muy recomendable, sobre todo en personas que emplean su voz como herramienta de trabajo o se dedican al canto. Y, posteriormente, en función de los hallazgos de la exploración y análisis de la voz, y diagnóstico realizado exhaustivo en consulta, el siguiente paso es coordinar nuestro trabajo con un logopedia/foniatra para poder cuidar y evitar el desarrollo de enfermedades en las cuerdas vocales.

 

¿Qué patologías se pueden desarrollar como consecuencia del uso de mascarillas?

Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista The Laryngoscope por la Dra. Heider, de la Universidad de Chile, revela el aumento de prevalencia de alteraciones de la voz en esta era de Covid-19, sobre todo asociados al uso de mascarillas. 

 

El empleo de mascarillas se ha relacionado con patologías como el acné y alteraciones de la voz, dolores de cabeza, dificultad para respirar y patología de la voz (acentuándose el problema en personas que ya sufrían disfonías o problemas vocales). Además, es más frecuente la tensión vocal, con la posibilidad de que aparezcan nódulos, edemas y pólipos vocales en profesionales de la voz, cantantes, profesores y personal sanitario que deben llevar mascarillas un mínimo entre 8 y 12 horas al día, por lo que se ha llegado a proponer que el empleo de mascarilla se considere enfermedad profesional.

 

 

¿Qué pautas se pueden seguir para prevenir y mejorar los problemas de la voz, sobre todo en profesionales que emplean la voz en su día a día?

La recomendación más importante sería evitar todo aquello que pueda lesionar las cuerdas vocales, empezando por tabaco y otros irritantes, tales como el exceso de café o el alcohol, que contribuyen a la deshidratación del organismo.

 

Es muy recomendable seguir otros consejos como, por ejemplo, hablar despacio y articulando bien las palabras, usando un tono de voz natural, y empleando micrófonos si tiene que usar la voz proyectada a gran distancia. Se deben realizar pausas mientras hablamos para respirar en profundidad y, en profesionales que utilicen mucho la voz, está indicado hacer calentamiento vocal, con el fin de alcanzar más resistencia en ella para afrontar la jornada laboral.

 

Las mascarillas autofiltrantes, por sus características, requieren mayor esfuerzo para respirar que las mascarillas quirúrgicas o higiénicas. Por ello se recomienda la combinación de ambas, dependiendo de las necesidades de cada persona o situación.

 

Es casi una obligación o "mandamiento" que, ante una disfonía y, sobre todo, de más de una semana de duración, se haga un estudio y análisis exhaustivo en la consulta de la voz. De esta manera se podrá realizar un examen y exploración de las cuerdas vocales con el objetivo de prevenir y diagnosticar lesiones a este nivel, con el apoyo y coordinación a continuación de Logopedia/Foniatría, y optimizar así la salud y calidad de nuestra voz en nuestra actividad diaria y en la voz cantada.

Por Dra. María Agustina Sevilla García
Otorrinolaringología

La Dra. Sevilla es licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Otorrinolaringología y cuenta con el grado de Doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de Cum Laude por Unanimidad por su Estudio Genético de los Paragangliomas de Cabeza y Cuello (Universidad de Oviedo). Se presentó como comunicación en la 7th International Conference on Head and Neck Cancer de San Francisco en 2008; y es un artículo de referencia en la revista de alto impacto Cancer Research en 2009. Ha creado una importante serie de registro en colaboración con el profesor H.C. Hartmut Neumann (Germany) de más de 700 pacientes estudiados con paragangliomas de cabeza y cuello.

Ha realizado un máster en Cirugía Endoscópica Avanzada y un máster en Dirección Médica y Gestión Clínica. Ha completado su formación con un Fellowship en Rinología y Cirugía Endoscópica Nasosinusal (Universidad de Amsterdam) y otro Fellowship del Royal Australasian College of Surgeons (F.R.A.C.S.) en Auckland (New Zealand). Ha realizado 3 cursos de experto: en Cirugía Endoscópica Avanzada, en Audiología Avanzada y en Patología de la Voz. Además, cuenta con la acreditación para realizar exámenes médicos de aptitud para buceadores deportivos y profesionales, de acuerdo a la normativa española vigente a través de la Universidad de Barcelona. También ha realizado el máster en Medicina subacuática e hiperbárica

Asiste con frecuencia a congresos de carácter nacional e internacional, y realiza rotaciones en departamentos de Otorrinolaringología de alto nivel como la Clínica de Navarra, la Universidad de Columbia o el Memorial Sloan-Kettering cancer center de Nueva York. Es autora del libro 'Análisis Genético de Parangangliomas de cabeza y cuello' , y autora de 18 capítulos de libros y más de 25 artículos científicos de impacto, siendo el más reciente en 2019 con publicación en la prestigiosa revista Head and Neck.

Ha recibido 5 premios científicos nacionales sobre investigación científica en Otorrinolaringologia.

Compagina su labor médica con su puesto de personal estatutario fijo en la Unidad Docente de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Región de Murcia).

Tiene 20 años de experiencia como especialista en Otorrinolaringología (4 años como residente supervisado y 12 como especialista adjunto a un departamento, de los cuales durante 3 años se adquirió la responsabilidad de liderazgo como director de una Unidad de Gestión Clínica).

Ha sido Tutora de Médicos Residentes en formación y Responsable de Calidad de la Unidad Gestión Clínica de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).

Actualmente también pasa consulta como especialista en Otorrinolaringología en la Clínica Juan Carlos I

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.