Disfagia orofaríngea: la importancia de detectarla a tiempo
Escrito por:La disfagia orofaríngea, definida como la dificultad para tragar, es un síntoma que se produce frecuentemente en muchos pacientes con enfermedades neurológicas y en personas de edad avanzada. Esta patología puede desembocar en malnutrición y deshidratación, ya que el paciente no ingiere las calorías y el agua necesarias. Además, la comida puede desviarse a las vías respiratorias, y como consecuencia existe un alto riesgo de neumonía y una elevada tasa de mortalidad. El paciente afectado por esta patología puede presentar atragantamientos, tos, sensación de retención del alimento y/o progresión inadecuada del mismo durante las comidas. En muchas ocasiones, quienes la sufren no son conscientes de su disfunción, como consecuencia se diagnostica tarde y el tratamiento no se realiza a tiempo.

¿Cómo se diagnostica?
Para determinar la causa de la patología hay que estudiar la historia clínica del paciente, realizar una exploración física y una videoendoscopia de la deglución. Esta prueba evalúa la deglución en tiempo real con alimentos de diferente consistencia y volumen. Además de estas pruebas, es posible que el paciente necesite pruebas adicionales que se realizan en otros servicios como la radiografía con bario o la manometría esofágica.
¿Qué tratamientos existen en la actualidad?
Hay diferentes estrategias de tratamiento que se pueden combinar dependiendo de la patología del paciente. Algunos pacientes pueden beneficiarse de una rehabilitación de la deglución dirigida para mejorar sus déficits, que comprende entre otros las praxias neuromusculares, las estrategias de incremento sensorial oral, los cambios posturales y las maniobras deglutorias.
También existe la terapia de estimulación eléctrica transcutánea y diversas técnicas quirúrgicas para aquellos pacientes que sean unos buenos candidatos a ellas.