Discalculia: dificultades en el aprendizaje de las matemáticas

Escrito por: Dra. María Eugenia Russi Delfraro
Publicado: | Actualizado: 01/12/2020
Editado por: Margarita Marquès

La discalculia o dificultad específica para el aprendizaje de las matemáticas, es un trastorno que condiciona que niños con una inteligencia y escolarización normales tengan dificultades en el procesamiento numérico, la estimación, el cálculo aritmético y la resolución de problemas. Es decir, son niños que tienen marcadas dificultades para realizar procedimientos de cálculo y para crear estrategias con el objetivo de resolver los problemas matemáticos.

 

Causas de la discalculia

La base de este trastorno radica en una disfunción de las áreas cerebrales implicadas en la resolución de los aspectos matemáticos. El aprendizaje de las matemáticas es multifactorial (es decir, en él intervienen tanto funciones visuoespaciales como verbales, de percepción auditiva y atencionales). Por este motivo, algunos autores afirman que las manifestaciones clínicas varían dependiendo de cuál sea el área mayormente afectada.

 

Si bien de momento se desconocen los genes específicos implicados, los estudios realizados en hermanos gemelos apoyan la hipótesis de que la discalculia es un trastorno de base genética, que afecta del 3 al 6% de la población.

 

La discalculia es la dificultad específica
para el aprendizaje de las matemáticas

 

Ni los problemas durante el embarazo o el parto, la falta de esfuerzo, los celos o las pautas educativas incorrectas son la causa de la discalculia. Tampoco es causada por problemas visuales.

 

¿Cuáles son las zonas del cerebro afectadas en la discalculia?

La zona del cerebro más relevante en la discalculia es el lóbulo parietal, concretamente el segmento horizontal del surco intraparietal y el giro angular izquierdo.

 

El segmento horizontal del surco intraparietal se encarga de representar de forma interna las cantidades y las relaciones entre ellas y la utilizamos, por ejemplo, para realizar estimaciones de cantidades.

 

El giro angular se activa en aquellas tareas que requieren codificación verbal del número, por ejemplo, al recitar las tablas de multiplicar.

 

Sin embargo, la discalculia también afecta al lóbulo frontal, puesto que cumpliría con algunas funciones secundarias relacionadas con la resolución de problemas aritméticos, además de encargarse de la memoria de trabajo (necesaria para retener las operaciones intermedias durante el proceso), y de organizar y planificar los pasos de la tarea, así como de comprobar y corregir los errores.

 

¿Cuáles son las principales manifestaciones de la discalculia?

Los síntomas de la discalculia varían según la edad, y tienden a ser más aparentes a medida que los niños crecen, pero se pueden detectar precozmente, incluso desde las primeras etapas de la escolarización.

 

Es así como estos niños en educación infantil y principio de primaria muestran dificultades en la adquisición del concepto numérico básico (es decir, les cuesta entender los números), les cuesta adquirir el conteo, saber qué número es mayor que otro, saber qué número va entre otros dos, etc.

 

Posteriormente, en cursos más avanzados, la falta de agilidad para manejar números grandes, el no saber qué operación hay que aplicar para resolver un problema, o el dedicar mucho tiempo y esfuerzo para el cálculo mental o los deberes de matemáticas, pueden ser síntomas de discalculia.

 

En educación secundaria, el fracaso persistente en la asignatura de matemáticas se hace evidente con una marcada dificultad en la resolución de problemas más sofisticados.

 

Cómo se diagnostica la discalculia

El diagnóstico de la discalculia se realiza mediante una valoración clínica y un estudio neuropsicológico completo, que entre otras cosas permita descartar la presencia de otros trastornos asociados (dada la frecuente asociación que existe con el TDAH, la dislexia, etc.).

 

Como en el resto de los trastornos del aprendizaje, cuanto antes se diagnostique y se pongan en marcha las medidas psicoeducativas oportunas, mejor será el pronóstico.

 

¿Cómo se trata la discalculia?

Existen 2 pilares en los que se basa el tratamiento de la discalculia:

  • Reeducación específica: hace referencia a una serie de técnicas pedagógicas mediante las cuales el niño recibe ayuda directa para adquirir una mayor destreza en el manejo de las relaciones cuantitativas, así como en el concepto de orden, tamaño y distancia. De la misma manera, se trabaja el significado de los signos, la disposición de los números, y la secuencia de pasos en el cálculo y la resolución de los problemas.
  • Plan de Adecuaciones Curriculares: hace referencia a las adaptaciones practicadas desde el propio colegio, y que permiten al niño avanzar en los aprendizajes a pesar de sus dificultades en el área de las matemáticas.

Por Dra. María Eugenia Russi Delfraro
Neurología infantil

La Dra. María Eugenia Russi Delfraro es una reconocida especialista en el campo de la Neuropediatría; con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TDAH, los trastornos del aprendizaje (como la dislexia, la discalculia, la disgrafía, el trastorno del desarrollo de la coordinación, etc.), la neurología cognitiva y los diferentes trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF), o la discapacidad intelectual (DI). Asimismo, también es especialista en dificultades del aprendizaje derivadas de patologías neurológicas como la prematuridad, la epilepsia, los trastornos genéticos o el daño cerebral adquirido.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y una exhaustiva formación en diferentes campos de su especialidad, con numerosos cursos y titulaciones de postgrado adquiridas, como el Máster de Neurología Infantil otorgado por la Universidad de Barcelona (UB) o el Máster de Práctica Clínica en Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Dedicando buena parte de su tiempo a la formación médica continua y a la actualización en el campo de la Psicofarmacología y especialmente en el tratamiento farmacológico del TDAH, realiza numerosos cursos de renombre internacional; como el "Curso de Formación Medica Continua en Psicofarmacología en Niños y Adolescentes" del Hospital General de Massachusetts, dependiente de la Universidad de Harvard.

A lo largo de su trayectoria profesional ha combinado su actividad médica en centros hospitalarios de prestigio con una extensa actividad docente, siendo al momento actual profesora del Máster de Neurología y de Neuropsicología infantil de la Universidad de Barcelona, e impartiendo charlas en diferentes ámbitos y cursos de actualización relacionados con su especialidad. Por otra parte, la Dra. Russi ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libros sobre diferentes temas de Neurología infantil, y realiza una gran labor de divulgación científica mediante la elaboración de diferentes artículos de interés general.  

También es miembro de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), donde forma parte del grupo de trabajo de TDAH, e integra el equipo de "Trastornos del Aprendizaje Escolar", de la Sociedad Catalana de Pediatría. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Psicofarmacología
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Epilepsia
    Ecografía Doppler
    Hiperactividad (TDAH)
    Autismo
    Dislexia