¿Cómo saber si sufres apnea del sueño?
Escrito por:La apnea del sueño es un trastorno respiratorio del sueño común. Se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración mientras dormimos que pueden durar de segundos a minutos.
Estas interrupciones son consecuencia de colapsos de la vía aérea superior que, generalmente, se deben a alteraciones anatómicas y la ineficacia de los músculos dilatadores de la faringe, que no tienen el tono suficiente para mantener la vía aérea superior permeable durante el sueño.
Las personas que padecen apnea obstructiva del sueño suelen roncar muy fuerte y, con frecuencia, presentan somnolencia durante el día porque no tienen un sueño reparador. Es habitual que se levanten con frecuencia para ir al baño, se despiertan con la boca seca y con dolor de cabeza y se preocupan porque se duermen con facilidad durante el día.

lo que impide al paciente descansar bien y sentirse somnoliento durante el día
¿Cuál es el perfil de un paciente con apnea del sueño?
Es más frecuente en hombres que en mujeres aunque, cuando la mujer alcanza la menopausia, las cifras se igualan.
Por otra parte, son factores de riesgo el sobrepeso, consumo de tabaco y/o alcohol. Además, tienen más riesgo de padecer trastornos respiratorios del sueño personas con maxilar inferior pequeño, paladar estrecho, cuello grande, lengua grande o amígdalas y vegetaciones hipertrofiadas.
¿Cómo tratar la apnea del sueño?
El tratamiento más conservador es adoptar medidas higiénico dietéticas como perder peso, no fumar, no tomar alcohol antes de dormir, evitar ciertos fármacos o incluso dormir de lado.
La Presión Positiva de Aire Continua (CPAP), a pesar de ser el tratamiento gold estándar para la apnea obstructiva del sueño, hay un número importante de pacientes que no consiguen adaptarse a su uso.
En pacientes roncadores simples, con apnea leve o moderada sin comorbilidades, el tratamiento de elección por parte de los especialistas en Odontología y Estomatología son los dispositivos de avance mandibular (DAM). Es una modalidad de tratamiento de uso creciente. Son unos aparatos que se colocan en las arcadas dentarias. En pacientes seleccionados ayudan a reducir o eliminar los colapsos de la vía aérea superior. También se proponen para pacientes con AOS moderada o severa que rechazan o no toleran la CPAP.
El tratamiento quirúrgico de tejidos blandos está recomendado cuando existen algunas alteraciones anatómicas como pólipos o hipertrofia cornetes o de las amígdalas. Existen distintas técnicas quirúrgicas dirigidas a mejorar la colapsabilidad a los diferentes niveles de la vía aérea superior.
Por último, la cirugía maxilomandibular realizada por los cirujanos maxilofaciales, es otra opción quirúrgica con alta tasa de éxito y curación para estos pacientes.