Corrección de la escoliosis idiopática del adolescente manteniendo la movilidad de toda la columna vertebral
Escrito por:La columna vertebral normal vista de frente o de espaldas debe estar recta. Cuando no está recta y se ve curvada a esta alteración se le llama escoliosis. Esta curvatura, cuando aparece en pacientes adolescentes de diez o más años, se llama escoliosis idiopática del adolescente y puede ser grave, produciendo alteraciones estéticas con la presencia de un abultamiento costal y una asimetría del tórax y de la cintura. Además, puede asociarse a dolor de espalda y problemas respiratorios que llegan a acortar la vida de estos pacientes.

pero también problemas respiratorios, que pueden mantenerse en el tiempo
¿Cómo se trata la escoliosis idiopática del adolescente?
Las escoliosis graves deben tratarse mediante cirugía, generalmente por vía posterior, para corregir la curvatura y poner recta la columna vertebral. Para ello se utilizan unos implantes en las vértebras afectadas por la curva y dejando, de esta manera, fija y fusionada la parte de la columna que estaba curvada, manteniendo los numerosos implantes metálicos en la columna toda la vida.
¿En qué consiste la técnica para corregir la escoliosis en jóvenes?
La técnica quirúrgica que se emplea en estos niños que están en fase de crecimiento rápido consiste en la corrección completa de la escoliosis por vía posterior usando implantes metálicos en cada vertebra afectada por la curvatura. Dichos implantes se mantienen hasta que el crecimiento termina y, durante este periodo, los niños hacen vida normal.
Cuando terminan el crecimiento el especialista en Traumatología retira los implantes que se colocaron en la intervención previa, quedando la deformidad estética corregida y recuperándose la movilidad de la columna vertebral.
¿Qué ventajas tiene respecto a la técnica convencional?
Las ventajas de esta técnica respecto a otras técnicas tradicionales son las siguientes:
- Corrección completa de la deformidad estética, que es muy importante en muchos de estos pacientes.
- Tras la retirada de los implantes se recupera la movilidad vertebral y, de esta manera, se evitan importantes complicaciones que se producen al dejar sin movimiento un segmento extenso de la columna vertebral. Efectivamente, en la columna vertebral que ha quedado “fija” en un segmento importante se sobrecarga el resto de la columna vertebral móvil adyacente para compensar la pérdida de movimiento de la parte rígida, de manera que esta parte móvil de la columna termina estropeándose, degenerándose y produciendo dolor y compresiones de los nervios.
- Se ha constatado que los niños con escoliosis tienen pérdida de la capacidad respiratoria antes del tratamiento quirúrgico y esta no se recupera con la corrección y con la técnica de fijación vertebral definitiva. Se mantiene la limitación respiratoria.
- Se ha demostrado que dejar los implantes metálicos en la se asocia a niveles elevados de metales en sangre, que se depositan en órganos vitales y pueden tener consecuencias graves a largo plazo.
¿Todas las personas son aptas para realizarse este tratamiento?
Esta técnica quirúrgica que corrige la deformidad estética mantiene la movilidad de la columna vertebral y no deja implantes metálicos en el interior del cuerpo, pero solo se puede realizar en pacientes que no han terminado el crecimiento. Esto ocurre porque es un tratamiento que se basa en la corrección de la forma acuñada de los cuerpos vertebrales que se deforman con la escoliosis, algo que solo puede conseguirse en pacientes en crecimiento.
¿El posoperatorio es doloroso? ¿En cuánto tiempo estará totalmente recuperado el paciente?
Después de la cirugía estos pacientes no tienen dolor porque se utiliza la medicación necesaria individualizada para cada uno.
A partir de las tres semanas de la intervención el paciente puede hacer una vida normal e ir al colegio. La instrumentación vertebral que se colocó en la intervención inicial se retira cuando terminan el crecimiento, generalmente a los dos años y pocos meses después de su colocación. En esta cirugía la recuperación es muy rápida y, tras ella, el paciente puede hacer su vida completamente normal a partir de las dos semanas.


Fotografías:
Las fotografías muestran el caso de una niña de diez años con escoliosis idiopática del adolescente que fue tratada quirúrgicamente. A: radiografía preoperatoria Antero-Posterior y Lateral de columna. B: radiografías postoperatorias inmediatas siguiendo a la corrección quirúrgica de la escoliosis, mediante instrumentación vertebral T2-L4. C: tele-radiografía antero-posterior y lateral pre-retirada instrumental sin cambios respecto al estudio radiológico previo. D: en esta radiografía postoperatoria inmediata tras la retirada de la instrumentación se evidencian mínimas curvas torácica y lumbar. E: en este último estudio radiogrfico antero-posterior en el seguimiento final, a los tres años de la retirada del instrumental, se mantiene las pequeñas escoliosis sin cambios significativos. En la tele-radiografía lateral final se mantienen los parámetros sagitales normales.