¿Cómo identificar que mi hijo sufre una adicción a sustancias?

Escrito por: Dr. José Ángel Alda Díez
Publicado:
Editado por: Patricia Pujante Crespo

La definición clásica de adicción se refiere a todas las sustancias, ya sean de procedencia natural o artificial, que actúan sobre el sistema nervioso central y cuyo uso puede provocar la estimulación o inhibición de las funciones, además de ocasionar tolerancia o bien dependencia física o psíquica. No obstante, esta definición solo sería válida para la adicción a sustancias, dejando fuera las adicciones conductuales o sin sustancia. Si se incluyen estas, la definición más acertada sería “cualquier actividad que la persona no sea capaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y sea perjudicial para su calidad de vida”.

Grupo de jóvenes bailando y hablando - adicciones en los adolescentes by Top Doctors
La adicción a sustancias afecta al sistema nervioso central,
estimulando o inhibiendo las funciones

 

¿Qué drogas son las más consumidas por los jóvenes?

Cualquier sustancia que inhiba las funciones o estimule el sistema nervioso central puede considerarse adictiva. Las más consumidas por los adolescentes son el tabaco, el alcohol y el cannabis. Habitualmente son jóvenes “normales” que funcionan integrados en su vida social durante los días de la semana. Normalmente el patrón de consumo es ocasional, relacionado con el fin de semana y el ocio.

 

En este colectivo es más común encontrar situaciones de abuso y no tanto de dependencia a sustancias, ya que, muchas veces, es una respuesta a factores de estrés típicos de esta edad. Las sustancias son clave en las relaciones sociales de los jóvenes y, de alguna manera, actúan como eje de sociabilidad, ya sea como un estimulante o un inhibidor. Sin embargo, hay muy poca conciencia social sobre sus riesgos, así como determinada tolerancia por parte de los adultos.

 

Respecto al alcohol, es la cerveza la bebida más consumida durante la semana, siendo los combinados el fin de semana, así como los licores fuertes y de frutas, que están por delante. Los jóvenes suelen consumir, sobre todo, en pubs o discotecas, en la calle haciendo botellón y en bares.

 

Respecto a las sustancias en sí, el cannabis fumado es la droga ilegal más consumida entre jóvenes. La acción de esta droga empieza inmediatamente, tiene su punto máximo a los 30 minutos y va disminuyendo a las 2 horas. Los efectos variarán según la constitución de la persona, la dosis consumida, las expectativas que él/ella tenga al respecto, del ambiente en el que esté consumiendo, de posibles experiencias pasadas o del estado de ánimo.

 

¿Cuándo hay que alarmarse, cuándo debemos sospechar un consumo de sustancias en jóvenes?

Las señales de alarma que pueden surgirnos respecto al consumo de tóxicos son:

  • Disminución del rendimiento escolar.
  • Cambio de aspecto físico, ya que los jóvenes descuidan la vestimenta y su aseo personal. Además, pueden tener los ojos más rojos o aparecer ojeras.
  • Cambios en el comportamiento y en las relaciones sociales, con agresividad, cambios de humor y cambios frecuentes de amistades.

 

No obstante, el cuadro clínico puede estar escondido por factores que se relacionan con la “crisis” de la adolescencia, tales como rebeldía, tristeza transitoria o incluso depresión, o irritabilidad.

 

Es esencial identificar y tratar de forma precoz el abuso a sustancias en los adolescentes, ya que pueden tener un riesgo elevado de dependencia grave por su impulsividad, su sensación de invulnerabilidad y el hecho de estar en una fase de “desarrollo”. Además, es difícil que un adolescente considere que está enfermo y que necesita abstinencia permanente, algo que complicará el plan terapéutico que proponga el especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescente, en el cual la familia tendrá un papel determinante.

Por Dr. José Ángel Alda Díez
Psiquiatría Infantil y Adolescente

El Dr. José Ángel Alda Díez es un destacado psiquiatra especializado en TDAH. Posee una extensa formación y experiencia, y ejerce además como docente con las nuevas generaciones de especialistas.

A lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en la atención a niños y adolescentes con distintas patologías psiquiátricas, colaborando de forma estrecha con los pediatras de atención primaria. Así, destaca como especialista en TDAH (tanto en niños como en adultos), en adicciones a internet y redes sociales, trastornos de ansiedad y el espectro autista.

Además, el Dr. Alda es autor de diversos libros y artículos de Psiquiatría, es Coordinador de la Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH del Ministerio de Sanidad y pertenece a las sociedades médicas más importantes de su especialidad, como la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y Adolescente (AEPNyA), de la cual es Vicepresidente.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Trastorno obsesivo-compulsivo
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Alteraciones de la conciencia
    Anorexia
    Bulimia
    Hiperactividad (TDAH)