Cómo saber si se tiene anemia

Escrito por: Dr.Prof. Juan Jiménez Alonso
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Los expertos en Medicina Interna la definen como una disminución de la concentración de hemoglobina en sangre periférica, por debajo de 13 g/dL en el varón adulto, y de 12 g/dL en la mujer adulta, o disminución del hematocrito por debajo del 39% en hombres y del 37% en mujeres.

 

Los tratamientos que más se utilizan para la anemia son la administración de hierro, de ácido fólico o de vitamina B12

 

En situaciones como embarazo, insuficiencia cardiaca y estados edematosos, las cifras de hemoglobina pueden encontrarse falsamente disminuidas y no es realmente anemia, y lo contrario ocurre en situaciones de deshidratación.

Además de la concentración de la hemoglobina y el hematocrito, existen otros parámetros útiles para enfocar el diagnóstico causal de las anemias, como son el volumen corpuscular medio, que nos permite clasificar a las anemias como normociticas, microciticas o macrocíticas, dependiendo del tamaño de los hematíes; la concentración corpuscular media de hemoglobina, que nos permite clasificar a las anemias como hipocrómicas o normocrómicas; la amplitud de distribución eritrocitaria, que nos diferencia la anemia ferropénica del rasgo talasemico; y la cifra de reticulocitos, que nos permite saber si una anemia es regenerativa o no, en función de la respuesta de la médula ósea.

 

¿Cómo sé si tengo anemia?

 

Los síntomas clínicos dependen fundamentalmente de la intensidad y la rapidez de instauración de la anemia. Así, la anemia aguda se tolera mucho peor y generalmente se debe a una hemorragia o hemólisis.

Generalmente, los pacientes refieren mareo, cansancio, palidez, frialdad, cefalea e incluso confusión. El médico puede constatar frialdad en la piel, hipotensión, fragilidad de pelo y uñas, así como taquicardia y a veces soplos cardíacos de tipo funcional.

 

Causas de la anemia

 

Al enfermo con anemia se le debe hacer una historia clínica muy completa y un examen físico detallado, para aclarar la causa de la misma, recogiendo datos como posibles hemorragias, características de la menstruación en la mujer, alteración del hábito intestinal, ingesta de fármacos, hábitos nutricionales, etc., así como antecedentes personales o familiares de anemia.

Las causas más frecuentes de anemia microcitica son la ferropenia, por un aporte dietético insuficiente o por alteración en la absorción del hierro, hemorragias gastrointestinales o a otros niveles y hemolisis intravascular, que puede ser de causa infecciosa, por prótesis valvulares o por alteraciones en el transporte de hierro. También cursan con un volumen corpuscular bajo las anemias por alteraciones hereditarias de la síntesis de hemoglobina, siendo la más frecuente la talasemia, que es muy frecuente en nuestro medio.

Las anemias normociticas son muy importantes, ya que aparecen en multitud de enfermedades crónicas y pacientes hospitalizados, siendo las causas muy variadas, desde enfermedades infecciosas, neoplásicas a inmunológicas. También pueden cursar con anemia normocítica las alteraciones de la médula ósea, cuando esta es incapaz de sintetizar hematíes, y en caso de enfermedades hematologicas, como las leucemias, el mieloma y los sindromes mielodisplasicos.

La anemia hemolítica, que puede ser primaria o secundaria a enfermedades infecciosas, neoplásicas o inflamatorias, también es causa de anemia normocítica. En cuanto a las anemias macrocíticas, se deben fundamentalmente a déficit de ácido fólico o vitamina B12, generalmente en relación con hábitos nutricionales o enfermedades digestivas, aunque también se pueden detectar en pacientes con hipotiroidismo, insuficiencia hepática o en casos de abuso de alcohol o de fármacos.

 

Cómo se diagnostica la anemia

 

Los estudios posibles a realizar en un paciente con anemia pueden ser muy variados, en función de los datos clínicos obtenidos en la anamnesis y examen físico, y siempre se deben realizar de menor a mayor agresividad y carestía, para evitar abuso de estudios y gastos innecesarios. A todos los pacientes se les debe realizar un hemograma y bioquímica estándar, análisis de orina, hierro, ferritina y transferrina.

En bastantes ocasiones, se deberá determinar la cifra de reticulocitos, haptoglobina y test de coombs. Si procede, en función del tipo de anemia, se determinarán los niveles de hormonas tiroideas, ácido fólico y vitamina B12, y en determinadas situaciones se realizará un estudio de autoinmunidad y microbiologico, así como estudio de posibles hemoglobinopatías y enzimas, para descartar enfermedades congénitas. Y si la historia clínica es sugerente, se deben hacer estudios de imagen para detectar enfermedades tumorales.

En caso de sospecha de pérdidas gastrointestinales, se deben hacer estudios de imagen y las endoscopias necesarias. A veces será necesario hacer un estudio de médula ósea, mediante punción aspiración o biopsia.

 

Cuál es el tratamiento de la anemia

 

Por todo lo dicho anteriormente, cabe deducir que el tratamiento de la anemia será individualizado en cada paciente, ya que hemos visto que las causas pueden ser muy variadas, y cada una tiene su tratamiento específico. Los tratamientos que más se utilizan son la administración de hierro, de ácido fólico o de vitamina B12, dependiendo de la causa, sin olvidar que hay que tratar la enfermedad que ocasiona la anemia. Si la anemia es muy aguda e importante, puede ser necesario realizar una transfusión, y en los casos de anemia crónica, puede ser necesaria la administración de eritropoyetina o derivados. Cuando la causa es una alteración inmunológica, será necesario un tratamiento con corticoides o inmunodepresores.

Por Dr.Prof. Juan Jiménez Alonso
Medicina interna

El Dr. Prof. Juan Jiménez Alonso es médico internista en Granada, referente en Medicina Interna a nivel nacional e internacional. Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, es experto en enfermedades internas, autoinmunes y sistémicas. El Profesor Juan Jiménez Alonso tiene más de 40 años de experiencia en la asistencia al diagnóstico y tratamiento de pacientes, así como en la enseñanza de alumnos y médicos residentes. Actualmente, presta sus servicios en su consulta privada de Medicina Interna en Granada.

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1980), continuó su formación en el Hospital Clínico de Granada (cuatro años), en el Hospital Reina Sofía de Córdoba (siete años), en el Royal Free Hospital de Londres (año 1985) y en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en el que ejerció como Jefe de servicio de Medicina Interna desde 1985. El Dr. Prof. Jiménez Alonso tiene experiencia en Medicina Privada desde 1980.

A lo largo de su trayectoria ha dirigido 34 tesis doctorales y 4 tesinas de licenciatura. A su vez, ha sido autor de numerosos libros, publicando más de 400 artículos médicos en revistas científicas nacionales e internacionales y con más de 500 ponencias y participaciones en jornadas y congresos médicos tanto nacionales como internacionales, principalmente sobre enfermedades internas, lupus, anemia, vasculitis, riesgo cardiovascular, síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes y de base inmunológica.

Coordinador de la línea Lupus del Grupo de Enfermedades Autoinmunes-GEAS de la Sociedad española de Medicina Interna desde 2006 hasta 2014 y Director de grupo de investigación de la Junta de Andalucía desde 1989: CTS 342: “GRUPO LUPUS VIRGEN DE LAS NIEVES”.

Evaluador de la Subdirección General de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo. Revisor de las revistas Lupus, Rheumatology, Arthitis Care & Research, The Open Autoimmunity Journal, J. Immunologycal Research, Clinical and Experimental Rheumatology, BMC Immunology, BMC Rheumatology, Nature Scientific reports, etc. A lo largo de su amplia y exitosa trayectoria ha recibido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Quemaduras
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Virus del papiloma humano (VPH)
    Hipertensión arterial
    Insuficiencia cardíaca
    Cardiología preventiva
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.