Avances en el tratamiento del ictus: estimulación eléctrica transcraneal

Escrito por: Dra. María Ángeles Idiazábal Alecha
Publicado: | Actualizado: 22/02/2023
Editado por: Cristina Mateo

Una de las principales causas de discapacidad en el mundo es el ictus y el número de casos ha aumentado en los últimos años. El ictus puede dejar secuelas a nivel físico, conductual, emocional y cognitivo y por ello requiere un abordaje específico atendiendo a las características clínicas de cada paciente.

 

El tratamiento neurorrehabilitador precoz es crucial para conseguir el mayor grado de recuperación y el mejor pronóstico funcional, lo que depende, en gran parte, de que la capacidad de adaptación o neuroplasticidad (NP) del cerebro se complete de una forma adecuada.

 

Las técnicas de neuromodulación son una novedosa propuesta para el tratamiento del daño cerebral, ya que logran, de forma segura y eficaz, una respuesta terapéutica positiva a través de la modulación de las neuronas.

 

¿En qué consiste la Estimulación Eléctrica Transcraneal?

 

La estimulación eléctrica transcraneal (tDCS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, segura y eficaz que estimula el cerebro de forma indolora y sin efectos secundarios. El objetivo de la tDCS es restaurar la salud cerebral y minimizar la discapacidad, mejorando el pronóstico de recuperación en pacientes que han sufrido un ictus.

 

El tratamiento mediante (tDCS) modula la neuroplasticidad cerebral, es decir, la capacidad de recuperación y reorganización de las conexiones neuronales, ayudando a la recuperación de los problemas motores, conductuales y cognitivos que padecen los pacientes que han sufrido un ictus.

 

tDCS es una técnica de neuromodulación no invasiva, segura y eficaz.

 

El tratamiento mediante tDCS se realiza a través de la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas a un área específica del cerebro a través de electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. El flujo de corriente penetra en las capas cortical y subcortical de la corteza cerebral, produciendo un efecto neuromodulador que posibilita la mejoría clínica en pacientes que has sufrido un ictus y en patologías neurológicas y psiquiátricas.

 

La estimulación eléctrica excitatoria del hemisferio cerebral lesionado o inhibitoria del hemisferio cerebral no afectado permite optimizar la actividad cerebral funcional, así como conseguir una recuperación del área cerebral dañada en un tiempo menor.

 

De manera que la estimulación eléctrica transcraneal cumple un doble objetivo. Por un lado, refuerza la conectividad de las neuronas próximas a la lesión y por otro, impide la interferencia de otras zonas cerebrales que intervienen en la recuperación tras el ictus.

 

Neuromodulación mediante tDCS: tratamiento seguro e indolor

 

El tratamiento de neuromodulación mediante tDCS es seguro, indoloro, no invasivo y sin efectos secundarios. El procedimiento siempre se realiza bajo supervisión médica, estableciendo un protocolo concreto de estimulación para cada paciente y patología. En cada sesión se colocan unos electrodos en la cabeza del paciente y se aplica una corriente eléctrica de muy baja intensidad durante 20-30 minutos. La aplicación de las sesiones debe ser regular y repetitiva. El número de sesiones y su duración dependen de cada paciente y se valora de forma individual.

 

Antes de iniciar el tratamiento, el equipo médico realizará un electroencefalograma (EEG) y un EEG cuantificado (QEEG), pruebas que permiten evaluar la función cerebral y realizar una evaluación individual con el fin de dirigir el tratamiento de neuromodulación cerebral individualizado en cada paciente. Además, posteriormente al tratamiento, permiten realizar un seguimiento de los cambios en la función cerebral.

 

Las sesiones repetidas de tDCS ayudan a la recuperación de los déficits.

 

Hay evidencias científicas que demuestran que las sesiones repetidas de tDCS ayudan a la recuperación de los déficits, tanto en la etapa subaguda como en la etapa crónica de la enfermedad. El paciente puede notar un leve cosquilleo en la zona donde se aplica la estimulación. Menos del 2% de los pacientes pueden padecer cefalea, mareo o sintomatología similar, siendo estos efectos siempre pasajeros y de muy corta duración.

 

Rehabilitación post-ictus mediante neuromodulación

 

El tratamiento mediante tDCS tiene una gran ventaja respecto a otras técnicas de estimulación cerebral no invasiva, y es que puede aplicarse de forma concomitante durante la terapia física, el entrenamiento conductual, motor o cognitivo. La combinación de las técnicas convencionales de rehabilitación junto con el tratamiento neuromodulador mediante tDCS mejora la recuperación de los pacientes, ya que sus efectos neuromoduladores potencian los efectos de las técnicas de rehabilitación convencionales.

 

El ictus puede dejar secuelas a nivel físico, conductual, emocional y cognitivo.

 

El tratamiento debe realizarse de la mano de un equipo multidisciplinar especializado que se encargará de establecer el protocolo de intervención adaptado a las necesidades de cada paciente a las secuelas que presente.

 

El tratamiento postictus mediante tDCS ha mostrado su eficacia en la mejoría de los trastornos motores, la afasia, la disartria, la disfagia orofaríngea, la depresión y las dificultades perceptivo-cognitivas que aparecen en estos pacientes, mejorando su calidad de vida de forma considerable.

Por Dra. María Ángeles Idiazábal Alecha
Neurofisiología Clínica

La Dra. Idiazábal Alecha es una reputada especialista en Neurofisiología Clínica. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experta electromiografía, deterioro cognitivo leve, TDAH, estimulación eléctrica transcraneal y trastornos del sueño, entre otros tratamientos y patologías.

Formada en el Centro de Investigación de Neurociencias de la Habana en Neurofisiología Cognitiva, es la encargada de la realización de los Protocolos de Registro, Análisis y Aplicaciones Clínicas de los Potenciales Evocados Cognitivos de la Sociedad Española Neurofisiología Clínica. Participa en numerosos proyectos de investigación y es autora y coautora de numerosas publicaciones médicas nacionales e internacionales. Además, en 2018 ganó el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI en Neurofisiología Clínica.

En la actualidad, dirige el Instituto Neurocognitivo Incia, centro adscrito a la Universidad de Barcelona, dedicado al diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema nervioso central y periférico, trastornos del sueño y trastornos neurocognitivos. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastornos del sueño
    Disfunción eréctil
    Incontinencia urinaria
    Dolor pélvico
    Polisomnografía
    Epilepsia
    Síndrome de piernas inquietas
    Deterioro cognitivo leve
    Pérdida de memoria
    Ecografía Doppler
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.