Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Ménière

Escrito por: Dr. Plácido Ostos Aumente
Publicado:
Editado por: Cristina Mateo

La enfermedad de Ménière es una enfermedad que afecta al equilibrio y la audición y está caracterizada por la aparición de crisis de vértigo, hipoacusia neurosensorial y acufenos, que se puede acompañar de una sensación de plenitud óptica previa a la crisis.

 

Normalmente la enfermedad afecta a un solo oído y aunque se desconocen cuáles son sus causas, se habla de factores hereditarios, alérgicos, inmunológicos, vasculares.

 

La enfermedad comienza con un cuadro brusco de sensación de giro y movimiento de los objetos, acompañado de náuseas, vómitos, acufenos y sensación de taponamiento de un oído. Después de la crisis, que puede durar desde minutos a horas, aparece un periodo de inestabilidad y desequilibrio que suele durar días.

 

La sordera y los acufenos suelen ser más intensos durante las crisis, disminuyendo paulatinamente durante los periodos intercrisis.

 

Síntomas

 

  • Mareo o vértigo, en ocasiones acompañado de náuseas y vómito.
  • Ruido en el oído.
  • Pérdida auditiva y sensación de presión en el oído.

 

Las crisis aparecen varias veces a lo largo del año, para ir disminuyendo con el paso de los años a la vez que se va incrementando la hipoacusia.

 

La enfermedad de Ménière afecta al equilibrio y la audición.

 

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Ménière?

 

El diagnóstico de la enfermedad es importante para su tratamiento, además de para prevenir que las crisis de aparición brusca no desencadenen algún accidente secundario (por ejemplo la aparición de una crisis durante la conducción de un vehículo).

 

La exploración otorrinolaringológica permite observar el oído, nasofaringe, fosas nasales, cavidad oral y laringe. También se realiza una exploración específica que se basa en el estudio del fenómeno reflejo denominado nistagmo y, en ocasiones, se recurre también a la prueba calórica y las aceleraciones rotatorias.

 

Tratamiento

 

El tratamiento consiste en la utilización de medicamentos sedantes vestibulares y medicamentos para los vómitos, que controlen la fase aguda de vértigo y la suspensión de estos, una vez pasado dicha fase.

 

En los periodos intercrisis, donde puede existir cierta inestabilidad, se utiliza dieta pobre en sal, diuréticos, y medicamentos vasodilatadores. En aquellos casos de crisis muy frecuentes o muy incapacitantes, se puede recurrir a otros tratamientos como pueden ser:

  • La laberintectomía química con la inyección de gentamicina intratimpánica que se realiza en la misma consulta y tiene unos resultado muy buenos en el control de las crisis.
  • Diversas intervenciones quirúrgicas como puede ser la descompresión del saco endolinfático, la laberintectimía o bien la neurectomía vestibular.
Dr. Plácido Ostos Aumente

Por Dr. Plácido Ostos Aumente
Otorrinolaringología

El Dr. Plácido Ostos Aumente es un reputado médico especialista en Otorrinolaringología que cuenta con más de 10 años de experiencia. Licenciado por la Universidad de Navarra, ha completado su formación en la Universidad de Córdoba.

Durante su larga trayectoria han destacado varios premios en reconocimiento por sus trabajos científicos, entre ellos recibió el primer premio nacional de la Fundación para el Fomento de la Investigación Química y Farmacéutica Nacional por su trabajo sobre Abordaje terapéutico de la otorrea crónica (1995) y el primer premio a la investigación otológica instituido por la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología por el trabajo científico titulado "Determinación de las citoquinas responsables de la destrucción ósea en el colesteatoma".

El Dr. Ostos es experto en cirugía del oídovértigo y roncopatías, entre otros. Actualmente presta sus servicios en su consulta privada y en el Hospital Reina Sofía, ambos en Córdoba.


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.