¿Cómo aparecen las disfonías?
Escrito por:Manuel Lora, especialista en diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos del lenguaje, habla sobre una patología muy común a tratar por los logopedas, la disfonía. La voz en su concepto general integra un amplio conjunto de asociaciones, ligadas intrínsecamente a la personalidad de cada individuo, porque es la representación de sus afectos y sensibilidades, así como el reflejo de su individualidad fisiológica y psicológica.

¿Qué es la disfonía?
La voz tiene unos parámetros básicos como la intensidad y volumen, el tono (medido en frecuencias), la resonancia y timbre (parámetro que individualiza la voz de cada persona). Todos estos parámetros varían según las características anatómicas de cada persona. La alteración de algunos de estos parámetros o de todos en su conjunto produce la disfonía que afecta a grupos de población diferente sin distinción de género: profesionales cuya herramienta de trabajo es la voz, niños o población de riesgo por el entorno o los hábitos de vida.
¿Cómo aparece la disfonía?
Las disfonías tienen etiologías diferenciadas:
- Por un lado las originadas por traumatismos laríngeos autógenos (nódulos, pólipos, edemas, úlceras de contacto, laringitis, queratosis laríngea, leucoplasias etc.) y por traumatismos mecánicos (hipotonía cordal, destrucción de la zona media o inferior de la laringe, voz de bandas etc.
- Por otro lado, las disfonías funcionales (híper o hipofunción laríngea, fonastenia, disfonías psicógenas, puberfonía, disfonías espásticas etc.
- Un apartado especial lo ocupan las parálisis cordales, las laringotomías y las disartrias, tanto por su etiología como por su dimensión a la hora de rehabilitar a los pacientes.
¿Cuál es el tratamiento para las disfonías?
Los tratamientos tienen que basarse en una amplia anamnesis y un buen diagnóstico que otorrinos y logopedas deben hacer cada uno en sus campos respectivos (farmacológicos, quirúrgicos y rehabilitadores).
La praxis del logopeda abarca fundamentalmente el análisis de los parámetros de la voz y la rehabilitación de los mismos para que la voz del paciente en su nueva situación sea funcional a sus necesidades y a una calidad de vida buena. Es necesario para ello crear ecomapas de intervención donde cada paciente experimente confianza en el tratamiento y en el profesional con quien va a trabajar, abarcando también a la familia y a los entornos sociales, donde debe ser consciente de la importancia de una buena higiene vocal que refuerce el tratamiento rehabilitador. La empatía que se desarrolle entre paciente y logopeda tiene que ser el elemento transversal que integre todo el proceso rehabilitador para conseguir los objetivos de forma exitosa. Para más información, consulte a un especialista en Logopedia.